Apuntamentos para o estudo da xurisdición monástica na Galicia medieval: renda señorial, suxeición á terra e xustiza (sécs. X-XIII)
- José Antonio López Sabatel https://orcid.org/0000-0002-5280-0961
Resumo
O obxectivo deste artigo é someter a escrutinio os típicos dereitos xurisdicionais baixo os que o campesiñado galego vivía e exercía os seus labores. Co fin de obter unha mostra da evolución destes privilexios, examináronse os fondos documentales de ata trece mosteiros. Deste xeito, os máis característicos tipos de prestacións señoriais, a adscrición á terra e o exercicio da xustiza, serán abordados nas seguintes liñas, sempre tendo en consideración as súas orixes, a súa esencia, desenvolvemento e, polo tanto, o seu impacto no día a día da sociedade campesiña.
Downloads
Referências
Alfonso de Saldaña, María Isabel (1974): “Las sernas en León y Castilla. Contribución al estudio de las relaciones socio-económicas en el marco del señorío medieval”, Moneda y crédito 129, pp. 153-210.
Álvarez Álvarez, Eleutino (1983): “Las exigencias señoriales en la Galicia meridional a través de la duración y la renta de los contratos de foro (1340-1450)”, Cuadernos de estudios gallegos 99, pp. 117-152.
Álvarez Borge, Ignacio (2003): La plena Edad media. Siglos XII-XIII, Madrid: Síntesis.
Álvarez Castrillón, José Antonio (2007): La comarca de los Oscos en la Edad Media. Poblamiento, economía y poder. Oviedo: KRK Ediciones.
Andrade Cernadas, José Miguel (1995): O Tombo de Celanova: estudio introductorio, edición e índices (SS. IX-XII). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
Andrade Cernadas, José Miguel (1997): El monacato benedictino y la sociedad de la Galicia medieval (siglos X al XIII). Sada: Edicios do Castro.
Andrade Cernadas, José Miguel ( (2007): “La implantación del monasterio en la sociedad: Celanova”, en J. Á. García de Cortázar y R. Teja (coords): Los grandes monasterios benedictinos hispanos de época románica: (1050-1200). Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, pp. 121-140.
Andrade Cernadas, José Miguel (2012): “La voz de los ancianos. La intervención de los viejos en los pleitos y disputas en la Galicia medieval”, Hispania: Revista española de historia 242, pp. 11-34.
Andrade Cernadas, José Miguel (2018): “Baños, claustros y piedras: una aproximación a los escenarios de las asambleas judiciales en la Galicia altomedieval”, Studia historica. Historia medieval 36, pp. 13-30.
Arias Cuenllas, Maximino (1992): Historia del monasterio de San Julián de Samos. Zamora: Monasterio de Samos / Diputación Provincial de Lugo.
Barbero de Aguilera, Abilio y Marcelo Vigil (1991): La formación del feudalismo en la Península Ibérica. Barcelona: Crítica.
Barrau-Dihigo, Louis (1919): “Etude sur les actes des rois asturiens (718-910)”, Revue Hispanique 46, pp. 1-192.
Barros Guimerans, Carlos (2009): “Origen del castillo y coto de Aranga, siglos X-XII”, Cuadernos de estudios gallegos 122, pp. 139-150, https://doi.org/10.3989/ceg.2009.v56.i122.59.
Beceiro Pita, Isabel (1977): La rebelión irmandiña. Madrid: Akal.
Benlloch del Río, José Enrique; Ismael Velo Pensado (2015): “La documentación medieval del priorato de Moraime (I)”, Nalgures 11, pp. 11-79, http://www.estudioshistoricos.com/wp-content/uploads/2014/10/Nalgures-XI-Moraime-medieval.pdf.
Bermúdez Beloso, Mariña (2017): O espazo do occidente peninsular e a súa organización territorial: ca. 700-ca. 1250. Tesis doctoral inédita. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Bermúdez Beloso, Mariña (2017): “Presares: comitatum, commisso, territorio? Dimensión documental e espacial dun topónimo abandonado”, Cuadernos de estudios gallegos 132, pp. 77-105.
Cambón Suárez, Segundo (1957): El monasterio de Santa María de Melón (siglos XII-XIII). Tesis doctoral inédita. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Clavero, Bartolomé (1975): “Señorío y hacienda a finales del antiguo régimen en Castilla. A propósito de recientes publicaciones”, Moneda y Crédito 135, pp. 111-128.
Clemente Ramos, Julián (1986): “Mañería y nuncio en el Becerro de las Behetrías”, Norba. Revista de historia 7, pp. 71-80.
Colás Latorre, Gregorio (1993): “La historiografía sobre el señorío tardofeudal”, en E. Serrano Martín y E. Sarasa Sánchez (eds.): Señorío y feudalismo en la Península Ibérica (ss. XII-XIX). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, vol. 1, pp. 51-105.
Collins, Roger (1986): “Visigothic law and regional custom in disputes in early medieval Spain”, en W. Davies y P. Fouracre (eds.): The Settlement of Disputes in Early Medieval Europe. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 85-104.
Corpus Documentale Latinum Gallaeciae (CODOLGA), versión 15 (2018). Santiago de Compostela: Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, http://corpus.cirp.es/codolga.
Davies, Wendy (2016): Windows on Justice in Northern Iberia, 800–1000. Abingdon: Routledge.
Deaño Gamallo, Carlos Alberto (2004): Ribadavia y su comarca en la Baja Edad Media. Sada: Ediciós do Castro.
Díaz Salvado, María Elena (2011): Falsos y falsificaciones en documentación latina medieval del Reino de León. Tesis doctoral inédita. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Duro Peña, Emilio (1977): El monasterio de San Esteban de Ribas de Sil. Ourense: Instituto de Estudios Orensanos “Padre Feijoo”.
Fernández Casal, Miguel Ángel (1995): “Relaciones de poder Monarquía-Iglesia en la época medieval: las concesiones regias de cotos a la catedral de Orense (s. XII-XIII)”, Minius 4, pp. 71-88.
Fernández Catón, José María (1990): “El llamado Tumbo Colorado y otros códices de la iglesia compostelana: ensayo de reconstrucción”, Archivos Leoneses 87-88, pp. 7-292.
Fernández de Viana y Vieites, José Ignacio (2009): Colección diplomática do mosteiro de San Pedro de Vilanova de Dozón. Santiago de Compostela: Consello da cultura galega.
Fernández de Viana y Vieites, José Ignacio; María Teresa González Balasch y Juan Carlos de Pablos Ramírez (1996): “El tumbo de Caaveiro”, Cátedra: revista eumesa de estudios 3, pp. 267-437.
Fernández de Viana y Vieites, José Ignacio (1997): “El tumbo de Caaveiro”, Cátedra: revista eumesa de estudios 4, pp. 221-385.
Fernández Fernández, Adolfo (2005): O Mosteiro feminino de San Miguel de Bóveda na Idade Media. Estudo histórico e colección documental (séculos XII-XV). Noia: Toxosoutos.
Fernández Ferreiro, Marcos (2010): Servos e escravos altomedievais no noroeste da Península Ibérica. Noia: Toxosoutos.
Fortún Pérez de Ciriza, Luis Javier (2002): “El señorío monástico altomedieval como espacio de poder”, en J. I. de la Iglesia Duarte y J. L. Martín Rodríguez (coords.): Los espacios de poder en la España medieval: XII Semana de Estudios Medievales (Nájera, del 30 de julio al 3 de agosto de 2001). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, pp. 181-243.
Freire Camaniel, José (1998): El monacato gallego en la Alta Edad Media. A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2 vols.
Gacto Fernández, Enrique; José María García Marín y Juan Antonio Alejandre (1988): El derecho histórico de los pueblos de España: (temas y textos para un curso de historia del derecho). Madrid: AGISA.
García de Valdeavellano, Luis (2000): El feudalismo hispánico y otros estudios de historia medieval. Barcelona: Crítica.
García Álvarez, Manuel-Ruben (1973): “¿De Calogo a San Martín pasando por Corticela?”, Compostellanum 18, pp. 251-284.
González Vázquez, Marta (1991): “El dominio del monasterio de San Julián de Samos en siglo XIV (1325-1380)”, Cuadernos de estudios gallegos 104, pp. 95-112.
Isla Frez, Amancio (1992): La sociedad gallega en la Alta Edad Media. Madrid: CSIC.
Isla Frez, Amancio (2002): La alta Edad Media. Siglos VIII-XI. Madrid: Síntesis.
López Carreira, Anselmo (ed.) (2008): O Condado de Lemos na Idade Media. I Simposio de Historia en Terra de Lemos. Ourense: Xunta de Galicia.
López Sabatel, José Antonio (2006): “Aproximación al suelo habitable en la Ribeira Sacra durante los siglos XIV y XV”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III 19, pp. 293-303, https://doi.org/10.5944/etfiii.19.2006.3759.
López Sabatel, José Antonio (2007): “Cultivos agrícolas en la Ribeira Sacra durante los siglos XIV y XV”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III 20, pp. 183-198, https://doi.org/10.5944/etfiii.20.2007.3763.
López-Salas, Estefanía (2017): “El papel del clero regular en la ordenación del paisaje. El caso del monasterio de San Julián de Samos”, Hispania sacra 139, pp. 19-29.
López Sangil, José Luis (2006): “Un nuevo documento de 1117 del monasterio de Caaveiro”, Cátedra: revista eumesa de estudios 13, pp. 165-188.
Loscertales de G. Valdeavellano, Pilar (1976): Tumbos del monasterio de Sobrado de los Monjes. Madrid: Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural, Archivo Histórico Nacional, 2 vols.
Lucas Álvarez, Manuel (1986): El Tumbo de San Julián de Samos (siglos VII-XII): Estudio introductorio. Edición diplomática. Apéndices e índices. Santiago de Compostela: Caixa Galicia.
Lucas Álvarez, Manuel (2003): El Monasterio de San Martiño Pinario de Santiago de Compostela en la Edad Media. Sada: Ediciós do Castro.
Lucas Álvarez, Manuel y Pedro Lucas Domínguez (1996a): El monasterio de San Clodio do Ribeiro en la Edad Media: Estudio y documentos. Sada: Ediciós do Castro.
Lucas Álvarez, Manuel y Pedro Lucas Domínguez (1996b): El priorato benedictino de San Vicenzo de Pombeiro y su colección diplomática en la Edad Media. Sada: Ediciós do Castro.
Mariño Veiras, Dolores (1983): Señorío de Santa María de Meira (De 1150 a 1525). Espacio rural, régimen de propiedad y régimen de explotación en la Galicia medieval. A Coruña: Nós.
Martín, José Luis (1982): “¿Campesinos de remensa en Castilla y León? (siglos XII y XIII)”, En la España Medieval 3, pp. 37-48.
Martínez Díez, Gonzalo (1965): “Las instituciones del reino astur a través de los diplomas (718-910)”, Anuario de historia del derecho español 35, pp. 59-168.
Martínez García, Luis (2008): “Jurisdicción, propiedad y señorío en el espacio castellano del Camino de Santiago (ss. XI y XII)”, Hispania 228, pp. 11-36, https://doi.org/10.3989/hispania.2008.v68.i228.73.
Martínez Martínez, Faustino (2003-04): “De Verborum Significatione: notas sobre las acepciones medievales de la voz foro”, Boletín do Museo Provincial de Lugo 11, pp. 247-264.
Mínguez, José María (1994): Las sociedades feudales. 1. Antecedentes, formación y expansión (siglos VI al XIII). Madrid: Nerea.
Mínguez, José María (1997): “Justicia y poder en el marco de la feudalización de la sociedad leonesa”, en La giustizia nell alto Medioevo (Secoli IX-XI), Spoleto 1997, Settimane di studio del Centro italiano di studio sull Alto Medioevo. Spoleto: Centro italiano di studi sull’alto Medioevo, pp. 491-548.
Mitre Fernández, Emilio (2006): Historia de la Edad Media en Occidente. Madrid: Cátedra.
Montero Díaz, Santiago (1935): “Colección diplomática de San Martín de Jubia’”, Boletín de la Universidad de Santiago 25, pp. 3-156.
Morán Martín, Remedios (1992): “Naturaleza jurídica de la infurción. I: Concepto y evolución”, Boletín de la Facultad de Derecho de la UNED 2, pp. 77-108.
Morán Martín, Remedios (1993): “Naturaleza jurídica de la infurción. II: Figuras afines y evolución hasta el siglo XVI”, Boletín de la Facultad de Derecho de la UNED 3, pp. 153-199.
Moxó y Ortiz de Villajos, Salvador de (2000): Feudalismo, señorío y nobleza en la Castilla medieval. Madrid: Real Academia de la Historia.
Orlandis Rovira, José (1942-43): “La prenda como procedimiento coactivo en nuestro derecho altomedieval (Notas para su estudio)”, Anuario de Historia del Derecho Español 14.
Orlandis Rovira, José (1953): “La prenda de iniciación del juicio en los fueros de la familia Cuenca-Teruel”, Anuario de Historia del Derecho Español 23.
Orlandis Rovira, José (1964): “Las congregaciones monásticas en la tradición suevo-gótica”, Anuario de Estudios Medievales 1, pp. 97-119.
Pallares Méndez, María del Carmen (1978): “Los cotos como marco de los derechos feudales en Galicia durante la Edad Media (1100-1500)”, Liceo Franciscano 31, pp. 201-225.
Pallares Méndez, María del Carmen (1979): El Monasterio de Sobrado: un ejemplo del protagonismo monástico en la Galicia medieval. A Coruña: Deputación Provincial da Coruña.
Pallares Méndez, María del Carmen y Ermelindo Portela Silva (1971): El Bajo Valle del Miño en los siglos XII y XIII. Economía agraria y estructura social. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Composela.
Pallares Méndez, María del Carmen y Ermelindo Portela Silva (2007): “El lugar de los campesinos. De repobladores a repoblados”, en A. Rodríguez (coord.): El lugar del campesino en torno a la obra de Reyna Pastor. Valencia: CSIC, pp. 61-88.
Pallares Méndez, María del Carmen y Ermelindo Portela Silv (2015): “Para una lectura histórica del paisaje. La impronta medieval”, en G. Pereira Menaut y E. Portela Silva (eds.): El territorio en la historia de Galicia: organización y control, siglos I-XXI. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, pp. 97-152.
Pastor de Togneri, Reyna; Ana Rodríguez López, María Isabel Alfonso Antón y Pablo Sánchez León (1990): Poder monástico y grupos domésticos en la Galicia foral (siglos XIII-XV). La Casa. La Comunidad. Madrid: CSIC.
Pérez Rodríguez, Francisco Javier (1996): O mosteiro de Melón no século XV. Ourense: Deputación de Ourense.
Pérez Rodríguez, Francisco Javier (2004): O mosteiro dos Santos Xusto e Pastor de Toxosoutos na Idade Media (séculos XII-XIII). Sada: Ediciós do Castro.
Pérez Rodríguez, Francisco Javier(2004): Os documentos do tombo de Toxos Outos (1038-1334). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
Pérez Rodríguez, Francisco Javier(2008a): “Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico (1988-2008)”, Minius 18, pp. 59-146.
Pérez Rodríguez, Francisco Javier (2008b): Mosteiros de Galicia na Idade Media. Ourense: Deputación provincial de Ourense.
Pérez Rodríguez, Francisco Javier; María Beatriz Vaquero Díaz y Mercedes Durany Castrillo (2002) “A Terra de Celanova na Idade Media”, Minius 10, pp. 143-158.
Portela Silva, Ermelindo (1976): La Región del obispado de Tuy en los siglos XII a XV. Una sociedad en la expansión y en la crisis. Santiago de Compostela: El Eco Franciscano.
Portela Silva, Ermelindo (2009): “El rey y los obispos: Poderes locales en el espacio galaico durante el periodo astur”, en F. J. Fernández Conde y C. García de Castro Valdés (coords.): Symposium Internacional Poder y Simbología en Europa, siglos VIII-X (Actas del Symposium Internacional convocado en Oviedo, 22-27 de septiembre del 2008), Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 215-226.
Portela Silva, Ermelindo; María del Carmen Pallares Méndez (1993): “La investigación histórica sobre la Edad Media en Galicia”, en J. G. Beramendi (coord.): Galicia e a historiografía. Santiago de Compostela: Tórculo Edicións, pp. 76-106.
Pousa Diéguez, Rodrigo (2018): “Del señorío medieval a la jurisdicción señorial en Galicia: transformaciones y cambios entre los siglos XIV y XVI”, Medievalismo 28, pp. 175-202, https://doi.org/10.6018/345081.
Ramos Vázquez, Isabel (2008): Arrestos, cárceles y prisiones en los derechos históricos españoles. Madrid: Ministerio del Interior, Dirección General de Instituciones Penitenciarias.
Rassow, Peter (1928): “Die Urkunden Kaiser Alfons’ VII. von Spanien. Eine palaeographisch-diplomatische Untersuchung”, Archiv für Urkundenforschung 10, pp. 328-467.
Rodríguez Galdo, María Xosé (1976): Señores y campesinos en Galicia. Siglos XIV-XVI. Santiago de Compostela: Pico Sacro.
Ríos Rodríguez, María Luz (1993a): As orixes do foro na Galicia medieval. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Ríos Rodríguez, María Luz (1993b): “Propiedad de la tierra y relaciones señoriales: el Praestimonium en Galicia (1150-1350)”, en E. Sarasa Sánchez y E. Serrano Martín (eds.): Señorío y feudalismo en la Península Ibérica (ss. XIIXIX). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, vol. 3, pp. 197-207.
Rodríguez Fernández, Carlos (1991): La colección diplomática de San Vicente del Pino. Tesis doctoral inédita. Granada: Universidad de Granada, 4 vols.
Romaní Martínez, Miguel (1989): Colección diplomática do mosteiro cisterciense de Sta. María de Oseira (Ourense) 1025-1310 Vol. I. Santiago de Compostela: Tórculo Edicións.
Romaní Martínez, Miguel (1989): Colección diplomática do mosteiro cisterciense de Sta. María de Oseira (Ourense) 1025-1310 Vol. II. Santiago de Compostela: Tórculo Edicións.
Romaní Martínez, Miguel; María José Portela, María del Pilar Rodríguez Suárez y Mercedes Vázquez Bertomeu (1999): Colección diplomática do mosteiro cisterciense de Sta. María de Oseira (Ourense) 1310-1399 Vol. III. Santiago de Compostela: Tórculo Edicións.
Sáez Emilio y Carlos Sáez (1996): Colección diplomática del monasterio de Celanova (842-1230), vol. 1 (842-942). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Sáez Emilio y Carlos Sáez(2000): Colección diplomática del monasterio de Celanova (842-1230), vol. 2 (943-988). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Sánchez Albornoz, Claudio (1966): Despoblación y repoblación del valle del Duero. Buenos Aires: Instituto de Historia de España.
Sánchez Albornoz, Claudio (1976): Viejos y Nuevos estudios sobre las instituciones medievales españolas. Madrid: Espasa-Calpe.
Sánchez-Arcilla Bernal, José (2002): “La administración de justicia en León y Castilla durante los siglos X al XIII”, en J. de Santiago Fernández y J. M.ª de Francisco Olmos (eds.): I Jornadas sobre documentación jurídico-administrativa, económico-financiera y judicial del reino castellano-leonés (siglos X-XIII). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 13-49.
Sánchez Belda, Luis (1953): Documentos reales de la Edad Media referentes a Galicia. Madrid: Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación Nacional.
Sánchez Carrera, María del Carmen (1997): El Bajo Miño en el siglo XV. El espacio y los hombres. A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza.
Sánchez Pardo, José Carlos (2010): “Estrategias territoriales de un poder monástico en la Galicia medieval: Celanova (siglos X-XII)”, Studia historica. Historia medieval 28, pp. 155-178.
Sebastián Amarilla, José Antonio (1999): “Del fuero al arrendamiento. Tenencia y explotación de la tierra en León entre la Edad Media y la Edad Moderna”, Revista de Historia Económica 17, pp. 305-341.
Serra i Clota, Assumpta (1993): “Economía y sociedad a lo largo del siglo XIV en la Cataluña Central: efectos de la peste negra”, en E. Sarasa Sánchez y E. Serrano Martín (eds.): Señorío y feudalismo en la Península Ibérica (ss. XII-XIX). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, vol. 3, pp. 449-472.
Vaquero Díaz, María Beatriz (2004): Colección diplomática do Mosteiro de San Salvador de Celanova (ss. XIII-XV). Santiago de Compostela: Tórculo, 4 vols.
Vázquez, Germán (1990): Historia de Monforte y su tierra de Lemos. León: Editorial Evergráficas.
Villa-Amil y Castro, José (1884): Los foros de Galicia en la Edad Media: estudio de las transformaciones que ha sufrido en Galicia la contratación para el aprovechamiento de las tierras. Madrid: Establecimiento Tipográfico de los sucesores de Rivadeneyra, impresores de la Real Casa.
Vital Fernández, Sonia (2011): “La participación política de la nobleza gallega en el reinado de Alfonso VII (1126-1157): entre la rebelión y la lealtad al rey”, Studia historica. Historia medieval 29, pp. 99-120.
Vital Fernández, Sonia (2016): “La alta aristocracia gallega y sus estrategias en el poder ante los cambios políticos y sociales en época de Alfonso VII”, Minius 24, pp. 43-75
Yáñez Rodríguez, José Manuel (2015): San Juan de Caaveiro. Un monasterio entre la naturaleza. Análisis gráfico, arquitectónico y paisajístico. A Coruña: Deputación Provincial da Coruña.
##submission.format##
Licença
A revista Madrygal. Revista de Estudios Gallegos, para fomentar o intercambio global do coñecemento, facilita o acceso sen restricións aos seus contidos desde o momento da súa publicación na presente edición electrónica, e por iso é unha revista de acceso aberto. Os orixinais publicados nesta revista son propiedade da Universidad Complutense de Madrid e é obrigatorio citar a súa procedencia en calquera reprodución total ou parcial. Todos os contidos distribúense baixo unha licencia de uso e distribución Creative Commons Recoñecemento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia debe facerse constar expresamente desta forma cando sexa necesario. Pode consultar a versión informativa e o texto legal da licencia.
A revista Madrygal. Revista de Estudios Gallegos non cobra taxas por envío de traballos, nin tampouco cuotas pola publicación dos seus artigos.