Detectives del tiempo… Reflexiones sobre pasado, presente y futuro de la arqueología en España
- Desiderio Vaquerizo Gil Universidad de Córdoba
Resumen
a Arqueología como ciencia, pero también como profesión, ha conocido en las últimas décadas un fase vertiginosa, marcada por la eclosión y el posterior hundimiento de la denominada arqueología comercial por sus muchos errores, las infinitas pérdidas y su falta de recursos ante la crisis, pero también por una cierta redefinición conceptual de la disciplina, aún en proceso, de la que posiblemente lo más destacado ha sido la nueva importancia concedida a su vertiente social. Seguimos, no obstante, sin dar con las claves exactas, asfixiados por la falta de financiación; desconcertados ante el no reconocimiento oficial de la profesión; sumidos en continuos enfrentamientos que nos deslegitiman y que menoscaban nuestra imagen pública. Hemos de aprender a compartir el conocimiento que generamos con la sociedad que nos sostiene, potenciando desde la investigación el componente patrimonial y divulgativo de la disciplina, integrándola en el tejido productivo, y haciendo de ella fuente de empleo y de retorno económico. En todo este proceso han tenido, y tienen, mucho que decir la Universidad -no siempre inocente-, y las nuevas titulaciones en Arqueología, que siguen sin encontrar el necesario reflejo legal. Es, pues, tiempo de autocrítica, de reflexión y de análisis, en aras de un nuevo corporativismo que aleje fantasmas añejos y amplíe desde el rigor, la autoexigencia, la flexibilidad y la ética los límites de la disciplina.Descargas
Citas
AAVV (2005), Enseñar arqueología en el siglo XXI, Dossier, Complutum 16, Madrid, pp. 211-272.
AAVV (2017), La investigació arqueològica en el sistema públic de ciència: grups de recerca, universitats i instituts, Revista d’Arqueologia del Ponent 27, Lleida, 269-294.
Ábalos, H. et alii (2017): Lo hice y lo aprendí: propuestas para una didáctica experiencial de la arqueología, Revista Otarq, Madrid: 379-398.
Acién Almansa, M. P. (1994): Política y Arqueología ¿dependencia?, Arqueología y Territorio Medieval 1: 67-74.
Almansa, J. (2008): Arqueología Pública, o de cómo todo nos afecta, Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica: Dialogando con la Cultura Material, Madrid, Vol. II: 529-534.
Almansa, J. (Ed.) (2011a): El futuro de la Arqueología en España, San Fernando de Henares (Madrid).
Almansa, J. (2011b): Analizando el futuro de la arqueología española, en Almansa, J. (Ed.), El futuro de la Arqueología en España, San Fernando de Henares (Madrid), 263-287.
Almansa, J. (2011c): Arqueología para todos los públicos. Hacia una definición de la Arqueología Pública ‘a la española’, ArqueoWeb 13, 87-107.
Almansa, J. (2014): Bendita crisis, maldita profesión, Arqueoweb 15: 322-325.
Almansa, J. (2016): Colegios profesionales y asociacionismo en la arqueología hispana. La Comunidad de Madrid, en Vaquerizo, D.; Ruiz, A.; Delgado, M. (Eds.), RESCATE. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: El patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible, Córdoba, Vol. I: 109-120.
Andreu, J.; García, J.F. (2013): El Plan de Investigación de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). Cuando el patrimonio arqueológico sirve a la formación y al desarrollo local, en Almansa, J. (Ed.), Arqueología Pública en España, Madrid: 273-290.
Asensio, M. et alii (2005): El Proyecto APPEAR: la ciudad y la puesta en valor del patrimonio arqueológico europeo, III Congreso sobre musealización de yacimientos arqueológicos. De la excavación al público. Procesos de decisión y creación de nuevos recursos, Zaragoza: 225-228.
Atienza Fuente, J. (2015): La técnica de la recreación virtual aplicada a la divulgación arqueológica: algunas consideraciones didácticas y científicas, Studia Academica 19, UNED Cuenca: 115-136.
Ayán, X. (2014): El capital social del patrimonio arqueológico. La gestgión para el desarrollo y la participación de las comunidades locales, en Vives, J.; Ferrer, C. (Eds.), El pasado en su lugar. Patrimonio arqueológico, desarrollo y turismo, Valencia: 139-176.
Ayán, X.M. et alii (2010): Cultura Científica en Arqueología y Patrimonio: los valores educativos de lo invisible, Actas del V Congreso Internacional sobre musealización de yacimientos arqueológicos. Arqueología, discurso histórico y trayectorias locales, Cartagena: 115-123.
Azkárate, A. (2008): Sobre la construcción social del conocimiento: ‘abierto por obras’, Ciencia y sociedad: ejes de la transformación universitaria, Universidad del País Vasco: 217-239.
Azkárate, A. (2011): “Por una arqueología no tan ‘excelente’”, en Almansa, J. (Ed.), El futuro de la Arqueología en España, Madrid: 7-12.
Barceló, J.A. (1999): De la ‘inutilidad’ del pasado a la ‘comodidad’ del presente. La rentabilidad de las ciencias sociales en el siglo XXI, Digithum 1,| Universitat Oberta de Catalunya: 1-14 (digithum.uoc. edu; fecha de consulta 30 de mayo de 2017).
Bardavio, A.; Mañé, S. (2017): La Arqueología en la enseñanza obligatoria. El ejemplo del Campo de Aprendizaje de La Noguera, Revista Otarq, Madrid: 331-345.
Barreiro, D. (2013): Arqueológicas. Hacia una arqueología aplicada, Bellaterra, Barcelona.
Benet, C.; Rigo, A. (2015): La profesió d’arqueòleg i l’activitat arqueológica des del punt de vista d’una empresa. Evolució i actualitat, Pyrenae 46.2, Barcelona: 125-138.
Berrocal, P (2014): Arqueología profesional liberal y de empresa. Una reflexión sobre el devenir de esta profesión en los últimos años, Saguntum-PLAV Extra 15. Desmuntant Lara Croft. Dones, arqueologia i Universitat, Valencia: 101-106.
Bianchi Bandinelli, R. (1961): Archeologia e cultura, Roma.
Bianchi Bandinelli, R. (1974): AA., BB.AA. e B.C. L’Italia storica e artistica allo sbaraglio, Bari.
Brandis, D. (2012): Los grandes desarrollos residenciales de la periferia de Madrid: de la burbuja a la crisis inmobiliaria, Delgado, C.; Juaristi, J.; Tomé, S. (Eds.), Ciudades y paisajes en el siglo XXI, Santander: 241-261.
Brogiolo, G.P. (2014): Comunicare l’archeologia in una economia sostenibile, PCA (European Journal of Post-Classical Archaeologies) 4, Mantova: 331-342.
Bruner, E. (2012): Hay vida en la torre de marfil: señales de humo desde un laboratorio de evolución humana, en Barros del Río, M.A. (Ed.), Comunicación social de la Ciencia. Estrategias y retos, Burgos:26-38.
Capella, J. R. (2009): La crisis universitaria y Bolonia, El Viejo Topo 252, Barcelona: 9-15.
Carandini, A. (2012): Il nuovo dell’Italia è nel pasato, Roma-Bari.
Cardona, G. (2015): Pero… ¿de verdad esto es importante? La didáctica de la arqueología desde la academia y la investigación, La Linde 4, Valencia: 83-100.
Castillo, A. (2013): Reflexiones sobre la ‘recuperación arqueológica’ en espacios históricos y su aportación a la vidad ciudadana: ¿un reto o una utopía?, en La experiencia del Reuso. Propuestas Internacionales para la Documentación, Conservación y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico. C20, Madrid: 191-198.
Castro Martínez, E. et alii (2008): La transferencia de conocimientos desde las Humanidades: posibilidades y características, ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CXXXIV 732: 619-636.
Cau, M.Á. (2015): Arqueología para un futuro incierto: un debate abierto, Pyrenae 46.2, Barcelona: 79-87.
Clews, St. (2016): Public Archaeology in UK, en Vaquerizo, D.; Ruiz, A.; Delgado, M. (Eds.), RESCATE. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: El patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible, Córdoba, Vol. I: 35-52.
CNT-Córdoba. Sección Sindical de Arqueología (2010): Córdoba, una arqueología en precario (I). El Convenio Gerencia Municipal de Urbanismo-Universidad de Córdoba, Antiquitas 22, Priego de Córdoba: 253-269.
CNT-Córdoba. Sección Sindical de Arqueología (2011): Córdoba, una arqueología en precario (II). La arqueología de mercado y la destrucción de los Arrabales Occidentales, Antiquitas 23, Priego de Córdoba: 245-270.
Criado, F. (1996a): Hacia un modelo integrado de investigación y de gestión del Patrimonio Histórico: la cadena interpretativa como propuesta, PHBoletín 16, Sevilla: 73-78.
Criado, F. (1996b): El futuro de la Arqueología, ¿la Arqueología del futuro?, TP 53, Madrid: 15-35.
Criado, F. (2011): La memoria y su huella. Sobre arqueologia, patrimonio e identidad, Claves de Razón Práctica 115, Madrid: 36-43.
Criado, F. (2012), Arqueológicas. La razón perdida, Barcelona.
Criado, F. (2013): La producción de sentido. La arqueología más allá de la interpretación, en Quirós, J.A., La materialidad de la historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI, Madrid: 101-140.
Criado, F. (2016): Rescatar, ¿a quién?, en Vaquerizo, D.; Ruiz, A.; Delgado, M. (Eds.), RESCATE. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: El patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible, Córdoba, Vol. I: 77-88.
Criado, F.; Barreiro, D.; Amado, X. (2006), Arqueologia y obras públicas: ¿excepción o normalidad?, Actas del II Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente, Madrid, Vol. 3: 1707- 1730.
Criado, F.; Barreiro, D.; Varela-Pousa, R. (2015): Sustainable archaeology in post-crisis scenarios, in Van den Dries, M.H.; Van der Linde, Sj.J.; Strecker, A. (Eds.), Fernweh. Crossing borders and connecting people in archaeological heritage management. Essays in honnour of Prof. Willem J.H. Willems, Leiden: 56-60.
Dal Maso, C.; Ripanti, F. (a cura di) (2015): Archeostorie. Manuale non convenzionale di archeologia vissuta, Milano.
De Martino, F. et alii (a cura di) (2014): L’Italia dei beni culturali. Formazione senza lavoro, lavoro senza formazione, Annali dell’Associazione Bianchi Bandinelli n. 23, Roma.
Díaz-Andreu, M. (2014): Turismo y Arqueologia: una mirada histórica a una relación silenciada, Anales de Antropología 48: 9-40.
Díaz-Andreu, M. (2016): Arqueología, comunidad y valor social: un reto para el patrimonio arqueológico del siglo XXI, en Díaz-Andreu, M.; Pastor, A.; Ruiz, A. (Coords.), Arqueología y comunidad. El valor social del pa¬trimonio arqueológico en el siglo XXI, JAS Arqueología, Madrid: 69-89.
Escolá, M. et alii (2005): Recuperando el pasado: arqueología e infraestructuras lineales, Actas de las Primeras Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, Madrid: 119-144.
Galaz, M. (1995): Algunas observaciones sobre la gestión del patrimonio arqueológico en la actualidad, Revista de Museología 6, Madrid: 23-28.
Gamba, C. (2014): Lavorare per i beni culturali: sbocchi professionali, modalità di accesso e paradossi del precariato, in L’Italia dei beni culturali. Formazione senza lavoro, lavoro senza formazione, Annali dell’Associazione Bianchi Bandinelli n. 23, Roma: 33-59.
Gómez Redondo, C. (2012): Patrimonio e identidad: la educación patrimonial como vínculo entre individuo y entorno, I Congreso Internacional de Educación Patrimonial, Madrid: 15-22.
González Álvarez, D. (2013a): Del precariado a la nada. La situación laboral de la Arqueología Comercial en el Estado Español a comienzos del s. XXI, en Almansa, J. (Ed.), Arqueología Pública en España, Madrid, 151-168.
González Álvarez, D. (2013b): Las ‘excavaciones de verano’: forjando arqueólogos fácilmente precarizables, Arkeogazte. Revista de Arqueología 3, 201-219.
González Reyero, S. (2015): Arqueologías digitales. Una reflexión sobre el cambio en la relación entre la academia, los profesionales y el público, La Albolafia 3, Madrid: 31-52.
Hernando, C.; Tejerizo, C. (2011): La arqueología y la Academia: del siglo XIX al ‘Plan Bolonia’, Revista Arkeogazte 1: 53-69.
Hernando, C.; Tejerizo, C. (2013): Arqueologos/as? Graduados/as y autodidactas a golpe de talon, en Actas de las V Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica, Madrid: 225-230.
Himmelmann, N. (1981): Utopia del pasato. Archeologia e cultura moderna, Bari.
Hornos, F. (2001): La arqueología europea hoy. Presente futuro de una práctica profesional, PH Boletín 37, Sevilla: 42-44.
Ibáñez Alfonso, M. (2016): La imagen social de la arqueología y su patrimonio. El caso de Sevilla, en Vaquerizo, D.; Ruiz, A.; Delgado, M. (Eds.), RESCATE. Del registro estratigráfico a la sociedad del cono¬cimiento: El patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible, Córdoba, Vol. II: 413-422.
Incipit-Csic (2015): Alegacións ó Anteproxecto de Lei de Patrimonio Cultural de Galicia, 8 julio, Dirección Xeral do Patrimonio Cultural, Santiago de Compostela.
Karl, R. (2012): The public? Which public?, in Schücker, N. (Ed.), Integrating Archaeology. Science -Wish- Reality, Frankfurt an Mein: 23-27.
Kelly, R.L. (2015): The Abyss: An Academic Archaeologist Looks at the Future, The SAA Archaeological Record 4, September 2015, Washington DC: 12-17.
King, Th. F. et alii (2012): Forum 1: Is Public Archaeology a menace?, AP: Online Journal in Public Archaeology 2, Madrid, 5-23.
La Linde (2013): La Arqueología Pública, un soplo de aire fresco. Entrevista a Antonio Vizcaíno Estevan. Arqueólogo. Universitat de València, La Linde 1, Valencia: 9-23.
La Linde (2014): La arqueología profesional en España analizada desde la Sociología. Entrevista a Eva Parga-Dans, La Linde 3, Valencia: 12-18.
La Linde (2015): Arqueología, colectivos profesionales y colegiación. Entrevista a la Junta Directiva del Colegio Oficial de Arqueólogos de la Comunidad de Madrid, La Linde 4, Valencia: 187-195.
Lasheras, J.A.; Hernández, M.Á. (2005): Explicar o contar. La selección temática del discurso histórico en la musealización”, III Congreso sobre musealización de yacimientos arqueológicos. De la excavación al público. Procesos de decisión y creación de nuevos recursos, Zaragoza: 129-136.
León Alonso, P. (2001): Arqueología y comunicación en la sociedad contemporánea, Lección inaugural curso 2001-2002, Universidad Pablo de Olavide.
León Muñoz, A. (2008): “Hacia un Nuevo modelo de gestión arqueológica en Córdoba. El Convenio GMU-UCO”, AnAAC 1, Córdoba: 11-15.
León Muñoz, A. (2012): “Public administration of archaeology in Spain. Notes on the current situation and future prospects”, Post-Classical Archaeologies 2, Mantova: 337-360.
León Muñoz, A.; Vaquerizo, D. (2012): Un nuevo modelo de gestión de la Arqueología Urbana en Córdoba, en Beltrán, J.; Rodríguez, O. (Eds.), Hispaniae Urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas, Sevilla: 321-361.
Liverani, P. (2016): La riforma del sistema di tutela in Italia, Tavola Rotonda Archeologia Classica oggi. 70 anni di AIAC, Istituto Svedese di Studi Classici, Roma (en prensa). El texto puede consultarse en https:// www.academia.edu/23484309/La_riforma_del_sistema_di_tutela_in_Italia, o bien http://www.ae-info. org/ae/User/Liverani_Paolo/Highlight/La%20Riforma%20della%20Tutela%20in%20Italia
Lorenzo, J. I. (2009): Presente y futuro de la arqueología profesional en el estado español, Apuntes de Arqueología 25: 25-28.
Marín Suárez, C. et alii (2013): El blog ‘Arqueología de la Guerra Civil’. Un proyecto entre la ética y la estética, en Almansa, J. (Ed.), Arqueología Pública en España, Madrid: 419-437.
Martín Civantos, J.M.; Delgado, L. (2016): Arqueología, comunicación y compromiso social, en Mancilla, M.I. et alii (Eds.), El Patrimonio Arqueológico: de las trincheras a la sociedad. La Granada invisible, Granada: 73-82.
Martínez, B.; Querol, Mª A. (2013): Arqueología preventiva. Gestión del patrimonio arqueológico, en Qurós, J.A., La materialidad de la historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI, Madrid: 143-175.
Menga (2015): La arqueología de gestión y su situación en Andalucía, Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía 6 (editorial), Sevilla: 7-12.
Monsalve, A. et alii (2014): De la sociedad civil a la sociedad arqueológica: una visión actual de la socialización del patrimonio en la ciudadanía española, sOpA’13. I Congreso Internacional sobre educación y socialización del patrimonio en el medio rural, Tejuelo, Monográfico nº 9, Miajadas: 73-87.
Moreno, A.; Sariego, I. (2017): Relaciones entre turismo y arqueología. El turismo arqueológico, Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 15.1, Universidad de La Laguna: 163-180.
Moya, P. (2010): Grandezas y miserias de la arqueología de empresa en la España del siglo XXI. Complutum 21 (1), Madrid: 9-26.
Muñoz Llinas, J. I. (2014): La Nueva Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, Apuntes de Arqueología. Boletín del CDL de Madrid 246: 20-24.
Murillo, J. F.; Ventura, Á.; Hidalgo, R. (1998/99): El planeamiento urbanístico y la Gestión del Patrimonio Arqueológico en Córdoba, Kobie 25, 45-73.
Murillo, J. F.; Ventura, Á.; Hidalgo, R. (1999): Intervención arqueológica y planeamiento urbanístico en Córdoba, Recuperar la memòria urbana. L’arqueologia en la rehabilitació de les ciutats històriques (Tarragona, 1997), Tarragona, 75-99.
Napolitano, M.R.; Marino, V. (a cura di) (2016): Cultural heritage e made in Italy. Casi ed esperienze di marketing internazionale, Napoli.
Ordine, N. (2013): La utilidad de lo inútil. Manifiesto, Barcelona.
Orejas, A.; Ruiz del Árbol, M. (2013): Arqueología del paisaje: procesos sociales y territorios, en Quirós, J.A., La materialidad de la historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI, Madrid: 201-240.
Ortiz Sánchez, M. (2015): Análisis de la jurisprudencia en materias de competencia de la Comunidad Autónoma de Andalucía (continuación), en Pérez Pino, M.D.; Sánchez, M. (Coords.), Manual sobre Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública, Sevilla, Cap. IV: 381-407.
Palmieri, G. M. (2008): Imagen de una ciudad del tercer milenio. Límites, obstáculos, necesidades y oportunidades para la ciudad de Córdoba, Arte, Arqueología e Historia 15, Córdoba: 285-294.
Parga-Dans, E. (2011): Innovación y emergencia de un servicio intensivo en conocimiento: El caso de la arqueología comercial, Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela (2010). Disponible en: http://hdl.handle.net/10251/13175.
Parga-Dans, E. (2012): Estructura y desafíos de la arqueología comercial en España. Un proceso de innovación social, Revista d’Arqueologia de Ponent, 22, Barcelona: 87-100.
Pastor Pérez, A.; Ruiz, A. (2016): Nuevas metodologías para una comprensión de la interacción entre el público y el patrimonio arqueológico urbano, en Díaz-Andreu, M.; Pastor, A.; Ruiz, A. (Coords.), Arqueología y comunidad. El valor social del patrimonio arqueológico en el siglo XXI, JAS Arqueología, Madrid: 91-112.
Pérez-Juez, A. (2006): Gestión del Patrimonio Arqueológico. El yacimiento como recurso turístico, Barcelona (3ª ed. 2015).
Pérez-Juez, A. (2010): La gestión del patrimonio arqueológico: de la tradición al nuevo panorama del siglo XXI, en Hidalgo, R. (Ed.), La ciudad dentro de la ciudad: la gestión y conservación del patrimonio arqueológico en ámbito urbano, Sevilla: 23-40.
Pérez-Juez, A. (2016a): Posibilidades del binomio turismo y patrimonio… ¿Es posible?, en Canals, A.; Carreras, D. (Coords.), 20 anys d’una il·lusió. Jornades sobre els 20 anys de la reserva de biosfera de Menorca (18- 22 de novembre de 2013), Menorca: 317-328.
Pérez-Juez, A. (2016b): Gestión e investigación, de la utopía a la necesidad, en Vaquerizo, D.; Ruiz, A.; Delgado, M. (Eds.), RESCATE. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: El patrimonio arqueoló¬gico como agente de desarrollo sostenible, Córdoba, Vol. I: 89-108.
Pulido Calvo, A.J. (2008): La Arqueología como instrumento de rentabilidad social y económica: el ejemplo de Córdoba, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa 1, Córdoba, 321-338.
Quirós, J. A. (2013): ¿El fin de la arqueología? La arqueología a inicios del siglo XXI, en Quirós, J.A., La materialidad de la historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI, Madrid: 9-34.
Recalcati, M. (2013): Il complesso di Telemaco. Genitori e figli dopo il tramonto del padre, Milano, 2013.
Ribera, A. (2015): El incierto pasado reciente de la arqueología valenciana, Pyrenae 46.2, Barcelona: 121- 123.
Rodríguez Temiño, I. (2010): Arqueología urbana en tiempos de crisis, en Arqueología, patrimonio histórico y urbanismo en las ciudades Patrimonio de lo Humanidad de España. Actas de las Jornadas Técnicas sobre Arqueología, Patrimonio Histórico y Urbanismo (Tarragona. 2009), Tarragona, 17-29.
Roig, J. (2013): “Trabajo, mercado y conocimiento. La arqueología como profesión”, en Quirós, J.A., La materialidad de la historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI, Madrid: 177-197.
Ruiz de Arbulo, J. (1997): Arqueología universitaria y actividad profesional a finales del siglo XX, en Mora, G.; Díaz-Andreu, M. (Eds.), La cristalización del pasado. Génesis y desarrollo del marco institucional de la arqueología en España, Madrid: 657-665.
Ruiz de Arbulo, J. (2015): El nuevo escenario universitario de las tesis doctorales. Reflexiones de un coordinador, Revista d’Arqueologia de Ponent 25: 353-356.
Ruiz Osuna, A.B.; Vaquerizo, D. (2014) (e.p.): La Cultura Científica como factor de emprendimiento en el marco de la Ciudad Histórica. El modelo de Arqueología somos todos, Fórum Ciudades y Territorios Creativos de España, Gran Canaria.
Ruiz Zapatero, G. (1996): La divulgación del pasado. Arqueólogos y periodistas: una relación posible, Boletín del Instituto de Patrimonio Histórico Andaluz 17, Sevilla, diciembre, 96-99.
Ruiz Zapatero, G. (2009a): ¿Qué arqueología enseñar en la universidad del siglo XXI?, Complutum 20 (2), Madrid: 225- 254.
Ruiz Zapatero, G. (2009b): La divulgación arqueológica: las ideas ocultas, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de Granada 19, Granada: 11-36.
Ruiz Zapatero, G. (2012): Presencia social de la Arqueología y percepción pública del pasado, en Aavv, Construcciones y usos del pasado. Patrimonio Arqueológico, territorio y museo, Valencia: 31-73.
Ruiz Zapatero, G. (2013): ¿Qué son arqueologías de elite y arqueologías desde abajo?, La Uni en la calle. Libro de textos, Madrid: 190-191.
Ruiz Zapatero, G. (2014a): Escribir como Arqueología. Arqueología como escritura, AnMurcia 30, Murcia: 11-28.
Ruiz Zapatero, G. (2014b): Arqueología: abrir ojos cada vez más grandes, Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en internet 15.1: 295-300.
Ruiz Zapatero, G. (2015a): El valor del doctorado en arqueología a comienzos del siglo XXI, Revista d’Arqueología de Ponent 25: 349-352.
Ruiz Zapatero, G. (2015b): Las tesis doctorales: entre el Salvaje Oeste y la responsabilidad compartida, Revista d’Arqueología de Ponent 25: 364-369.
Ruiz Zapatero, G. (2016): Presente y futuro de la arqueología en España. Luces, sombras y desafíos, en Vaquerizo, D.; Ruiz, A.; Delgado, M. (Eds.), RESCATE. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: El patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible, Córdoba, Vol. I: 53-76.
Salvatierra, V. (2013): En los adentros de la ciudad. Arqueología y urbanismo, en Quirós, J.A., La materialidad de la historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI, Madrid: 241-270.
Sánchez Romero, M.; Alarcón, E. (2016): Arqueólogas y arqueología, en Mancilla, M.I. et alii (Eds.), El Patrimonio Arqueológico: de las trincheras a la sociedad. La Granada invisible, Granada: 47-58.
Santacana, J. (2012): Arqueología, Museología y Comunicación, en Construcciones y usos del pasado. Patrimonio Arqueológico, Territorio y Museo, Valencia: 137-151.
Santacana, J.; Masriera, C. (2012): La arqueología reconstructiva y el factor didáctico, Somonte-Cenero, Gijón (Asturias).
Settis, S. (2005): Battaglie senza eroi: i beni culturali tra istituzioni e profitto, Milán.
Vaquerizo, D. (2013): Córdoba, a pie de tierra, Córdoba.
Vaquerizo, D. (2014): En precario… Reflexiones desde el pasado con vocación de futuro, Universidad de Salamanca.
Vaquerizo, D. (2015a): Arqueología para un futuro incierto… La profesión de Arqueólogo tras la crisis devastadora del Pelotazo, Pyrenae 46.2, Barcelona: 89-120.
Vaquerizo, D. (2015b): Arqueología para un futuro incierto… o crónicas del desencuentro, Pyrenae 46.2, Barcelona: 139-146.
Vaquerizo, D. (2016a): Reinventare il futuro… Verso un modello integrale e sostenibile di ricerca, gestione e difussione del patrimonio archeologico a Cordova, paradigma di città storica, Archeologia e parchi archeologici. Sperienze a confronto, Aquileia: 68-93.
Vaquerizo, D. (2016b): L’Accademia come fattore determinante della socializzazione del patrimonio archeologico, in Bonetto, J. et alii (a cura di), I mille volti del passato. Scritti in onore di Francesca Ghedini, Roma: 1029-1038.
Vaquerizo, D. (2016c): Herederos a la fuerza… Reflexiones sobre arqueología, sociedad y futuro, en Mancilla, M.I. et alii (Eds.), El Patrimonio Arqueológico: de las trincheras a la sociedad. La Granada invisible, Granada: 49-62.
Vaquerizo, D. (2016d): Arqueólogos… al rescate, en Vaquerizo, D.; Ruiz, A.; Delgado, M. (Eds.), RESCATE. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: El patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible, Córdoba, Vol. I: 9-14.
Vaquerizo, D. (2016e): Arqueología somos todos, el triunfo de Sísifo, en Vaquerizo, D.; Ruiz, A.; Delgado, M. (Eds.), RESCATE. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: El patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible, Córdoba, Vol. I: 155-187.
Vaquerizo, D. (2017a): Arqueología Pública, o el uso social del patrimonio, Revista Otarq 2, Madrid: 251-284.
Vaquerizo, D. (2017b): El capitel rodó sobre la ortiga… Reflexiones ¿teterodoxas? Sobre la gestión del patrimonio arqueológico en la ciudad histórica. El ejemplo cordobés, en Arasa, F.; Mata, C. (Eds.), Homenaje a Carmen Aranegui Gascó, Saguntum-PLAV 19, Valencia: 43-57.
Vaquerizo, D. (2018a), Cuando (no siempre) hablan las ‘piedras’… Hacia una arqueología integral en España como recurso de futuro. Reflexiones desde Andalucía, JAS Arqueología, Madrid.
Vaquerizo, D. (2018b), De ‘arqueología ‘en’ la ciudad a arqueología ‘de’ la ciudad’… Córdoba, como yacimiento único, en Bernardes, J.P. et alii (Eds.) (2018), Arqueologia urbana em centros históricos, Faro: 12-49.
Vaquerizo, D.; Ruiz, A.B. (2013): Arqueología somos todos…, o la necesidad de (re)inventarse, en Almansa, J. (Ed.), Arqueología pública en España, Madrid: 221-247.
Vaquerizo, D.; Ruiz, A.B. (2014): ¿Socializar el Patrimonio? ‘Arqueología somos todos’, un modelo de cultura científica en (por y para) Córdoba, ciudad histórica, Hispania Nostra. Revista para la defensa del Patrimonio cultural y natural 17, Madrid: 56-41.
Vaquerizo, D.; Ruiz, A.B. (2017): Arqueología Pública, o el uso social del Patrimonio, Revista Otarq 2, Madrid: 251-284.
Vives; Ferrer, C. (2012): A modo de epílogo. La gestión del Patrimonio Arqueológico desde un paradigma crítico, en Construcciones y usos del pasado. Patrimonio Arqueológico, Territorio y Museo, Valencia: 177-185.
Vizcaíno, A. (2015): Dilemas, reflexiones y posibilidades de una investigación arqueológica que se pretende socialmente comprometida, La Linde 5, Valencia: 193-214.
Vizcaíno, A. (2016): De la arqueología programada a la arqueología en tránsito. Algunas reflexiones en torno a los cambios de forma y fondo de nuestra disciplina, en Díaz-Andreu, M.; Pastor, A.; Ruiz, A. (Coords.), Arqueología y comunidad. El valor social del patrimonio arqueológico en el siglo XXI, JAS Arqueología, Madrid: 51-68.
Volpe, G. (2015): Patrimonio al futuro. Un manifesto per i beni culturali e il paesaggio, Electa, Roma.
Volpe, G. (2016a): Prefazione, in Napolitano, M.R.; Marino, V. (a cura di) (2016), Cultural heritage e made in Italy. Casi ed esperienze di marketing internazionale, Napoli:19-26.
Volpe, G. (2016a): Per un’archeologia globale dei paesaggi (terrestri e) subacquei, in Ferrandes, A.F.; Pardini, G. (a cura di), Le regole del gioco. Tracce archeologiche. Racconti. Studi in onore di Clementina Pannella, Roma: 745-752.
Volpe, G. (2016b): Fuori tempo come tante cose sue. Il patrimonio culturale, l’archeologia e la sindrome del barone Arminio Piovasco di Rondò”, in Chavarría, A.; Jurković, M. (a cura di), Alla ricerca di un passato complesso. Contributi in onore di Gian Pietro Brogiolo per il suo settantesimo compleanno, Zagreb: 327-339.
Volpe, G. (2016c): Un patrimonio italiano, Beni culturali, paesaggio e cittadini, Novara.
Volpe, G.; De Felice, G. (2014): “Comunicazione e progetto culturale, archeologia e società”, PCA (European Journal of Post-Classical Archaeologies) 4, Mantova: 401-420.
White, N. M. et alii (2004): “Academic Archaeology is Public Archaeology”, The SAA Archaeological Record 4 (2), Washington: 26-29.
Yañez, A. (2013): Claroscuros normativos. Reflexiones a propósito de la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, Patrimonio Cultural y Derecho 17: 89-110.
Zarco, E. (2011): Excavar en tiempos revueltos, en Almansa, J. (Ed.), El futuro de la Arqueología en España, San Fernando de Henares (Madrid), 249-253.
Descarga artículo
Licencia
La revista Complutum, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.