Entre la fascinación y la distancia. La recepción de Vigilar y castigar en la historiografía española

Palabras clave: Foucault, Vigilar y castigar, recepción, historiografía española, historia de la criminalidad y el sistema penal, sociología de los intelectuales, prisión, delincuencia, criminología crítica, historia de la historiografía

Resumen

Este artículo pretende evaluar la recepción de Vigilar y castigar, obra del filósofo Michel Foucault, en el ámbito de la historiografía española. Para ello se recurre a una metodología inspirada en la historia social de la lectura y en la sociología de los procesos de importación intelectual. Se comienza señalando el carácter periférico y disperso de su acogida inicial, bastante alejada de los departamentos universitarios de historia contemporánea. Se explica esta ausencia aludiendo al estado del campo historiográfico español y se diferencian dos etapas en el transcurso de esta recepción. En la primera (1978-1994), la obra fue recibida con mucho interés, y sus argumentos se combinaron con los aducidos por la criminología crítica marxista. En la segunda (1995-2020), ha prevalecido un distanciamiento crítico, subrayando la inadecuación del relato foucaultiano respecto a la realidad histórica del sistema penal español. Por último, se señala que, más allá de los malentendidos de la lectura que los historiadores españoles hicieron de la obra de Foucault, esta ha marcado decisivamente el desarrollo de la historiografía penal en nuestro país, alcanzando el rango de un texto clásico.

 

Descargas

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2025-03-11
Cómo citar
Vázquez García F. . (2025). Entre la fascinación y la distancia. La recepción de Vigilar y castigar en la historiografía española. Política y Sociedad, 62(1), e91329. https://doi.org/10.5209/poso.91329