¿Donar o guardar? La problemática interpretación de objetos singulares de la Protohistoria peninsular desde la perspectiva antropológica del regalo
- Miguel Esteban Payno Universidad Autónoma de Madrid, Grupo Occidens
- Eduardo Sánchez Moreno Universidad Autónoma de Madrid, Grupo Occidens
Abstract
La identificación arqueológica del regalo es una cuestión elusiva. Asimismo, la interpretación de la función y el contexto social de ciertos objetos singulares (armas y adornos) es motivo de debate en la comunidad científica. Este artículo aborda una serie de casos de cronología protohistórica (ca. siglos V-I a.C.) procedentes de distintas áreas de la península ibérica desde un marco teórico eminentemente antropológico para discutir las distintas interpretaciones relativas al problema de la conservación y circulación de bienes destacados. Se defiende la hipótesis de que estos objetos pudieran haber sido predominantemente parte de redes de intercambio aristocrático y no (tanto, siempre) objetos heredados.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Aguilera Durán, T. (2024): Gifts at the edges of the world: Diplomatic exchanges in the Roman West and early colonial Chile, The Materiality of Diplomacy in the Hellenistic-Roman Mediterranean: Gifts, Bribes, Offerings (E. Sánchez Moreno, E. García Riaza, eds.). Edinburgh University Press, Edinburgh: 283-306.
Alfayé Villa, S.; Marco Simón, F. (2014): Las formas de la memoria en Celtiberia y el ámbito vacceo entre los siglos II a.C. - I d.C., Diálogo de identidades. Bajo el prisma de las manifestaciones religiosas en el ámbito mediterráneo (s. III a.C.-s. I d.C.) (=Anejos de Archivo Español de Arqueología, 72) (T. Tortosa Rocamora, ed.). CSIC, Mérida: 169-82.
Algazi, G.; Groebner, V.; Jussen, B. (eds.) (2003): Negotiating the Gift: Pre-Modern Figurations of Exchange. Vandenhoeck and Ruprecht, Göttingen.
Almagro Gorbea, M.; Lorrio Alvarado, A.J. (2003): El castro celtibérico de Cabeza del Griego y los orígenes de Segobriga, La Iberia de los oppida ante su romanización. Actas III seminario de Historia (=Alebus. Cuadernos de estudios históricos del valle de Elda, 13) (A. M. Poveda Navarro, J. Uroz Sáez, eds.): 133-55.
Antoniadis, V. (2021): Heirloom or Antique? Import or Imitation? Objects with Fictive «Biographies» in Early Iron Age Knossos. Tekmeria, 15(2020): 73-107. http://dx.doi.org/10.12681/tekmeria.26161.
Appadurai, A. (1986): Introduction: commodities and the politics of value, The social life of things. Commodities in cultural perspective (A. Appadurai, ed.). Cambridge University Press, Cambridge: 3-63. http://dx.doi.org/10.1017/cbo9780511819582.003.
Aubet Semmler, M.E. (2003): El comercio fenicio en Homero, Estudios de arqueología dedicados a la profesora Ana María Muñoz Amilibia (S. Ramallo Asensio, ed.). Universidad de Murcia, Murcia: 85-101.
Azcárraga Cámara, S.; Morín de Pablos, J.; Urbina Martínez, D. (2012): Conjunto cerámico de una estructura doméstica de la II Edad del Hierro en el yacimiento de la Guirnalda (Quer, Guadalajara), El primer milenio a.C. en la Meseta Central. De la longhouse al oppidum. 2: Segunda Edad de Hierro (J. Morín de Pablos, D. Urbina Martínez, eds.). Adeuma, Madrid: 225-41.
Balseiro García, A. (1997): Aproximación a la orfebrería castreña: el tesoro de Bedoya, Ferrolterra Galaico-Romana (V. Alonso Troncoso, ed.). Concello de Ferrol - Universidade da Coruña, Ferrol: 49-67.
Burton, P.J. (2011): Friendship and Empire: Roman Diplomacy and Imperialism in the Middle Republic (353 - 146 BC). Cambridge University Press, Cambridge. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139035590.
Cerdeño Serrano, M.L.; García Huerta, R. (1992): El castro de La Coronilla (Chera, Guadalajara). 1980-1986. Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Madrid.
Cerdeño Serrano, M.L.; Sanmartí-Grego, E.; García Huerta, R. (1999): Las relaciones comerciales de los Celtíberos, IV Simposio sobre Celtíberos: Economía. Homenaje a José Luis Argente Oliver (F. Burillo Mozota, ed.). Institución «Fernando el Católico», Zaragoza: 263-99.
Ciprés Torres, P. (1993): Guerra y sociedad en la Hispania indoeuropea. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Vitoria-Gasteiz.
Coffee, N. (2017): Gift and Gain: How Money Transformed Ancient Rome. Oxford University Press, New York.
Crielaard, J.P. (2003): The cultural biography of material goods in Homer’s epics. Gaia: revue interdisciplinaire sur la Grèce Archaïque, 7: 49-62. http://dx.doi.org/10.3406/gaia.2003.1402.
de la Pinta, J.L.; Rovira i Port, J.; Gómez, R. (1988): Yacimientos arqueológicos de Camporrobles (Plana de Utiel, Valencia) y áreas cercanas: una zona de contacto entre la Meseta y las áreas costeras. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 13: 291-331.
de Pablo Martínez, R. (2021): El puñal Monte Bernorio de la tumba 32 de la necrópolis de Las Ruedas ¿arma y objeto de veneración de los antepasados? Nueva propuesta sobre la iconografía desarrollada en su pomo. Archivo Español de Arqueología, 94. http://dx.doi.org/10.3989/AESPA.094.021.12.
de Pablo Martínez, R. (2022a): Puñales de la Segunda Edad del Hierro en el Alto Ebro y el Duero Medio. Los puñales de tipo Monte Bernorio, enmague de espiga y filos curvos y su influencia en el «pugio» romano (=Anejos de Gladius). CSIC, Madrid.
de Pablo Martínez, R. (2022b): Una nueva visión de las sociedades prerromanas de la Cuenca Central del Duero: Los puñales como nexo de unión entre la guerra, las élites y la trashumancia en la Región Vaccea. Complutum, 33(1): 211-29. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.80892.
Delibes de Castro, G.; Romero Carnicero, F. (1988): El jarro de bronce, La tésera hospitalis de Montealegre de Campos (Valladolid). Estudio y contexto arqueológico (=Monografías del Museo Arqueológico de Valladolid, 6) (A. Balil Illana, R. Martín Valls, eds.). Junta de Castilla y León, Valladolid: 78-90.
Domínguez Monedero, A.J. (2002): Cerámica griega en la ciudad ibérica. Anales de prehistoria y arqueología, 17-18: 189-204.
Esteban Payno, M. (2023): Regalando in between. Códigos mixtos e instrumentalización de las armas como dones diplomáticos durante la expansión romana en Hispania. Gladius, 43: 19-32. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2023.02.
Fernández Ibáñez, C.; Kavanagh de Prado, E.; Vega Avelaira, T. (2012): Sobre el origen de la daga en el ejército de Roma. Apreciaciones desde el modelo bidiscoidal hispano., In durii regione romanitas. Estudios sobre la presencia romana en el valle del Duero en homenaje a Javier Cortes Álvarez de Miranda (C. Fernández Ibáñez, R. Bohigas Roldán, eds.). Instituto de Prehistoria y Arqueología - Diputación de Palencia, Palencia - Santander: 201-9.
Fernández Ibáñez, C.; Rodríguez González, X. (2023): Un puñal de tipo Monte Bernorio en el conjunto arqueológico-natural de Santomé (Orense). Armas y otras reliquias en contexto privado en el cuadrante noroccidental de la península ibérica. Vaccea Anuario, 16: 71-89.
Finley, M.I. (1964): The World of Odysseus. Chatto & Windus, London.
Gabaldón Martínez, M. del M. (2024): Gifts for the gods and keimelia. Some reflections on arms as diplomatic gifts in the Greek world, The Materiality of Diplomacy in the Hellenistic-Roman Mediterranean: Gifts, Bribes, Offerings (E. Sánchez Moreno, E. García Riaza, eds.). Edinburgh University Press, Edinburgh: 57-74.
Gamo Pazos, E. (2018): La romanización de celtíberos y carpetanos en la Meseta oriental (=Zona arqueológica, 22). Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares.
García Cardiel, J. (2017): Vasos griegos en la necrópolis de la Albufereta (Alicante): signos helenos para discursos contestanos, Homenaje a Glòria Trias Rubiés. Cerámicas griegas de la Península Ibérica: cincuenta años después (1967-2017) (X. Aquilé, P. Cabrera, M. Orfila, eds.). Centro Iberia Graeca, Barcelona: 213-20.
García Jiménez, G.; Pérez Rubio, A. (2021): El salvaje oeste. Vacceos, lusitanos y vettones, Guerreros de la antigua Iberia (=Cuadernos de Historia Militar, 3). Desperta Ferro, Madrid: 46-57.
Godelier, M. (1998a): El enigma del don. Paidós, Barcelona.
Godelier, M. (1998b): Funciones, formas y figuras del poder político, Los Iberos, príncipes de Occidente. Las estructuras de poder en la sociedad ibérica (=Saguntum-PLAV, Extra-1). Departament de Prehistòria i Arqueologia de la Universitat de València, Valencia: 13-21.
González Ruibal, A. (2007): La vida social de los objetos castreños, Los pueblos de la Galicia céltica (F. J. González García, ed.). Akal, Madrid: 259-322.
Gosden, C.; Marshall, Y. (1999): The cultural biography of objects. World Archaeology, 31(2): 169-78. http://dx.doi.org/10.1080/00438243.1999.9980439.
Gregory, C.A. (2015): Gifts and Commodities. HAU Books, Chicago: Vol. [1982].
Grethlein, J. (2008): Memory and material objetcts in the Iliad and the Odyssey. The Journal of Hellenic Studies, 128: 27-51.
Hénaff, M. (2013): Ceremonial Gift-Giving: The Lessons of Anthropology from Mauss and Beyond, The Gift in Antiquity (M. L. Satlow, ed.). Wiley-Blackwell, Oxford: 12-24. http://dx.doi.org/10.1002/9781118517895.ch2.
Jimeno Martínez, A.; de la Torre Echávarri, J.I.; Berzosa, R.; Martínez, J.P. (2004): La necrópolis celtibérica de Numancia (=Memorias. Arqueología en Castilla y León, 12). Junta de Castilla y León, Salamanca.
Kavanagh de Prado, E. (2008): El puñal bidiscoidal peninsular: tipología y relación con el puñal militar romano (pugio). Gladius, 28: 5-85. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2008.193.
Konstan, D. (1998): Reciprocity and Friendship, Reciprocity in Ancient Greece (C. Gill, N. Postlethwaite, R. Seaford, eds.). Clarendon Press, Oxford: 279-301.
Kopytoff, I. (1986): The cultural biography of things: commodization as process, The social life of things. Commodities in cultural perspective (A. Appadurai, ed.). Cambridge University Press, Cambridge: 64-91.
Krueger, M. (2008): Pasado, presente y futuro de la economía de bienes de prestigio como modelo interpretativo en arqueología. Revista d’Arqueologia de Ponent, 18: 7-29.
Ladra Fernández, X.L. (1999): Algunhas consideracións sobre un fragmento de torques inédito recentemente aparecido no castro de Troña. Castrelos, 12: 67-80.
Liebersohn, H. (2011): The Return of the Gift: European History of a Global Idea. Cambridge University Press, Cambridge - New York.
Lillios, K.T. (1999): Objects of memory: The ethnography and archaeology of heirlooms. Journal of Archaeological Method and Theory, 6(3): 235-62. http://dx.doi.org/10.1023/A:1021999319447.
Lorrio Alvarado, A.J. (2016): La guerra y el armamento celtibérico: estado actual, Armas de la Hispania Prerromana. Actas del Encuentro Armamento y arqueología de la guerra en la Península Ibérica prerromana (s. VI-I a.C.): problemas, objetivos y estrategias. (Waffen im vorrömischen Hispanien) (=RDZM-Tagungen, 24) (R. Graells i Fabregat, D. Marzoli, eds.). Römisch-Germanischen Zentralmuseums - Deutsches Archäologisches Institut, Mainz - Madrid: 229-72.
Lorrio Alvarado, A.J.; Almagro Gorbea, M.; Sánchez de Prado, M.D. (2009): El Molón (Camporrobles, Valencia): oppidum prerromano y ḥiṣn islámico. Guía turística y arqueológica. Real Academia de la Historia - Ayuntamiento de Camporrobles, Camporrobles.
Luengo y Martínez, J.M. (1979): El tesoro de Elviña y tres torques coruñeses. Trabajos de Prehistoria, 36(1): 213-46.
Magnani, E. (ed.) (2007): Don et sciences sociales. Théories et pratiques croisées. Presses Universitaires de Dijon., Dijon.
Marco Simón, F. (2002): Vota omnia finibus. La tésera de Herrera de Pisuerga y la ritualización de los pactos en la Hispania indoeuropea. Palaeohispanica, 2: 169-88. http://dx.doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i2.353.
Mauss, M. (2002) [1925]: The gift: The form and reason for exchange in archaic societies. Routledge, London - New York. http://dx.doi.org/10.4324/9781912281008.
Morín, J.; Urbina, D.; López Fraile, F.J.; Escolà, M.; Pérez-Juez, A.; Agustí, E.; Barroso, R. (2012): El final de la Edad del Hierro: el hábitat fortificado del Cerro de la Gavia, El primer milenio a.C. en la Meseta Central. De la longhouse al oppidum. 2: Segunda Edad de Hierro (J. Morín de Pablos, D. Urbina Martínez, eds.). Audema, Madrid: 63-119.
Osteen, M. (ed.) (2002): The question of the gift. Essays across disciplines. Routledge, London - New York.
Outeriño, P. (1980): Os ornitomorfos no conxunto dos motivos decorativos da orfebreria castrexa. Boletín Avriense, 10: 9-23.
Panoff, M. (1980): Objets précieux et moyens de paiement chez les Maenge de Nouvelle-Bretagne. L’Homme, 20(2): 5-37. http://dx.doi.org/10.3406/hom.1980.368070.
Perea, A. (2003): Artesanos y mercaderes. La sanción divina del intercambio, Sobre la Odisea. Visiones desde el mito y la arqueología (P. Cabrera, R. Olmos, eds.). Polifemo, Madrid: 147-69.
Pereira Sieso, J.; Chapa Brunet, T.; Montero Ruiz, I.; Rovira Llorens, S.; Charro Lobato, C.; Rodero Riaza, A.; Cabrera Díez, A. (2023): Las fíbulas de caballito y jinete «tipo Castellares»: Un símbolo compartido por los jefes de caballería de los pueblos prerromanos de la meseta. Trabajos de Prehistoria, 80(1): e07. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2023.12322.
Quesada Sanz, F. (1989): Armamento, Guerra y Sociedad en la Necrópolis Ibérica de «El Cabecico del Tesoro» (Murcia, España), Volumen i y Volumen ii (=BAR, International Series, 502). BAR Publishing, Oxford. http://dx.doi.org/10.30861/9780860546436.
Quesada Sanz, F. (1997): El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la Cultura ibérica (siglos VI-I a.C.) (=Monographies instrumentum, 3/1). Éditions Monique Mergoil, Montagnac: Vol. 1.
Quesada Sanz, F. (2008): Arte sobre metal. Armamento prerromano. Stilus, 5: 28-33.
Reboreda Morillo, S. (1999): El simbolismo del trípode de la Grecia homérica. Arys: Antigüedad: religiones y sociedades, 2: 21-34.
Reiterman, A.S. (2016): Keimêlia: Objects curated in the ancient Mediterranean (8th-5th Centuries B.C.). University of Pennsylvania.
Renfrew, C.; Bahn, P. (2016): Archaeology: Theories, Methods, and Practice. Thames & Hudson, London.
Rodríguez Pérez, D. (2019): La vida social de la cerámica ática en la península ibérica: la amortización de las copas Cástulo de tipo antiguo. Archivo Español de Arqueología, 92(71-88). http://dx.doi.org/10.3989/aespa.092.019.004.
Rodríguez Pérez, D. (2021): Old Cups Die Hard: The Appropriation of Athenian Pottery in the Iberian Peninsula. Journal of Hellenic Studies, 141: 74-109. http://dx.doi.org/10.1017/S0075426921000094.
Romero Carnicero, F.; Sanz Mínguez, C. (2009): Tiempo y género a partir de la Arqueología. Las necrópolis de Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel Valladolid), Protagonistas del pasado. Las mujeres desde la Prehistoria al siglo XX (M. I. del Val Valdivieso, C. Rosa Cubo, M. J. Dueñas Cepeda, M. Santo Tomás Pérez, eds.). Castilla Ediciones, Valladolid: 59-103.
Rueda Galán, C.; Olmos, R. (2015): Las cráteras áticas de la Cámara Principesca de Piquía (Arjona): los vasos de memoria de uno de los últimos linajes iberos, Jaén, tierra ibera (A. Ruiz Rodríguez, M. Molinos Molinos, C. Rísquez Cuenca, M. Á. Lechuga Chica, eds.). Universidad de Jaén, Jaén: 375-92.
Ruiz-Gálvez Priego, M. (1988): Oro y política. Alianzas comerciales y centros de poder en el Bronce Final. Espacio, tiempo y forma. Serie I: Prehistoria y Arqueología, 1: 325-38.
Ruiz-Gálvez Priego, M. (1992): La novia vendida: orfebrería, herencia y agricultura en la Protohistoria de la Península Ibérica. Spal, 1: 219-51.
Ruiz-Gálvez Priego, M. (2005): Comercio e intercambio entre los celtíberos, Celtíberos: Tras la estela de Numancia (A. Chaín Galán, J. I. de la Torre Echávarri, eds.). Junta de Castilla y León, Soria: 375-80.
Ruiz-Gálvez Priego, M. (2018): ¿Sociedad de clase o... «sociedad de casa»? Reflexiones sobre la estructura social de los pueblos de la Edad del Hierro en la península ibérica, Más allá de las casas. Familias, linajes y comunidades en la protohistoria peninsular (A. Rodríguez Díaz, I. Pavón Soldevilla, D. M. Duque Espino, eds.). Universidad de Extremadura, Cáceres: 13-40.
Ruiz Rodríguez, A. (2015): La cámara de Piquía, Arjona, Jaén, tierra ibera (A. Ruiz Rodríguez, M. Molinos Molinos, C. Rísquez Cuenca, M. Á. Lechuga Chica, eds.). Universidad de Jaén, Jaén.
Ruiz Rodríguez, A. (2020): Keimelia, anastasis y otras formas de memoria en la cultura de los iberos del sur, Satyrica signa. Estudios e arqueología clásica en homenaje al profesor Pedro Rodríguez Oliva (J. M. Noguera Celdrán, I. López García, L. Baena del Alcázar, eds.). Granada: 143-54.
Ruiz Rodríguez, A.; Molinos Molinos, M.; Rísquez Cuenca, C.; Lechuga Chica, M.Á.; Gómez Toscano, F. (2017): La cámara de Piquía. La tumba de un príncipe tardío, La dama, el príncipe, el héroe y la diosa (A. Ruiz Rodríguez, M. Molinos Molinos, eds.). Junta de Andalucía, Sevilla: 81-101.
Sánchez Fernández, C.; Tomás García, J. (eds.) (2023): La cerámica ática fuera del Ática: contextos, usos y miradas. L’Erma di Bretschneider, Roma.
Sánchez Moreno, E. (2011): Rebaños, armas y regalos. Expresiones e identidad de las elites vetonas, Castros y verracos. Las gentes de la Edad del Hierro en el occidente de Iberia (G. Ruiz Zapatero, J. R. Álvarez-Sanchís, eds.). Diputación Provincial de Ávila - Institución Gran Duque de Alba, Ávila: 159-89.
Sánchez Moreno, E. (2020): Trascender antes de morir: juramentos, memoria heroica y hospitium entre los vacceos, Los vacceos ante la muerte. Creencias, ritos y prácticas de un pueblo prerromano (=Vaccea Monografías, 9) (C. Sanz Mínguez, ed.). Centro de Estudios Vacceos «Federico Wattenberg» - Universidad de Valladolid, Valladolid: 99-121.
Sánchez Moreno, E.; García Riaza, E. (2024): Unboxing the gift. Diplomatic presents in their cultural contexts, The Materiality of Diplomacy in the Hellenistic-Roman Mediterranean: Gifts, Bribes, Offerings (E. Sánchez Moreno, E. García Riaza, eds.). Edinburgh University Press, Edinburgh: 1-14.
Sanz Mínguez, C. (1993): Uso del espacio en la necrópolis celtibérica de Las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid): cuatro tumbas para la definición de una estratigrafía horizontal, Arqueología vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano (F. Romero Carnicero, C. Sanz Mínguez, Z. Escudero Navarro, eds.). Junta de Castilla y León, Valladolid: 371-96.
Sanz Mínguez, C. (1997): Los Vacceos: cultura y ritos funerarios de un pueblo prerromano del valle medio del Duero. La necrópolis de Las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid) (=Arqueología en Castilla y León, 6). Junta de Castilla y León - Ayuntamiento de Peñafiel, Salamanca.
Sanz Mínguez, C. (2008): Un puñal-reliquia vacceo hallado en Pintia (Padilla de Duero, Valladolid). Gladius, 28: 177-94. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2008.195.
Sanz Mínguez, C. (2010): El armamento vacceo, De la Región Vaccea a la Arqueología Vaccea (=Vaccea Monografías, 4) (F. Romero Carnicero, C. Sanz Mínguez, eds.). Centro de Estudios Vacceos «Federico Wattenberg» - Universidad de Valladolid, Valladolid: 319-61.
Sanz Mínguez, C. (2016): La guerra y el armamento vacceo: Estado actual, Armas de la Hispania Prerromana. Actas del Encuentro Armamento y arqueología de la guerra en la Península Ibérica prerromana (s. VI-I a.C.): problemas, objetivos y estrategias. (Waffen im vorrömischen Hispanien) (R. Graells i Fabregat, D. Marzoli, eds.). Römisch-Germanischen Zentralmuseums - Deutsches Archäologisches Institut, Mainz - Madrid: 193-228.
Sanz Mínguez, C. (2019): Excisión «a bisel» y producciones singulares de la Segunda Edad del Hierro en territorio vacceo, Prodcucciones excisas vacceas. Antecedentes y pervivencias (=Vaccea Monografías, 7) (C. Sanz Mínguez, J. F. Blanco García, eds.). Centro de Estudios Vacceos «Federico Wattenberg» - Universidad de Valladolid, Valladolid: 33-81.
Sanz Mínguez, C. (2020): Elementos viáticos y simbólicos para el Más Allá vacceo, a la luz del registro funerario de las Ruedas de Pintia, Los vacceos ante la muerte. Creencias, ritos y prácticas de un pueblo prerromano (=Vaccea Monografías, 9) (C. Sanz Mínguez, ed.). Centro de Estudios Vacceos «Federico Wattenberg» - Universidad de Valladolid, Valladolid: 31-68.
Sanz Mínguez, C.; Carrascal Arranz, J.M.; Rodríguez Gutiérrez, E. (2017): Cerámica. Objetos singulares. I. Cajitas vacceas. Vaccea Anuario, 10: 22-32.
Sanz Mínguez, C.; Carrascal Arranz, J.M.; Rodríguez Gutiérrez, E. (2019): La excisión en la Pintia vaccea. Centro de Estudios Vacceos «Federico Wattenberg» - Universidad de Valladolid, Valladolid.
Sanz Mínguez, C.; Rodríguez Gutiérrez, E. (2021): Campaña XXXI-2020 de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel. Valladolid). Vaccea Anuario, 14: 5-17.
Sanz Mínguez, C.; Romero Carnicero, F. (2008): Campaña XVIII (2007) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel). Vaccea Anuario, 1: 6-12.
Sanz Mínguez, C.; Romero Carnicero, F. (2009a): Campaña XIX (2008) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel). Vaccea Anuario, 2: 6-13.
Sanz Mínguez, C.; Romero Carnicero, F. (2009b): Joyas de barro vacceas. Vaccea Anuario, 2: 55-9.
Sanz Mínguez, C.; Romero Carnicero, F. (2010): Mujeres, rango social y herencia en la necrópolis vaccea de Las Ruedas, Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid), VI Simposio sobre los Celtíberos: Ritos y mitos (F. Burillo Mozota, ed.). Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda, Daroca: 403-19.
Scheid-Tissinier, É. (1994): Les usages du don chez Homère. Vocabulaire et pratiques (=Travaux et mémoires. Etudes anciennes, 11). Presses Universitaires de Nancy, Nancy.
Sherratt, S. (2010): Greeks and Phoenicians: Perceptions of trade and traders in the early first millennium BC, Social Archaeologies of Trade and Exchange: Exploring Relationships among People, Places, and Things (A. A. Bauer, A. S. Agbe-Davies, eds.). Routledge, New York: 119-42.
Sopeña Genzor, G. (1987): Dioses, ética y ritos: aproximaciones para una comprensión de la religiosidad entre los pueblos celtibéricos. Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
Sopeña Genzor, G. (2004): El mundo funerario celtibérico como expresión de un ethos agonístico. Historiae, 1: 56-107.
Sopeña Genzor, G. (2005): La ética agonística y el ritual funerario, Celtíberos: Tras la estela de Numancia (A. Chaín Galán, J. I. de la Torre Echávarri, eds.). Junta de Castilla y León, Soria: 235-8.
Sykes, K. (2005): Arguing With Anthropology. An Introduction to Critical Theories of the Gift. Routledge, London - New York. http://dx.doi.org/10.4324/9780203491140.
Thomas, N. (1991): Entangled objects. Exchange, material culture, and colonialism in the Pacific. Harvard University Press, Cambridge.
Urakova, A.; Sowerby, T.A.; Sala, T. (2023): The Dangers of Gifts from Antiquity to the Digital Age. Routledge, London - New York.
Urbina Martínez, D.; Morín de Pablos, J.; Escolá Martínez, M.; Agustí García, E.; López López, G.; Villaverde López, R.; Moreno García, M. (2005): Las actividades artesanales, El Cerro de La Gavia. El Madrid que encontraron los romanos (J. Morín de Pablos, E. Agustí García, eds.). Ayuntamiento de Madrid - Museo de San Isidro, Madrid: 177-214.
van Wees, H. (1998): The Law of Gratitude: reciprocity in anthropological theory, Reciprocity in Ancient Greece (C. Gill, N. Postlethwaite, R. Seaford, eds.). Clarendon Press, Oxford.
Weiner, A. (1992): Inalienable Possessions. Te Pradox of Keeping-While-Giving. University of California Press, Berkeley - Los Angeles - Oxford. http://dx.doi.org/10.1525/california/9780520076037.001.0001.
##submission.format##
Licenza
La revista Complutum, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.