Historia del síndrome de delirium agitado

  • F. Martín Cazorla Servicio de Patología Forense del IML de Málaga
  • I. M. Santos Amaya Área de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Málaga
  • L. Rubio Lamia Área de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Málaga
Palabras clave: Síndrome de delirium agitado, agitación psicomotriz, asfixia, hipertermia, cocaína, autopsia

Resumen

Observaciones llevadas a cabo durante los últimos 15 años por expertos forenses han dado lugar al reconocimiento de un nuevo síndrome que puede llevar a la muerte súbita e inesperada conocido como síndrome de delirium agitado. Sin embargo, un siglo atrás un síndrome de similares características ya fue descrito. En estos casos eran tan evidentes la excitación aguda, agitación y gente violenta que fue denominado «manía de Bell» en honor a su descubridor, el Dr. Luther Bell. Tras un largo periodo en donde dicha entidad desapareció de la literatura científica, fue a mediados de la década de los 80 del siglo pasado cuando Wetli y Fishbain acuñaron el término de síndrome de delirium agitado para hacer referencia a la muerte de los sujetos que eran retenidos tras presentar un comportamiento bizarro y violento en el contexto de un consumo previo de drogas, fundamentalmente cocaína. Estos detenidos eran retenidos estando en posición de prono sobre el suelo con sus manos y/o tobillos esposados, lo que se conoce como «hog-tying», método de contención permitido a algunas policías en EEUU para el traslado de detenidos muy violentos. Las teorías actuales explican el fallecimiento consecuencia de cambios neuroquímicos a nivel de los núcleos de la base en sujetos consumidores de cocaína y especialmente susceptibles. A través de este artículo de revisión se intenta describir las variaciones que ha sufrido a lo largo de los años este cuadro tan llamativo en nuestra sociedad actual.

Descargas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Cómo citar
Martín Cazorla F., Santos Amaya I. M. y Rubio Lamia L. (2015). Historia del síndrome de delirium agitado. Revista de la Escuela de Medicina Legal, 11, 11-21. https://revistas.ucm.es/index.php/REML/article/view/50331
Sección
Artículos