Mora Castro, Albert (2020). Conocer para transformar. Métodos y técnicas de investigación en Trabajo Social. Valencia: Tirant Humanidades. 326 pp. ISBN: 978-84-18329-38-8
Resumen
Comprender la realidad social y los fenómenos que estudia el Trabajo Social, así como otras disciplinas afines, requiere de un riguroso análisis amparado en el método científico. En Conocer para transformar. Métodos y técnicas de investigación en Trabajo Social, el autor nos invita a reflexionar y ahondar en las múltiples posibilidades que la investigación ofrece para obtener respuestas a nuestras preguntas de investigación para transformar la realidad en el ejercicio de nuestra profesión.
La obra comienza con un prólogo de la profesora de la Universitat de València, María Eugenia González Sanjuán donde anima con cálidas palabras a las personas interesadas a introducirse en la lectura del libro destacando la relevancia de los métodos y técnicas de investigación social en la disciplina del Trabajo Social. El libro prosigue con la parte introductoria elaborada por el propio autor, Albert Mora Castro, quien a través de un relato personal pone de manifiesto su recorrido profesional destacando que “estudiar Trabajo Social fue la decisión profesional más importante de mi vida. Con la ayuda de varios/as profesores/as, algunos/as de los/as cuales son hoy mis compañeros/as, descubrí el Trabajo Social profesional, su componente científico y su importante misión política y entendí que, sin esta disciplina, sin esta profesión, nuestra sociedad sería mucho más injusta, desigual e inhumana”.
De este modo, se presenta un manual dirigido tanto al estudiantado como a las personas profesionales del Trabajo Social escrito desde la trayectoria personal y amplia experiencia profesional y académica de Mora.
El manual, está organizado alrededor de tres ejes temáticos: una primera parte donde se contextualiza la investigación en el campo del Trabajo Social y la secuencia lógica en el proceso de investigación social; una segunda parte donde se describen las principales técnicas propias del método cuantitativo; y la tercera parte referida a las principales técnicas cualitativas. Estos tres bloques, se han organizado en un total de diez capítulos conjugando teoría con ejemplos prácticos propios del recorrido profesional del autor.
El punto de partida de la obra se inicia ahondando en las raíces de la investigación social en el campo del Trabajo Social, subrayando la indisoluble relación entre investigación y disciplina como un aspecto esencial en el desarrollo del ejercicio profesional de las trabajadoras y trabajadores sociales. El segundo capítulo ilustra la teoría a través de ejemplos prácticos sobre cómo desarrollar el proceso de investigación, planteando los distintos tipos de diseño y sobre cómo abordarlos a partir de estrategias participativas y biográficas, así como los tipos de investigación social. Este primer bloque finaliza con la referencia a la investigación realizada desde las fuentes documentales y estadísticas destacando tanto los tipos de fuentes secundarias, el análisis de contenido, así como las ventajas e inconvenientes de su utilización, entre otros.
El segundo bloque temático relativo al método cuantitativo, se inicia dedicando un amplio capítulo a la medición en las ciencias sociales. En el caso de la medición, resulta de gran relevancia el contenido expuesto relativo al proceso de operacionalización donde el autor, argumenta las diferencias entre conceptos, dimensiones, indicadores e índices; cuestiones clave a diferenciar en el inicio y definición del proceso de investigación. Asimismo, el capítulo cuarto explica los distintos tipos de variables (según la escala de medición, el nivel de abstracción, la función en la investigación y en función del nivel de medición), las escalas de medición de las actitudes (escala de Likert, escala de distancias sociales de Bogardus, escala de diferencial semántico de Osgood y escala de intervalos de autoposicionamiento y finaliza con dos cuestiones a considerar en el proceso de medición en ciencias sociales: los errores (sistemático o constante y aleatorio, entre otros) y la validez y fiabilidad. El manual continúa exponiendo la técnica de la encuesta en el capítulo quinto, describiendo tanto sus modalidades, diseño, utilidades y fases de desarrollo. El diseño muestral introducido en el capítulo sexto presenta las bases fundamentales para la construcción del marco muestral profundizando en la definición de la población objeto de estudio, en su configuración y en el tamaño de la muestra. Igualmente, el autor dedica buena parte de dicho capítulo a la enunciación de los tipos de muestreo reflejando en cada uno de ellos tanto las diferencias como semejanzas y facilitando al/la lector/a la selección de uno u otro en función de la investigación que desee llevar a cabo. A continuación, se introduce una breve descripción sobre el análisis estadístico destacando tres cuestiones esenciales al respecto: el proceso de codificación y el diseño de la matriz de datos, el análisis univariable y el análisis bivariable.
El tercer bloque temático engloba los tres últimos capítulos exponiendo a lo largo de los mismos las técnicas cualitativas relativas a la observación, la entrevista en profundidad y el grupo de discusión. En el primer caso, la observación participante es definida como técnica cualitativa, las distintas modalidades existentes y sus utilidades. Además de ello, el autor expone ampliamente cómo desarrollar esta técnica desde su diseño hasta su registro y análisis en el desarrollo de una investigación. En relación a la técnica cualitativa por excelencia, la entrevista en profundidad, el autor profundiza en su análisis desde el punto de vista de su descripción, diseño, desarrollo y análisis de la información procedente de la misma con mención especial al proceso de transcripción, codificación de la información y análisis final. En último lugar, el manual concluye con la exposición de la técnica de los grupos de discusión, profundizando del mismo modo que las anteriores, en su descripción, su diseño y en el análisis de la información.
Con todo ello, Conocer para transformar, dibuja un abanico de posibilidades para abordar investigaciones sociales desde nuestra profesión y disciplina: el Trabajo Social. La recurrencia constante a ejemplos de investigación prácticos, producto de la trayectoria profesional del autor, facilita tanto la lectura como la comprensión de la teoría, acompañada igualmente de figuras y esquemas sencillos para introducirse en el ámbito de la investigación, así como para desarrollar estudios y análisis rigurosos. Desde la experiencia profesional de Albert Mora, el manual pone de manifiesto la relevancia de la investigación en Trabajo Social, ya que únicamente con el conocimiento científico como pilar, las actuales y futuras generaciones de trabajadoras y trabajadores sociales podrán encarar los retos presentes y futuros de nuestra profesión.
Descargas
Descarga artículo
Licencia
La revista Cuadernos de Trabajo Social, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.