Donde dormían las Esfinges de Haches. Nuevos datos y reflexiones sobre el yacimiento de Los Cucos (Bogarra, Albacete).
- Arturo García-López Universidad de Granada https://orcid.org/0000-0001-8625-7824
- Jesús Moratalla Jávega Universidad de Alicante https://orcid.org/0000-0003-0227-6150
Abstract
Los objetivos de este sucinto trabajo orbitan en torno a dos cuestiones. La primera, practicar un análisis crítico de la bibliografía existente sobre las Esfinges de Haches y el sillar con moldura de nacela exhumados a mediados del s. XX en Los Cucos (Bogarra, Albacete) que remiten al ámbito contextual y espacial. La segunda, exponer nuestra contribución a propósito de esta problemática y plantear perspectivas de trabajos futuros, con objeto de animar las necesarias revisiones arqueológicas del vasto conjunto de elementos escultóricos descontextualizados en el ámbito prerromano.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Adroher Auroux, A.M. (2021): Avenencias y desavenencias en torno al uso de una tipología y sus alternativas: las ánforas turdetanas. Las ánforas turdetanas: actualización tipológica y nuevas perspectivas (F.J. García Fernández y A.M. Sánez Romero coords.). Universidad de Sevilla: 289-299.
Adroher Auroux, A.M. y Caballero Cobos, A. (2012): Imitaciones de campaniense en el mediodía peninsular. La cerámica gris bruñida republicana. Cerámicas hipanorromanas II. Producciones regionales (D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba eds.). Universidad de Cádiz: 23-38.
Adroher Auroux, A.M. y López Marcos, A. (2000): Ánforas del tipo ibérico en las depresiones intrabéticas granadinas. Revista de Estudios Ibéricos, 4: 105-150.
Almagro Gorbea, M. (1983): Pozo Moro. El monumento orientalizante, su contexto socio-cultural y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica. Madrider Mitteilungen 24: 177-293.
Almagro Gorbea, M. y Cruz Pérez, M.L. (1981): Los monumentos funerarios ibéricos de Los Nietos (Murcia). Saguntum, 16: 137-148.
Alonso del Real, C. (1951): A propósito de la esfinge de Haches. Reflexiones animológicas. Anales del Seminario de Historia y Arqueología de Albacete, I: 22-28.
Arteaga, O. y Serna, M.R. (1975): Los Saladares-71. Noticiario Arqueológico Hispánico, 3: 71-149.
Blanco Freijeiro, A. (1996): Arte griego. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
Blánquez Pérez, J. (1992): Nuevas consideraciones en torno a la escultura ibérica. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 19: 121-143. https://doi.org/10.15366/cupauam1992.19.005
Benoit, F. (1951): Les figures zoomorphes d’Albacete et le problème étrusque. Anales del Seminario de Historia y Arqueología de Albacete, I: 13-18.
Caballero Cobos, A.; Salvador Oyonate, J.A. y Adroher Auroux, A.M. (2015): Perduración simbólica en el uso de una necrópolis ibérica. El edificio funerario de Cerro del Santuario (Baza, Granada). Lucentum, XXXIV: 247-260. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2015.34.10
Carrasco, J.; Pastor, M. y Pachón, J.A. (1981): Cerro de la Mora, Moraleda de Zafayona. Resultados preliminares de la segunda campaña de excavaciones (1981). El corte 4. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 6: 307-354. https://doi.org/10.30827/cpag.v6i0.1190
Chapa Brunet, T. (1980a): La escultura zoomorfa ibérica. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Chapa Brunet, T. (1980b): Las esfinges en la plástica ibérica. Trabajos de Prehistoria, 37: 311-334.
Chapa Brunet, T. (1993): La destrucción de la escultura funeraria ibérica. Trabajos de Prehistoria, 50: 185-195. https://doi.org/10.3989/tp.1993.v50.i0.496
Chapa Brunet, T. (2005): Las primeras manifestaciones escultóricas ibéricas en el oriente peninsular. Archivo Español de Arqueología, 78: 23-48. https://doi.org/10.3989/aespa.2005.v78.72
Chapa Brunet, T. (2017): Aqueloo en Balazote. Balazote en el camino de Hércules (L. Abad, R. Sanz y B. Gamo coord.). Ayuntamiento de Balazote, Balazote: 57-79.
Chapa Brunet, T. y Belén Deamos, M. (2011): Viaje a la eternidad. El grupo escultórico del Parque Infantil de Tráfico (Elche, Alicante). SPAL, 20: 151-174. https://doi.org/10.12795/spal.2011.i20.10
Chapa Brunet, T., González Reyero, S. y Alba Luzón, M. (2019): Los leones de El Macalón (Nerpio, Albacete). Monumento, ideología y control territorial en la formación del mundo ibérico. Complutum, 30(2): 367-390. https://doi.org/10.5209/cmpl.66338
Chapa Brunet, T. y Martínez Navarrete, M.I. (2020): La escultura ibérica y sus implicaciones territoriales. The matter of prehistory: papers in honor of Antonio Gilman Guillén (P. Díaz, K.T. Lillios e I. Sastre coord.). Consejo Superior de Investigaciones Científica, CSIC: 323-336.
Coello, F. (1876): Albacete / formando el mapa por el coronel de Ingenieros D. Francisco Coello. [S.n.], Madrid. [URL: https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/es/consulta/registro.do?id=90002 ]. Acceso el 29/09/2023.
Domínguez de la Concha M.C.; Cabrera Bonet, P. y Fernández Jurado, E.J. (1988): Cerro de la Cabeza (Santiponce, Sevilla). Noticiario Arqueológico Hispánico, 30: 119-186.
Dridi, H. y Duboeuf, P. (2007): Les éléments architecturaux antiques réemployés dans la rábita d’Époque Califale. L’etablissement protohistorique de La Fonteta (fin VIIIe-fin Vie siècle av. J.-C.) (P. Rouillard, E. Gailledrat y F. Sala eds.). Casa de Velázquez, Madrid: 155-183.
Gamo Parras, B. (2016): Una historia de la Historia. La investigación en la provincia de Albacete. Tesis doctoral. Universidad de Alicante.
Gamo Parras, B. (2018): Arqueología y Museo. 40 años de relación. 40 años de museos en democracia: El Museo de Albacete (R. Sánz, B. Gamo y P. Clemente coords.). Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, Albacete: 77-91.
García Borja, P. y Pérez Jordà, G. (2012): Ensayo tipológico para el estudio de cerámica prehistórica del País Valencià. Aplicación a colecciones del Bronce Final. Lucentum, XXXI: 31-59.
García-López, A. (2022a): En los albores de la escultura ibérica. Notas sobre las facies antiguas (fines del s. VI – mediados del V a.C.) en la provincia de Albacete. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 16: 59-82. https://doi.org/10.6018/pantarei.514311
García-López, A. (2002b): A propósito de la identificación de Bigerra. Volviendo sobre Tito Livio, Ptolomeo y la Bastetania ibero-romana. Myrtia, 37: 177-188. https://doi.org/10.6018/myrtia.534731
García-López, A. (2022c): Caminando el río Mundo en época ibérica plena. Notas sobre las vías de comunicación entre el Campo de Hellín y la Sierra de Alcaraz. Macanaz, 1: 107-118.
García-López, A., Dorado Alejos, A. y Moratalla Jávega, J. (2023): Explotación de la piedra en la protohistoria ibérica: análisis FTIR en la Sierra de Alcaraz (Albacete, España). Arqueología Iberoamericana, 51: 119-125. https://doi.org/10.5281/zenodo.8060716
García-López, A. y Moratalla Jávega, J. (2021): El territorio de época ibérica en la cuenca del río Mundo: a propósito de la organización y transformación del poblamiento. Bastetania, 6: 1-31. http://hdl.handle.net/10045/121808
García Menárguez, A. y Prados Martínez, F. (2014): La presencia fenicia en la Península Ibérica: el Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar del Segura, Alicante). Trabajos de Prehistoria, 71(1): 113-133. https://doi.org/10.3989/tp.2014.12127
García y Bellido, A. (1947): El arte ibérico. Ars Hispaniae, vol. I. Ed. Plus Ultra, Madrid: 197-297.
García y Bellido, A. (1949): Esculturas romanas de España y Portugal. 2 vols. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
González Prats, G. (2011a): Memoria de las excavaciones. La Fonteta. Excavaciones de 1996-2002 en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura. Guardamar del Segura (Alicante). (A. González Prats coord. y ed.). Seminarios Internacionales sobre Temas Fenicios, Alicante: 7-87
González Prats, G. (2011b): Las ánforas (Tipos 1 a 6). La Fonteta. Excavaciones de 1996-2002 en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura. Guardamar del Segura (Alicante). (A. González Prats coord. y ed.). Seminarios Internacionales sobre Temas Fenicios, Alicante: 291-374.
González Román, C. y Adroher Auroux A.M. (1999): El poblamiento iberobastetano: consideraciones sobre su morfología y evolución. Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana: actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Zaragoza 12 a 15 de marzo de 1997) (F. Beltrán Lloris y F. Villar Liébana coords.). Ediciones de la Universidad de Salamanca, Salamanca: 243-254.
González Román, C., Adroher Auroux, A. y López Marcos, A. (1995): El yacimiento de Canto Tortoso (Gorafe, Granada): un enclave comercial del siglo VI a.C. en el Guadiana Menor. Verdolay, 7: 159-176.
Hernández Alcaraz, L. y Sala Sellés, F. (1996): El Puntal de Salinas. Un hábitat ibérico del siglo IV aC en el Alto Vinalopó. Ayuntamiento de Villena, Fundación Municipal José María Soler.
Huguet Enguita, E. (2012): Cerámica regional reductora de cocina altoimperial en la fachada mediterránea. Cerámicas hispanorromanas II. Producciones regionales (D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba eds.). Universidad de Cádiz: 435-452.
Izquierdo Peraile, I. (1999): Parejas de esfinges y sirenas en las necrópolis ibéricas. Una primera aproximación al tema. II Congreso de Arqueología Peninsular, vol. 3, Zamora: 413-424.
Izquierdo Peraile, I. (2000): Monumentos funerarios ibéricos: los pilares-estela. Diputación Provincial de Valencia, Servicio de Investigación Prehistórica, Serie de Trabajos Varios, nº 98, Valencia. http://mupreva.org/pub/129/es
Jodin, A. (1986): La sculpture ibérique dans son contexte méditerranéen. L’évolution des recherches. Revue des Études Anciennes. Tome 88, nº 1-4. Hommage à Robert Etienne: 237-246. https://doi.org/10.3406/rea.1986.4240
León, P. (1998): La sculpture des ibères. Éditions L’Harmattan, Paris.
Lézine, A. (1961): Architecture punique. Recueil de documents. Publications de l’Université de Tunis.
Llobregat Conesa, E. (1981): Toros y agua en los cultos funerarios ibéricos. Sagvntvm, 16: 149-164.
Llobregat Conesa, E. (1993): Arquitectura y escultura en la necrópolis de Cabezo Lucero. La nécropole ibérique de Cabezo Lucero. Guardamar del Segura, Alicante (C. Aranegui coord.). Ecole des Hautes Études Hispaniques: 69-85
Madoz e Ibáñez, P. (1850): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Tomo I. Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti, Madrid.
Mata Parreño, C. (2019): De Kelin a Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Nacimiento y decadencia de una ciudad ibera. Serie de Trabajos Varios, nº 122 (2 vols.). Diputación Provincial de Valencia, Valencia.
Mata Parreño, C. y Bonet Rosado, H. (1992): La cerámica ibérica: ensayo de tipología. Estudios de Arqueología Ibérica y Romana: Homenaje a Enrique Pla Ballester. Diputación Provincial de Valencia, Valencia: 117-174.
Moratalla Jávega, J. (2015): La cultura ibérica en el curso bajo del Medio Vinalopó: nuevos datos, nuevas perspectivas. Alebus: Cuadernos de Estudios Históricos del Valle de Elda, Investigaciones ibéricas, romanas y medievales 2000-2015, 10-12: 9-64.
Moratalla Jávega, J. (2021): La Dama de Elche (La Alcudia, Alicante) y sus contextos arqueológicos. Trabajos de Prehistoria, 78(2): 366-380. https://doi.org/10.3989/tp.2021.12282
Moreno Narganes, J.M., García-López, A., Robledillo Sais, M., Espada Vizcaya, A y Cubero Tapia, N. (2022): Entre la alquería y el ḥiṣn. Nuevos datos arqueológicos sobre el poblamiento andalusí (ss. XII-XIII) en la Sierra de Alcaraz a partir de la Torre de Haches (Bogarra, Albacete). Bastetania, 7: 21-48.
Morete, J. y Menezo, M.A. (1811): Plano geográfico de las Sierras de Segura, y de Alcaras. [S.n], [s.l.]. [URL: https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=408668 ]. Acceso el 29/09/2023.
Moretti Sgubini, A.N. (2015): Tumuli a Vulci, tumuli a Tuscania. La delimitazione dello spazio funerario in Italia dalla protostoria all’età arcaica. Recinti, circoli, tumuli. Atti del XXII Convegno Internazionale di Studi sulla Storia e l’Archeologia dell’Etruria. Annali della fondazione per il museo Claudio Faina, vol. XXIII: 597-636.
Mortier, P. (1710): Theatre de la Guerre en Espagne et en Portugal. [S.n.], Amsterdam. [URL: https://cartotecadigital.icgc.cat/digital/collection/espanya/id/1547 ]. Acceso el 29/09/2023.
Ortiz Temprado, R. (2014): La cerámica a mano. La Fonteta-2. Estudio de los materiales arqueológicos hallados en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar, Alicante). Tomo 1 (A. González Prats coord. y ed.). Seminarios Internacionales sobre Temas Fenicios, Alicante: 13-238.
Perdiguero Asensi, P. y Fernández Molina, S. (2018): Avance del estudio de los materiales orientalizantes de Los Almadenes (Hellín, Albacete) – campaña de 2016. Actas XI Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica. Tarragona, 9-12 de mayo de 2018. Institut Català d’Arqueologia Clàssica: 19-23.
Prados Martínez, F. (2007): A propósito del pilar-estela ibérico de Monforte del Cid (Alicante). Elementos para una discusión. Habis, 38: 79-98.
Prados Martínez, F. (2008): Arquitectura púnica. Los monumentos funerarios. Anejos de AESPA XLIV. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC.
Prados Martínez, F. (2014): Una arquitectura ibérica para la memoria. Creaciones simbólicas de una koiné imaginada. Diálogo de identidades: bajo el prisma de las manifestaciones religiosas en el ámbito mediterráneo (s. III a.C.-s. I d.C.) (T. Tortosa coord.). Anejos de AESPA LXXII. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: 85-100.
Renzi, M., Bode, M., Marzoli, D., Aguayo de Hoyos, P., León Martín, C., Rodríguez Vinceiro, F., Sierra de Cózar, G., Suárez Padilla, J. y Uriarte González, A. (2016): Ausbeutung von Bergbauressourcen im Umland von Los Castillejos de Alcorrín (Manilva, Málaga) (Ende 9. und 8. Jh. v. Chr.). Ein Vorbericht. Madrider Mitteilungen, 57: 139-211.
Ribera i Lacomba, A. y Tsantini, E. (2008): Las ánforas del mundo ibérico. Cerámicas hispanorromanas: un estado de la cuestión (D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba coord.). Universidad de Cádiz: 617-634.
Robles Moreno, J. (2022): El diablo está en los detalles: nuevos datos arquitectónicos y contextuales para el pilar-estela de El Prado (Jumilla, Murcia). Complutum, 33(2), 433-454. https://doi.org/10.5209/cmpl.84157
Ros Sala, M.M. (1989): Dinámica urbanística y cultura material del Hierro Antiguo en el valle del Guadalentín. Colegio oficial de Arquitectos de Murcia. Universidad de Murcia.
Sala Sellés, F. y Hernández Alcaraz, L. (1998): La necrópolis de El Puntal (Salinas, Alicante): aspectos funerarios ibéricos del siglo IV aC en el corredor del Vinalopó. Quaderns de prehistòria y arqueología de Castelló, 19: 221-266.
Sánchez Jiménez, J. (1947): Excavaciones y Trabajos Arqueológicos en la Provincia de Albacete, de 1942 a 1946. Informes y Memorias nº 15. Ministerio de Educación Nacional. Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, Madrid.
Sánchez Sánchez, J. (1976): Bogarra: vida rural en la sierra de Alcaraz. Al-Basit: revista de estudios albacetenses, 3, 11-20.
Sanz Gamo, R. y López Precioso, F.J. (1994): Las necrópolis ibéricas de Albacete. Nuevas aportaciones al catálogo de escultura funeraria. Revista de Estudios Ibéricos, 1: 203-246.
Soria Combadiera, L. (1997): El horizonte ibérico de El Castellón (Hellín y Albatana, Hellín). Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, Albacete.
Vázquez Paz, J. y García Vargas, E. (2014): La Terra Sigillata Hispánica Tardía Meridional (TSHTM): últimas producciones béticas de imitación para la mesa. Comer a la moda: imitaciones de vajilla de mesa en Turdetania y la Bética occidental durante la antigüedad (s. VI a.C.-VI d.C.) (F.J. García Fernández y E. García Vargas eds.). Instrumenta, 46: 333-352.
##submission.format##
Licenza
La revista Complutum, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.