La guadúa que se corta: paisajes culturales y patrimonio construido en la costa ecuatoriana (Manabí, Ecuador)

  • Manuel Castro Priego Universidad de Alcalá, España.
  • Manuel Alejandro Barcia Moreira Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Ecuador.
  • Marcos Octavio Labrada Ochoa Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Ecuador.
  • Edison Aroldo Chasing Guagua Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.
Palabras clave: caña guadúa, arquitectura del cacao, paisajes culturales, Jipijapa, etnografía.

Resumen

El bambú y la madera generaron una arquitectura nueva durante el primer periodo de expansión cacaotera (siglos XVIII-XIX) en Ecuador, marcada por influencias europeas. El estudio de las construcciones se ha realizado tradicionalmente en términos monumentalistas. Gran parte de ellas se encuentran en peligro de desaparición como resultado de las reducidas políticas locales de conservación, la escasez de normativas de protección, y una pérdida de las tradiciones en torno a la explotación del bambú. La investigación plantea un estudio multidisciplinar en el área sur de la provincia de Manabí, con un primer acercamiento etnográfico. Se analizan las posibilidades de desarrollo en torno a la protección del espacio urbano más emblemático de la arquitectura en guadúa, la ciudad de Jipijapa. Al mismo tiempo, se examina la construcción de nuevos paradigmas «culturales» en la región costera del Ecuador como resultado de la reformulación del Estado ecuatoriano. La nueva realidad surgida sitúa en un segundo plano los tradicionales «patrimonios culturales dominantes», siendo uno de los más representativos la arquitectura del periodo cacaotero.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2019-03-19
Cómo citar
Castro Priego M., Barcia Moreira M. A., Labrada Ochoa M. O. y Chasing Guagua E. A. (2019). La guadúa que se corta: paisajes culturales y patrimonio construido en la costa ecuatoriana (Manabí, Ecuador). Revista Española de Antropología Americana, 48, 79-103. https://doi.org/10.5209/REAA.63691