Identidad étnica, territorio y memoria en el área ibera: notas sobre el papel de Roma en el estudio y la construcción de las identidades ibéricas
- Francisco Machuca Prieto a:1:{s:5:"es_ES";s:22:"Universidad de Málaga";} https://orcid.org/0000-0003-0803-1533
Resumen
En este trabajo se realiza un recorrido historiográfico sobre la emergencia de nuevas temáticas y los cambios de enfoque que han tenido lugar en el seno de la investigación especializada durante las últimas décadas en relación a la cuestión de la identidad étnica dentro del espacio ibérico. De esta manera, en el texto se sintetizan las actuales visiones e interpretaciones acerca del fenómeno étnico entre las comunidades del sur y este pensinular, prestando una atención preferente al papel jugado por Roma y su renovada centralidad a la hora de entender dicho fenómeno en el contexto “global” del Mediterráneo romano-helenístico.
Descargas
Citas
Abad Casal, L. (1992): “Las culturas ibéricas del área suroriental de la Península Ibérica”, Complutum 2-3, 151-166.
Abad Casal, L. (2003): “El tránsito funerario. De las formas y ritos ibéricos a la consolidación de los modelos romanos”, [en] L. Abad Casal (ed.), De Iberia in Hispaniam: la adaptación de las sociedades ibéricas a los modelos romanos, Alicante, 75-100.
Abad Casal, L.(2009): “Contestania, griegos e íberos”, [en] M. Olcina Doménech − J. J. Ramón Sánchez (eds.), Huellas griegas en la Contestania Ibérica, Alicante, 20-29.
Adroher Auroux, A. Mª (2008): “La Bastetania arqueológica. Estado de la cuestión”, [en] A. Mª Adroher Auroux − J. Blánquez Pérez (eds.), 1er Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana, vol. 1, Madrid, 211-246.
Almagro-Gorbea, M. (1995): “La moneda hispánica con jinete y cabeza varonil: ¿tradición indígena o creación romana?”, Zephyrvs 48, 235-266.
Almagro-Gorbea, M. – Ruiz Zapatero, G. (1992): “Paleoetnología de la Península Ibérica. Reflexiones y perspectivas de futuro”, Complutum 2-3, 469-500.
Álvarez Martí-Aguilar, M. (2009): “Identidad y etnia en Tartesos”, Arqueología Espacial 27, 72-112.
Álvarez Martí-Aguilar, M. (2010): “Tartesios: un etnónimo de la Iberia púnica”, Mainake 32/1, 395-406.
Aranegui Gascó, C. (2012): Los iberos ayer y hoy; arqueologías y culturas, Madrid.
Aranegui Gascó, C. − Vives-Ferrándiz Sánchez, J. (2006): “Encuentros coloniales, respuestas plurales: los ibéricos antiguos de la fachada mediterránea central”, [en] M. C. Belarte Franco − J. Sanmartí i Grego (eds.), De les comunitats locals als estats arcaics: la formació de les societats complexes a la costa del Mediterrani occidental (=Arqueo Mediterrània 9), Barcelona, 89-107.
Arévalo González, A. (1999): La ciudad de Obulco: sus emisiones monetales, Sigüenza.
Beltrán Lloris F. (2003): “La romanización temprana en el valle medio del Ebro (siglos II-I a.E.): una perspectiva epigráfica”, Archivo Español de Arqueología 76, 179-191.
Beltrán Lloris F. (2004): “Nos Celtis genitos et ex Hiberis. Apuntes sobre las identidades colectivas en Celtiberia”, [en] Cruz Andreotti − Mora Serrano (coords.), 2004, 24-55.
Beltrán Lloris F. (2006): “El valle medio del Ebro durante el período republicano: de limes a conuentus”, [en] G. Cruz Andreotti − P. Le Roux − P. Moret (eds.), La invención de una geografía de la Península Ibérica I. La época republicana, Málaga, 217-240.
Beltrán Lloris F. (2012): “Roma y la epigrafía ibérica sobre piedra del noreste peninsular”, Palaeohispanica 12, 9-30.
Beltrán Lloris F. (2017): “Acerca del concepto de romanización”, [en] Tortosa Rocamora – Ramallo Asensio (eds.), 2017, 17-26.
Bendala Galán, M (1987): “La cultura en la Hispania romano-republicana. Cuestiones generales”, [en] Historia General de España y América, vol. 1/2, Madrid, 569-594.
Bonet Rosado, H. – Mata Parreño, C. (2008): “Las cerámicas ibéricas. Estado de la cuestión”. [en] D. Bernal Casasola – A. Ribera i Lacomba (eds.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Cádiz, 147-169.
Brotons Yagüe, F. – Ramallo Asensio, S. F. (2017): “Continuidades y cambios en los santuarios ibéricos del Sureste de Iberia: los templos in antis del Cerro de los Santos y del Cerro de la Ermita de la Encarnación”, [en] Tortosa Rocamora – Ramallo Asensio (eds.), 2017, 93-106.
Burillo Mozota, F. (2015): “Las monedas de kelse-CEL, una acuñación cesariana”, [en] I. Aguilera Aragón – F. Beltrán Lloris – Mª J. Dueñas Jiménez – C. Lomba Serrano – J. Á. Paz Peralta (eds.), De las ánforas al museo: estudios dedicados a Miguel Beltrán Lloris, Zaragoza, 213-224.
Cardete del Olmo, Mª C. (2009): “Construcciones identitarias en el mundo antiguo: arqueología y fuentes literarias. El caso de la Sicilia Griega”, Arqueología Espacial 27, 29-46.
Castro-Páez, E. (2023): De Tartesos a Hispania: geografía y etnografía en la literatura greco-latina, Barcelona.
Chaves Tristán, F. (2000): “Moneda, territorio y administración. Hispania Ulterior: de los inicios de la conquista al final del siglo II a.C.” [en] Moneda i administració del territori: IVº Curs d’Història monetària d’Hispània, Barcelona, 9-35.
Ciprés Torres, P. – Cruz Andreotti, G (1998): “El diseño de un espacio político. El ejemplo de la Península Ibérica”, [en] A. Pérez Jiménez – G. Cruz Andreotti (eds.), Los límites de la tierra: el espacio geográfico en las culturas mediterráneas, Madrid, 107-145.
Codina Falgas, F. – Martin i Ortega, A. – Prado Cordero, G. de (2017): “La influencia de la cerámica ática en las producciones del período ibérico pleno en Ullastret”, [en] X. Aquilué Abadías – P. Cabrera Bonet – M. Orfila Pons (eds.), Homenaje a Glòria Trias Rubiés: cerámicas griegas de la Península Ibérica: cincuenta años después (1967-2017), Barcelona, 150-162.
Cruz Andreotti, G. (2007): “Bastetania”, [en] G. Cruz Andreotti – M. V. García Quintela – J. Gómez Espelosín (eds.), Estrabón: Geografía de Iberia, Madrid, 329-331.
Cruz Andreotti, G. – Mora Serrano, B. (coords.), (2004), Identidades étnicas - Identidades políticas en el mundo prerromano hispano, Málaga.
Cruz Andreotti, G. – Machuca Prieto, F. (2022): Etnicidad, identidad y barbarie en el mundo antiguo, Madrid.
Derks T. – Roymans, N. (eds.), (2009): Ethnic Constructs in Antiquity: The Role of Power and Tradition, Amsterdam.
Díaz-Andreu García, M. (1998): “Ethnicity and Iberians: The Archaeological Crossroads between Perception and Material Culture”, European Journal of Archaeology 1/2, 199-218 (https://doi.org/10.1177/146195719800100204).
Domínguez Monedero, A. (2007): “Los griegos en Iberia”, [en] E. Sánchez-Moreno (coord.), Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica, vol. I: las fuentes y la Iberia colonial, Madrid, 317-402.
Domínguez Monedero, A.(2011-2012): “Sagunto, el emporion de Arse, punto de fricción entre las políticas de Roma y Cartago en la península ibérica”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 37-38, 395-417.
Elsner, J. (2001): “Cultural resistance and the visual image: the case of Dura Europos”, Classical Philology 96/3, 269-304.
Estarán Tolosa, Mª J. (2016): Epigrafía bilingüe del Occidente romano: el latín y las lenguas locales en las inscripciones bilingües y mixtas, Zaragoza.
Estarán Tolosa, Mª J. (2019): “La elección lingüística en la moneda, ¿un marcador de identidades? Casos de incoherencia entre las leyendas monetarias y el registro epigráfico”, Archivo Español de Arqueología 92, 173-189 (https://doi.org/10.3989/aespa.092.019.009).
Fernández Götz, M. A. (2008): La construcción arqueológica de la etnicidad, Noia.
Ferrer Albelda, E. – Prados Pérez, E. (2001-2002): “Bastetanos y bástulo-púnicos. Sobre la complejidad étnica del sureste de Iberia”, Anales de Prehistoria y Arqueología 17, 273-282.
Ferrer i Jané, J. (2013): “Los problemas de la hipótesis de la lengua ibérica como lengua vehicular”, Estudios de lenguas y epigrafía antiguas 13, 115-158.
Ferrer i Jané, J. – Asensio Vilaró, D. – Pons i Brun, E. (2015-2016): “Novetats epigràfiques ibèriques dels segles V-IV aC del Mas Castellar (Pontós, Alt Empordà)”, Cypsela 20, 117-139.
Galinsky, K. – Lapatin, K. (eds.), (2015), Cultural memories in the Roman Empire, Los Angeles.
García Alonso, J. L. (2021): “Contestania en contexto”, [en] J. A. González Iglesias – J. Méndez Dosuna – B. Mª Prósper Pérez (eds.), Curiositas nihil recusat: studia Isabel Moreno Ferrero dicata, Salamanca, 157-178.
García-Bellido y García de Diego, Mª Paz (1982): Las monedas de Cástulo con escritura indígena: historia numismática de una ciudad minera, Barcelona.
García-Bellido y García de Diego, Mª Paz (1993): “Origen y función del denario ibérico”, [en] F. Heidermanns – H. Rix – E. Seebold (eds.), Sprachen und Schriften des Antiken Mittelmeerraums, Innsbruck, 97-115.
García-Bellido y García de Diego, Mª Paz – Blázquez Cerrato, Mª C. (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos II. Catálogo de cecas y pueblos, Madrid.
García Cardiel, J. (2014): “El combate contra el mal: imaginarios locales de poder a través de la conquista romana en el levante ibérico”, Complutum 25/1, 159-175 (https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2014.v25.n1.45361).
García Cardiel, J. (2017): “La Contestania ibérica frente a Cartago: fenómenos regionales y respuestas locales”, Gerión 32/2, 401-425 (https://doi.org/10.5209/GERI.59917).
García Cardiel, J. (2021): “Un enclave fronterizo entre las provincias hispanas: la difícil definición de la Bastetania y la identidad étnica bastetana en el s. II a.C.”, Gerión 39/1, 95-124 (https://doi.org/10.5209/geri.74784).
García Fernández, F. J. (2012): “Tartesios, túrdulos, turdetanos. Realidad y ficción de la homogeneidad étnica de la Bética romana”, [en] Santos Yanguas – Cruz Andreotti (eds.), 2012, 691-734.
González Ponce, F. J. (1995): Avieno y el periplo, Écija.
Grau Mira, I. (2005): “Espacios étnicos y políticos en el área oriental de Iberia”, Complutum 16, 105-123.
Grau Mira, I. (2012a): “Límite, confín, margen, frontera… conceptos y nociones de la Antigua Iberia”, [en] F. Prados Martínez – I. García Jiménez – G. Bernard (eds.), Confines: el extremo del mundo durante la Antigüedad, Alicante, 23-48.
Grau Mira, I. (2012b): “Reajustes de las comunidades ibéricas y estrategias de dominio territorial romano en el área oriental de Iberia”, [en] Santos Yanguas – Cruz Andreotti (eds.), 2012, 143-172.
Grau Mira, I. – Rueda Galán, C. (2014): “Memoria y tradición en la (re)creación de la identidad ibérica: reviviscencia de mitos y ritos en época tardía (ss. II-I a.C.)”. [en] T. Tortosa Rocamora (ed.), Diálogo de identidades: bajo el prisma de las manifestaciones religiosas en el ámbito mediterráneo (s.III a.C-s.I d.C.) (=Anejos de AEspA 72), Mérida, 101-121.
Hall, J. (2002): Hellenicity: Between Ethnicity and Culture, Chicago.
Hanscam, E. (2019): “Postnationalism and the Past: The Politics of Theory in Roman Archaeology”, Theoretical Roman Archaeology Journal 2/1, 3 (https://doi.org/10.16995/traj.370).
Hoz Bravo, J. de. (1993): “La lengua y la escritura ibérica y las lenguas de los iberos”, [en] J. Untermann – F. Villar Liébana (eds.), Lengua y cultura en Hispania prerromana: actas del Vº Coloquio sobre lenguas y culturas de la Península Ibérica, Salamanca, 635-666.
Hoz Bravo, J. de. (2011a): Historia lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad II. El mundo ibérico prerromano y la indoeuropeización, Madrid.
Hoz Bravo, J. de. (2011b): “Polibio, los edetanos y algunos problemas onomásticos”, [en] Mª José García Blanco – Mª Teresa Amado Rodríguez – Mª José Martín Velasco – A. Pereiro Pardo – M. E. Vázquez Buján (eds.), Ἀντίδωρον: homenaje a Juan José Moralejo, Santiago de Compostela, 207-214.
Johnston, A. C. (2017): The Sons of Remus: Identity in Roman Gaul and Spain, Cambridge (Mass.).
Jiménez Díez, A. (2002): “Necrópolis de época republicana en el Mediodía peninsular: “Romanización” y sentimientos de identidad étnica”, [en] D. Vaquerizo Gil (ed.), Espacios y usos funerarios en el Occidente Romano, vol. 1, Córdoba, 217-231.
Jiménez Díez, A. (2008): “A Critical Approach to the Concept of Resistance: New ‘Traditional’ Rituals and Objects in Funerary Contexts of Roman Baetica”, [en] C. Fenwick – M. Wiggins – D. Wythe (eds.), TRAC 2007: Proceedings of the Seventeenth Annual Theoretical Roman Archaeology Conference, Oxford, 15-30.
Keay, S. – Terrenato, N. (eds.), (2001): Italy and the West: Comparative Issues in Romanization, Oxford.
Kohl, P. L.– Kozelsky, M. – Ben-Yehuda, N. (eds.), (2007): Selective Remembrances: Archaeology in the Construction, Commemoration, and Consecration of National Pasts, Chicago (http://doi.org/10.7208/chicago/9780226450643.001.0001).
Llobregat Conesa, E. (1972): Contestania ibérica, Alicante.
Machuca Prieto, F. (2014): “Viejos problemas, nuevos enfoques: las aportaciones de la teoría poscolonial al estudio de la Antigüedad”, Revista de Historia Autónoma 4, 33-46.
Machuca Prieto, F. (2019): Una forma fenicia de ser romano: identidad e integración de las comunidades fenicias de la Península Ibérica bajo poder de Roma, (=SPAL Monografías 29), Sevilla.
Marco Simón, F. (2013): “Ritual y espacios de memoria en la Hispania Antigua”, Palaeohispanica 13, 137-165.
Maya González, J. L. – Barberà i Farras, J. (1992): “Etnogénesis y etnias prerromanas en Cataluña”, Complutum 2-3, 167-184.
Meskell, L. (2002): “The Intersections of Identity and Politics in Archaeology”, Annual Review of Anthropology 31, 279-301 (https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.31.040402.085457).
Mora Serrano, B. (2012): “Moneda e identidades en las amonedaciones de la Ulterior-Baetica: zonas nucleares y periferias”, [en] Santos Yanguas – Cruz Andreotti (eds.), 2012, 735-769.
Mora Serrano, B. – Cruz Andreotti, G. (2012): “Ethnic, cultural and civic identities in Ancient Coinage of the Southern Iberian Peninsula (3rd C. BC - 1st C. AD)”, [en] F. López Sáchez (ed.), The City and the Coin in the Ancient and Early Medieval Worlds (=BAR International Series 2402), Oxford, 1-15.
Morena López, J. A. (2018): Sincretismo religioso, prácticas rituales y sanación en el santuario iberromano de Torreparedones (Baena, Córdoba), Baena.
Morena López, J. A. (2020): “Las necrópolis romanas de Torreparedones (Baena, Córdoba): análisis historiográfico y arqueológico”, [en] A. B. Ruiz Osuna (ed.), La muerte en Córdoba: creencias, ritos y cementerios, vol. 1, Córdoba, 313-336.
Moret, P. (2004), “Ethnos o ethnie? Avatars anciens et modernes des noms de peuples ibères”, [en] Cruz Andreotti – Mora Serrano (coords.), 2004, 31-62.
Moret, P. (2011): “¿Dónde estaban los Turdetani? Recovecos y metaformosis de un nombre, de Catón a Estrabón”, [en] M. Álvarez Martí-Aguilar (ed.), Fenicios en Tartessos: nuevas perspectivas (=BAR International Series 2245), Oxford, 235-248.
Moret, P. (2017): Des noms à la carte: figures antiques de l’Ibérie et de la Gaule (=Monografías de GAHIA 2), Alcalá de Henares-Sevilla.
Niveau de Villedary, A. Mª – Martelo Fernández, M. (2014): “Puntualizaciones sobre «pebeteros en forma de cabeza femenina» tardopúnicos. A propósito de un hallazgo reciente”, [en] Mª C. Marín Ceballos – A. Mª Jiménez Flores (eds.), Imagen y culto en la Iberia prerromana II: nuevas lecturas sobre los pebeteros en forma de cabeza femenina (=SPAL Monografías 18), Sevilla, 155-171.
Noguera Celdrán, J. M. – Rodríguez Oliva, P. (2008): “Scultura ispànica in epoca repubblicana: note su generi, iconografia, usi e cronologia”, [en] J. Uroz Sáez – J. M. Noguera Celdrán – F. Coarelli (eds.), Iberia e Italia: modelos romanos de integración territorial, Murcia, 379-454.
Olcina Doménech, M. (2005): “La illeta dels Banyets, el Tossal de Manises y La Serrata”, [en] L. Abad Casal – F. Sala Sellés – I. Grau Mira (eds.), La Contestania ibérica, treinta años después, Alicante, 147-177.
Olivares Pedreño, J. C. (2013): “La migración de los célticos y túrdulos de la Beturia hacia el noroeste de Hispania”, Cuadernos de Estudios Gallegos 60, 51-84 (https://doi.org/10.3989/ceg.2013.126.02).
Olmos Romera, R. (2000): “El vaso del «Ciclo de la Vida» de Valencia: una reflexión sobre la imagen metamórfica en época iberohelenística”, Archivo Español de Arqueología 73, 59-85 (https://doi.org/10.3989/aespa.2000.v73.318).
Ortega Cabezudo, Mª del C. (2005): “Recuperación y sistematización de un registro arqueológico: las necrópolis iberas e ibero-romanas de Castulo”, Saguntum 37, 59-71.
Padró Parcerisa J. – Sanmartí i Grego, E. (1992): “Áreas geográficas de las etnias prerromanas en Cataluña”, Complutum 2-3, 185-194.
Pereira Menaut, G. (1984): “La formación histórica de los pueblos del Norte de Hispania: El caso de Gallaecia como paradigma”, Veleia 1, 271-288.
Pereira Menaut, G. (1992): “Aproximación crítica al estudio de la etnogénesis: la experiencia de Callaecia”, Complutum 2-3, 35-43.
Pérez Blasco, M. F. (2011): “Un nuevo estilo pictórico en cerámica ibérica: la necrópolis de Poble Nou (Villajoyosa, Alicante)”, Lucentum 30, 89-116.
Pina Polo, F. (2004): “Deportaciones como castigo e instrumento de colonización durante la República romana: el caso de Hispania”, [en] J. Remesal Rodríguez – F. Marco Simón – F. Pina Polo (eds.), Vivir en tierra extraña: emigración e integración cultural en el mundo antiguo, Barcelona, 211-246.
Pina Polo, F. (2011): “Etnia, ciudad y provincia en la Hispania republicana”, [en] A. Caballos Rufino – S. Lefebre (eds.), Roma generadora de identidades: la experiencia hispana, Madrid-Sevilla, 39-53.
Price, J. J. – Finkelberg, M. – Shahar, Y. (eds.), (2021): Rome: An Empire of Many Nations. New Perspectives on Ethnic Diversity and Cultural Identity, Cambridge (https://doi.org/10.1017/9781108785563).
Revell, L. (2009): Roman Imperialism and Local Identities, Cambridge.
Rueda Galán, C. – Molinos Molinos, A. – Ruiz Rodríguez, A. – Wiña Garcerán, L. (2005): “Romanización y sincretismo religioso en el Santuario de Las Atalayuelas (Fuerte del Rey - Torre del Campo, Jaén)”, Archivo Español de Arqueología 78, 79-96 (https://doi.org/10.3989/aespa.2005.v78.74).
Ruiz Rodríguez, A. – Molinos Molinos, M. (1993): Los iberos: análisis arqueológico de un proceso histórico, Barcelona.
Ruiz Mata, D. (1998): “Turdetanos: origen, territorio y delimitación del tiempo histórico”, Revista de Estudios Ibéricos 3, 153-221.
Ruiz Zapatero, G. (2009): “Etnicidad protohistórica y arqueología: límites y posibilidades”, Arqueología Espacial 27, 13-27.
Sadiqi, F. (2007): “The Role of Moroccan Women in Preserving Amazigh Language and Culture”, Museum International 59/4, 26-33 (https://doi.org/10.1111/j.1468-0033.2007.00620.x).
Sala Sellés, F. (2010), “Nuevas perspectivas sobre las relaciones púnicas con la costa ibérica del sureste peninsular”, Mainake 37/2, 933-950.
Salvador Oyonate, J. A. (2015): “La Regio Bastitana como problema histórico”, Florentia Iliberritana 26, 149-179.
Sánchez González, L. (1997): “Origen y condición de Arse-Saguntum”, Saitabi 47, 225-259.
Sanmartí i Grego, J. (2001): “La formació i desenvolupament de les societats ibèriques a Catalunya”, Butlleti Arqueològic 23, 101-132.
Sanmartí i Grego, J. (2007): “El arte de la Iberia septentrional”, [en] L. Abad Casal – J. A. Soler Díaz (eds.), Actas del Congreso de Arte Ibérico en la España Mediterránea (Alicante, 24-27 de octubre de 2005), Alicante, 239-264.
Santos Yanguas, J. – Cruz Andreotti, G. (eds.), (2012): Romanización, fronteras y etnias en la Roma Antigua: el caso hispano, Vitoria-Gasteiz.
Serrano Peña, J. L. – Molinos Molinos, M. (2011): “La aristocracia ibérica ante la romanización. Ideología y espacios funerarios en Marroquíes Bajos (Jaén)”, Archivo Español de Arqueología 84, 119-152 (https://doi.org/10.3989/aespa.084.011.005).
Shennan, S. (1989): “Introduction: archaeological approaches to cultural identity”, [en] S. Shennan (ed.), Archaeological Approaches to Cultural Identity, London-New York, 1-32.
Tortosa Rocamora, T. (2003): “Algunas reflexiones sobre iconografía de la cerámica ibérica en época helenística”, [en] T. Tortosa Rocamora – J. A. Santos (eds.), Arqueología e iconografía: indagar en las imágenes, Roma, 167-180.
Tortosa Rocamora, T.(2004): “De iconografía vascular ibérica”, [en] Iberia, Hispania, Spania: una mirada desde Ilici, Alicante, 175-180.
Tortosa Rocamora, T. – Ramallo Asensio, S. F. (eds.), (2017): El tiempo final de los santuarios ibéricos en los procesos de impacto y consolidación del mundo romano (=Anejos de AEspA 79), Mérida-Madrid.
Uroz Sáez, J. (1981): Economía y sociedad en la Contestania ibérica, Alicante.
Van Dommelen, P. (2001): “Punic Persistence: Colonialism and cultural identities in Roman Sardinia”, [en] R. Laurence – J. Berry (eds.), Cultural identity in the Roman Empire, London-New York, 25-48.
Van Oyen, A. (2015): “Deconstructing and reassembling the Romanization debate through the lens of postcolonial theory: from global to local and back?”, Terra Incognita 6, 205-226.
Vives-Ferrándiz Sánchez, J. (2006); Negociando encuentros: situaciones coloniales e intercambios en la costa oriental de la Península Ibérica (ss. VIII-VI a.C.) (=Cuadernos de Arqueología Mediterránea 12), Barcelona.
Whittaker, C. R. (1997): “Imperialism and culture: the Roman initiative”, [en] D. Mattingly (ed.), Dialogues in Roman Imperialism: Power, discourse, and discrepant experience in the Roman Empire (=JRA Supplementary Series 23), Portsmouth, 143-163.
Whitmarsh T. (ed.), (2010): Local Knowledge and Microidentities in the Imperial World, Cambridge.
Woolf, G. (1997): “Beyond Romans and natives”, World Archaeology 28/3, 339-350.
Woolf, G. (1998): Becoming Roman: The Origins of Provincial Civilization in Gaul, Cambridge.
Wulff Alonso, F. (2001): “Sociedades, economías, culturas”, [en] M. Roldán Hervás – F. Wulff Alonso, Citerior y Ulterior: las provincias romanas de la Hispania en la era republicana, Madrid, 349-614.
Wulff Alonso, F. (2009): “¿Por qué las identidades hoy? Historia Antigua y Arqueología ante un cambio de paradigma”, [en] F. Wulff Alonso – M. Álvarez Martí-Aguilar (eds.), Identidades, culturas y territorios en la Andalucía prerromana, Málaga, 11-50.
Wulff Alonso, F. (2021): Sin noticias de Italia: identidades y pertenencias en la República romana tardía (=Colección Libera Res Publica 5), Zaragoza-Sevilla.
Zarzalejos Prieto, M. (2008): “Los estudios de Arqueología del género en la Hispania romana”, [en] L. Prados Torreira – C. Ruiz López (eds.), Arqueología del género: 1er Encuentro Internacional en la UAM, Madrid, 297-326.
Descarga artículo
Licencia
La revista Gerión. Revista de Historia Antigua, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.