Presentación: La universidad empresarial y el trabajo académico: crítica y propuestas frente la academia neoliberal
- Lorenzo García Martín Universidad Complutense de Madrid https://orcid.org/0000-0002-4729-6115
- Patricia Amigot Leache Universidad Pública de Navarra https://orcid.org/0000-0003-0764-4784
Resumen
.
Descargas
Citas
Acosta Silva, A. (2002). “Poder y políticas universitarias en América Latina: el neointervencionismo estatal”. Nueva Sociedad, 179: 32-44.
Alonso, L.E. y Fernández, C.J. (2018). Poder y sacrificio: los nuevos discursos de la empresa. Madrid: Siglo XXI.
Amigot Leache, P. y Martínez Sordoni, L. (2013). “Gubernamentalidad neoliberal, subjetividad y transformación de la universidad. La evaluación del profesorado como técnica de normalización”. Athenea Digital, 13(1): 99-120.
https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n1.1046
–––––. (2015). “Procesos de subjetivación en el contexto neoliberal. El caso de la evaluación del profesorado y la investigación universitaria”. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(2): 138-155.
https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8372/7965
–––––. (2022). “Procesos de (auto)subjetivación en la trama neoliberal. Una aproximación a las técnicas de sí y sus condiciones de posibilidad”. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 22(2): a2210.
https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/94058
Andrés Llamas, M.A. (2022). “El profesorado asociado: entre el fraude de ley y la precariedad más absoluta”. En Dueñas Castrillo, A. (dir.) La precariedad en la universidad española: un estudio en primera persona. Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad.
Aubert, N. y De Gaulejac, V. (1993). El costo de la excelencia: ¿Del caos a la lógica o de la lógica al caos? Barcelona: Paidós.
Banco Mundial (1998). World Development Report 1998/1999: Knowledge for Development. Oxford: Oxford University Press.
http://hdl.handle.net/10986/5981
Beer, D. (2016). Metric power. Londres: Palgrave Macmillan.
https://doi.org/10.1057/978-1-137-55649-3
Berry, J. (2005). Reclaiming the Ivory Tower: Organizing Adjuncts to Change Higher Education. Nueva York: Monthly Review Press.
Blondeau, O. et al. (2004). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.
Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Buenos Aires. Siglo XXI.
Bousquet, M. (2008). How the University Works: Higher Education and the Low Wage Nation. Nueva York: New York University Press.
Bricall, J. M. (2000). Informe universidad 2000. CRUE.
Buquet, A.; Cooper, J.A.; Mingo, A. y Moreno, H. (2018). Intrusas en la universidad. México D.F.: UNAM.
Bonvecchio, C. (ed.) (1997). El mito de la universidad. México: Siglo XXI.
Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos: la secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso.
Bruno, I. (2008). “La recherche scientifique au crible du benchmarking. Petite histoire d’une technologie de gouvernement”. Revue d’Histoire Moderne & Contemporaine, 5(55-4bis): 28-45.
Byrne, C. (2017). “Neoliberalism as an object of political analysis: an ideology, a mode of regulation or a governmentality?”. Policy & Politics, 45(3): 343-360.
Canaan, J.E. y Shumar, W. (eds.) (2008). Structure and Agency in the Neoliberal University. Nueva York: Routledge.
Cannizzo, F., y Osbaldiston, N. (2016). “Academic work/life balance: A brief quantitative analysis of the Australian experience”. Journal of Sociology, 52(4): 890-906.
https://doi.org/10.1177/1440783315600803
Carañana J. P. (2012). “La misión de la universidad en la Edad Media: Servir a los altos estamentos y contribuir al desarrollo de las ciudades”. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 34(2): 325-355.
https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v34.n2.40743
Castelao-Huerta, I. (2021). “Investigaciones sobre los efectos de la neoliberalización de la educación superior pública en América Latina”. Educação e Pesquisa, 47: e232882.
https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147232882
Castillo, J.J. y Moré, P. (2018) Universidad precaria, universidad sin futuro. Madrid: FUHEM.
Chipindi, F. M. y Daka, H. (2022). “Neoliberal reforms in higher education: Trends, manifestations and implications”. En Zajda, J. y Jacob, W.J. (eds.). Discourses of Globalisation and Higher Education: Reforms Emerging Paradigms. Berlín: Springer.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-83136-3_8
Clarke, J. y Newman, J. (1997). The managerial state: power, politics and ideology in the remaking of social welfare. Londres: Sage.
Comisión Europea (2006). Cumplir la agenda de modernización para las universidades: Educación, Investigación e Innovación.
https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2006:”0208:FIN:ES:PDF
Conesa Carpintero, E. y González Ramos, A.M. (2018). “Neo-gerencialismo y austeridad en el contexto académico español y europeo. ¿Dos caras de la misma moneda?”. Política y Sociedad, 55(1): 257-282.
Conesa Carpintero, E. (2019). “(Sin) Tiempo para el Cuidado y la Responsabilidad. De las prácticas neoliberales en la academia a la responsabilidad colectiva en tiempos de crisis”. En Revelles, B. y González, A. (coord.) Género en la educación. Pedagogía y responsabilidad feministas en tiempos de crisis política (pp. 69-90). Madrid: Morata.
Davies, B.; Gottsche, M. y Bansel, P. (2006) “The Rise and Fall of the Neo-liberal University”. European Journal of Education, Research, Development and Policy, 41(2): 305-319.
https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2006.00261.x
De Gaulejac, V. (2012). La recherche malade du management. Versalles: Éditions Quae.
Edu-Factory y Universidad Nómada (2010). La Universidad en conflicto: Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de Sueños.
Fardella Cisternas, C., Sisto Campos, V. y Jiménez Vargas, F. (2016). “Nosotros los académicos. Narrativas identitarias y autodefinición en la universidad actual”. Universitas Psychologica, 14(5): 1625-1636.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.nani
Fardella, C. y Sisto, V. (2015). “Nuevas Regulaciones del trabajo docente en Chile. Discurso, subjetividad y resistencia”. Psicologia & Sociedade, 27(1): 68-79.
Feldman, Z. y Sandoval, M. (2018). “Metric power and the academic self: Neoliberalism, knowledge and resistance in the British university”. TripleC, 16(1): 214-233.
https://doi.org/10.31269/triplec.v16i1.899
Fisher, M. (2016). Realismo capitalista. Buenos Aires. Caja Negra.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France (1978-1979). Madrid: Akal.
Fernández Liria, C.; García Fernández, O. y Galindo Ferrández, E. (2017) Escuela o barbarie: Entre el neoliberalismo y el delirio de la izquierda. Tres Cantos: Akal.
Giroux, H. (2002). “Neoliberalism, Corporate Culture, and the Promise of Higher Education: The University as a Democratic Public Sphere”. Harvard Educational Review, 72(4): 425-464.
https://doi.org/10.17763/haer.72.4.0515nr62324n71p1
Gómez Sánchez, L. y Jódar Rico, F. (2013). “Ética y política en la universidad española: la evaluación de la investigación como tecnología de la subjetividad”. Athenea Digital, 13(1): 81-98.
http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/1169-Gomez
Gómez Sánchez, L., Jódar Rico, F. y Bravo Sánchez, M. J. (2016). “Gubernamentalidad neoliberal y producción de conocimiento en la universidad: genealogía de una configuración subjetiva”. Universitas Psychologica, 14(5): 1735-1750.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.gnpc
Harzing, A. W. (2010). The publish or perish book. Melbourne: Tarma Software Research.
Ibarra Colado, E. (2005). “Origen de la empresarialización de la universidad: el pasado de la gestión de los negocios en el presente del manejo de la Universidad”. Revista de la Educación Superior, XXXIV(2): 13-37.
Iyanga Pendi, A. (2000). Historia de la Universidad en Europa. Valencia: Universitat de València.
Jarrat, A. (1985). Jarratt Report: Report of the Steering Committee for Efficiency Studies in Universities. Committee of Vice-Chancellors and Principals.
https://education-uk.org/documents/jarratt1985/index.html
Jiménez Ortiz, M.C. (2011). “El discurso mundial de modernización educativa: evaluación de la calidad y reforma de las universidades latinoamericanas”. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 20(2): 219-238.
Kant, I. (2003). El conflicto de las facultades. Madrid: Alianza.
Kenny, J. (2017). “Academic work and performativity”. Higher Education, 74(5): 897-913.
https://doi.org/10.1007/s10734-016-0084-y
Klinge, M. (2004). “Profesores”. En Rüegg, W. (ed.), Historia de la Universidad en Europa, Volumen III: Las universidades en el siglo XIX y primera mitad del XX (1800-1945). Bilbao: Servicio de publicaciones de la Universidad del País Vasco.
Lambert, C. y Pézet, E. (2012). “Accounting and Making of Homo Liberalis”. Foucault Studies, 13: 67-81.
Laval, C. (2021). “De l’université néolibérale à l’université comme commun”. La Deleuziana, Revue en ligne de philosophie, 13.
Laval, C. y Dardot, P. (2015). La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
Liu, J. (2022) “Neoliberal Trends of Higher Education Reforms in China, Japan, and Korea: Catch-Up and Self-Reorientation”. En Zajda, J. y Jacob, W.J. (eds.). Discourses of Globalisation and Higher Education: Reforms Emerging Paradigms. Berlín: Springer.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-83136-3_8
Lora Cam, J. y Recéndez, C. (2003). “La universidad neoliberal y la crisis educativa. De cómo año tras año llegaron las evaluaciones”. Reflexión Política, 5(10).
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/701
Lorenz, C. (2013). “If you're so smart, why are you under surveillance? Universities, Neoliberalism, and New Public Management”. Critical Inquiry, 38: 599-629
Loveday, V. (2018). “The neurotic academic: Anxiety, casualisation, and governance in the neoliberalising university”. Journal of Cultural Economy, 11(2): 154-166.
https://doi.org/10.1080/17530350.2018.1426032
Lynch, K. (2010). “Carelessness: A hidden doxa of higher education”. Arts and Humanities in Higher Education, 9(1): 54-67.
https://doi.org/10.1177/1474022209350104
Martínez Alcántara, S. y Preciado Serrano, M.L. (2010). “Consecuencias de las políticas neoliberales sobre el trabajo y la salud de académicos universitarios: el burnout como fenómeno emergente.” Psicología y Salud, 20(1): 119-128.
Noll H. (2019). “¡Es taylorismo, estúpido! Sobre la nueva organización científica de la investigación y la docencia en la Universidad Española”. Sociología del Trabajo, 95: 1-18.
https://doi.org/10.5209/stra.66436
OCDE - Organisation for Economic Co-operation and Development (1996). The knowledge based economy. París: OCDE
O’Regan, J. P. y Gray, J. (2018). “The bureaucratic distortion of academic work: a transdisciplinary analysis of the UK Research Excellence Framework in the age of neoliberalism”, Language and Intercultural Communication, 18(5): 533-548.
https://doi.org/10.1080/14708477.2018.1501847
Revelles, B. y González Ramos, A.M. (eds.) Género en la Educación. Pedagogía y Responsabilidad Feministas en Tiempos de Crisis Política. Madrid: Editorial Morata.
Reverter-Bañon S. (2021). “La igualdad de género en la universidad. Capitalismo académico y rankings globales”. Investigaciones Feministas, 12(2): 271-281.
https://doi.org/10.5209/infe.72331
Rigas, B. y Kuchapski, R. (2017). “Strengthening Ontario Universities: a neoliberal reconstruction of higher education”. Canadian Journal of Education, Administration and Policy, 180.
Rolnik, S. (2009). Esferas de insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rose N, (1990). Governing the soul: The shaping of the private self. Londres y Nueva York: Routledge.
Rüegg, W. (ed.) (2020). Historia de la Universidad en Europa, Volumen IV: Las universidades a partir de 1945. Bilbao: Servicio de publicaciones de la Universidad del País Vasco.
Rüegg, W. y Sadlak, J. (2020). “Relaciones con la autoridad”. En Rüegg, W. (ed.) Historia de la Universidad en Europa, Volumen III: Las universidades en el siglo XIX y primera mitad del XX (1800-1945). Bilbao: Servicio de publicaciones de la Universidad del País Vasco.
Santos-Ortega, A. y Muñoz-Rodríguez, D. (2018). “¿Qué es esa cosa llamada intraemprendedor? Gestión del trabajo en el capitalismo cognitivo y concepciones emprendedoras”. Cuadernos de Relaciones Laborales, 36(2): 285-303.
https://doi.org/10.5209/CRLA.60698
Saura, G. y Bolívar, A. (2019). “Sujeto Académico Neoliberal: Cuantificado, Digitalizado y Bibliometrificado”. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 17(4): 9-26.
https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.001
Saura, G. y Caballero, K. (2020). “Capitalismo académico digital”. Revista Española de Educación Comparada, 37: 192-210.
https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27797
Shore, C. (2010). “Beyond the multiversity: Neoliberalism and the rise of the schizophrenic university”. Social Anthropology, 18(1): 15-29.
https://doi.org/10.1111/j.1469-8676.2009.00094.x
Shore, C. y Wright, S. (2015). “Audit culture revisited. Rankings, rantings, and the reassembling of society”. Current Anthropology, 56(3): 421-444.
https://doi.org/10.1086/681534
Sisto, V. (2012). “Identidades Desafiadas: Individualización, Managerialismo y Trabajo Docente en el Chile Actual”. Psykhe, 21(2): 35-46.
https://doi.org/10.7764/psykhe.21.2.542
–––––. (2020). “Desbordadas/os: Rendición de cuentas e intensificación del trabajo en la universidad neoliberal: El caso de Chile”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(7).
https://doi.org/10.14507/epaa.28.4907
Slaughter, S. y Rhoades, G. (2004). Academic Capitalism and the New Economy: Markets, State and Higher Education. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Strathern, M. (2000). “The Tyranny of Transparency”. British Educational Research Journal, 26(3): 309-321.
https://doi.org/10.1080/713651562
Taylor, A. (2017) “Perspectives on the University as a Business: The Corporate Management Structure, Neoliberalism and Higher Education”. Journal for Critical Education Policy Studies, 15(1): 108-135.
Unión Europea (2000). Estrategia de Lisboa: Preparar a la Unión Europea para la sociedad del conocimiento. Comisión Europea.
Watts, R. (2007). Women in Science: A Social and Cultural History. Londres y Nueva York: Routledge.
Welch, A. (2016). “Audit culture and academic production”. Higher Education Policy, 29(4): 511-538.
https://doi.org/10.1057/s41307-016-0022-8
Williams, J.J. (2012). “Deconstructing Academe: The birth of critical university studies”. The Chronicle of Higher Education.
https://www.chronicle.com/article/deconstructing-academe/
Yudkevich, M.; Altbach, P.G. y Rumbley, L.E. (eds.) (2015). Young faculty in the twenty-first century. International perspectives. Nueva York: State University of New York Press.
Zheng, R. (2018). “Precarity is a Feminist Issue: Gender and Contingent Labor in the Academy”. Hypathia, A Journal of Feminist Philosophy, 33(2): 235-255.
https://doi.org/10.1111/hypa.12401
Zajda, J. y Jacob, W.J. (eds.) (2022). Discourses of Globalisation and Higher Education: Reforms Emerging Paradigms. Berlín: Springer.
Descarga artículo
Licencia
La revista Cuadernos de Relaciones Laborales, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.