CONVOCATORIA REVISTA Ingenium
CALL FOR PAPERS
APERTURA CONVOCATORIA: 25/11/2024
CIERRE CONVOCATORIA: 20/04/2025
Título: La Modernidad en su génesis: permanencias, mutaciones, rupturas
Coordinadores: Bárbara Berrocal Fonseca (Investigadora independiente), Héctor
Quintela González (Universidad Complutense de Madrid), Miguel Rodríguez Martínez
(Universidad de Alcalá)
Sinopsis: Las periodizaciones históricas establecen a menudo rupturas teóricas entre las
regiones temporales que separan. Si el corte historiográfico que distingue la Edad Media
de la Antigüedad parece dejar incomunicados estos periodos entre sí, la brecha que se
abre entre Edad Media y Edad Moderna no parece menos profunda. El concepto mismo
de Renacimiento, entendido como umbral o periodo de transición, ha sido propuesto a
menudo para subsanar esta supuesta incomunicación entre el mundo medieval y el
moderno. La periodización en tres edades, que resulta tan familiar, solamente se pudo
establecer cuando las expresiones edad «nueva» o «moderna» perdieron su sentido
netamente cronológico y pasaron a designar el carácter distintivo de una época «nueva»
de manera enfática. La conciencia moderna de novedad que subyace a este cambio
semántico encuentra sostén en la batería de acontecimientos que dibuja la línea divisoria
entre mundo medieval y moderno en los albores del siglo XVI, como la Reforma o el
denominado «descubrimiento del Nuevo Mundo», difícilmente equiparables a cualquier
otro evento registrado con anterioridad. Como ha señalado R. Koselleck, la experiencia
y las expectativas de las gentes se van separando paulatinamente hasta que, debido a la
hondura de los cambios que se van produciendo, se toma conciencia de que el
reservorio tradicional no es ya útil para orientarse en el moderno presente y afrontar el
futuro.
La filosofía cartesiana recoge de manera paradigmática esta experiencia de
ruptura al tiempo que contribuye a consolidarla. «Nadie antes que yo» repite R.
Descartes con frecuencia a lo largo de sus escritos, haciendo así patente que los puentes
con el pasado se han roto de manera definitiva. Ahora bien y como recuerda H.
Blumenberg, no hay comienzos absolutos. La voluntad cartesiana de re-comienzo fue
puesta en duda ya por algunos de sus coetáneos y fue desactivada definitivamente por É.
Gilson en su celebrado estudio sobre la relación de la filosofía de Descartes con la
teología escolástica. Este caso es buen ejemplo de que no resulta difícil establecer
continuidades entre el periodo moderno y el medieval. No obstante, localizar patrones
considerados modernos en autores premodernos o detectar que el mundo premoderno
informa de alguna manera el moderno no impide asumir, con G. W. F. Hegel o M.
Heidegger, que la Edad Moderna esté separada de aquello que la precede por una honda
ruptura. Cabe, pues, preguntarse si hacer borroso o adelgazar la densidad del corte que
separa ambos mundos permite entender más cosas que subrayar la rotundidad de su
presencia.
Objetivos: El monográfico/dossier que aquí se anuncia tiene como objetivo ofrecer
nuevas aportaciones y perspectivas de la cuestión que ayuden a cartografiar la
Modernidad en el momento de su génesis. Con la convicción de que hablando de la
época moderna no dejamos todavía de hablar de nuestro presente, invitamos a
investigadores e investigadoras del campo de las ciencias humanas y sociales a explorar
con sus trabajos permanencias, novedades, mutaciones y rupturas activas entre el final
de la Baja Edad Media y la Modernidad temprana (siglos XV-XVII). Los trabajos
podrían explorar alguna de las siguientes vertientes, que enumeramos a título
orientativo:
- Historia conceptual e historia de las ideas en relación con el tema de la
distinción entre Modernidad y mundo medieval.
- Teorías de la secularización y de la Modernidad.
- Cuestiones de teoría de la historia (periodización, contemporaneidad de lo no-
contemporáneo, &c.).
- Transformaciones culturales entre Edad Media y Edad Moderna (políticas,
económicas, estéticas o religiosas).
- Comprensión moderna de periodos precedentes.
Bibliografía
Blumenberg, Hans (1999) [1966]: Die Legitimität der Neuzeit. Suhrkamp.
Descartes, René (1897-1913): Œuvres. Charles Adam & Paul Tannery (Eds.). Cerf.
Gilson, Étienne (1979) [1913]: Index scolastico-cartésien. Vrin.
Habermas, Jürgen (1986) [1985]: Der philosophische Diskurs der Moderne. Suhrkamp.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1965): Vorlesungen über die Geschichte der
Philosophie, Sämtliche Werke, XIX, 3. Friedrich Fromman.
Heidegger, Martin (1962): Die Frage nach dem Ding. Max Niemeyer.
Koselleck, Reinhart (1979): Vergangene Zukunft. Zur Semantik geschichtlicher Zeiten.
Suhrkamp.