Fronteras en construcción: Diferenciación social y desterritorialización en el Sur ibérico (siglos IX-VI a.C.)
- Beatriz Marín-Aguilera Departamento de Prehistoria Universidad Complutense de Madrid
Abstract
Durante las tres últimas décadas, numerosos/as arqueólogos/as han discutido extensamente sobre el ritual funerario original de las poblaciones del sur ibérico entre los siglos ix y vi a.c., esto es, cremación o inhumación. Este debate está además conectado con la existencia o no de complejidad social antes de la llegada fenicia, con la aparición de una élite “orientalizada” y con la adopción de nuevos objetos y prácticas por las poblaciones locales. En este artículo hago uso del concepto deleuziano de “desterritorialización” y lo asocio con el de “frontera” desarrollado por anzaldúa para interpretar la sociedad del sur ibérico. Para ello, analizo la evidencia funeraria indígena y cuestiono la división estricta entre cremación e inhumación en la región; así como examino la profundidad y significado de los cambios funerarios en las comunidades locales.Downloads
Riferimenti bibliografici
Almagro Basch, M. (1952): La invasión céltica en España. In Historia de España (R. Menéndez Pidal, ed.). Espasa Calpe, Madrid: 1–278.
Almagro Gorbea, M. (1986): Los Campos de Urnas en La Meseta. Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología, 39-40: 31–47.
Almagro Gorbea, M. (1996): Ideología y poder en Tartessos y el mundo ibérico. Real Academia de la Historia, Madrid.
Álvarez, M. (2005): Tarteso: la construcción de un mito en la historiografía española. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, Málaga.
Anzaldúa, G. (1987): Borderlands = La frontera: the new mestiza. Aunt Lute, San Francisco.
Arteaga, O.; Cruz-Auñón, R. (2001): Las nuevas sepulturas prehistóricas (tholoi) y los enterramientos bajo túmulos (tartesios) de Castilleja de Guzmán (Sevilla). Excavación de urgencia 1996. Anuario Arqueológico de Andalucía 1996: 640–651.
Aubet, M. E. (1971): Los hallazgos púnicos de Osuna. Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental 7: 111–132.
Aubet, M. E. (1975): La necrópolis de Setefilla en Lora del Río, Sevilla. CSIC, Barcelona.
Aubet, M. E. (1976): La cerámica púnica de Setefilla. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 42: 19–65.
Aubet, M. E. (1977): Algunas cuestiones en torno al período orientalizante tartésico. Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental. 13-14: 81–107.
Aubet, M. E. (1984): La aristocracia tartésica durante el período orientalizante. Opus III: 445–468.
Aubet, M. E. (2001): The Phoenicians and the West: politics, colonies, and trade. 2nd ed. Cambridge University Press, Cambridge.
Aubet, M. E. (2004): The Phoenician cemetery of Tyre-Al Bass: excavations 1997-1999. Ministère de la Culture, Beiruth.
Aubet, M. E. (2010): The Phoenician cemetery of Tyre. Near Eastern Archaeology 73: 144–155.
Barañano, A.; García, J. L.; Cátedra, M.; Devillard, M. J. (2007): Diccionario de relaciones interculturales: diversidad y globalización. Editorial Complutense, Madrid.
Belén, M. (2001): La cremación en las necrópolis tartésicas. In Arqueología funeraria: las necrópolis de incineración (R. García Huerta, F. J. Morales Hervás, eds.). Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca: 37–78.
Belén, M.; Escacena, J. L. (1992): Las comunidades prerromanas de Andalucía Occidental. Complutum 2-3: 65–88.
Belén, M.; Escacena, J. L.; Bozzino, M. I. (1991): El mundo funerario del Bronce Final en la fachada atlántica de la Península Ibérica I. Análisis de la documentación. Trabajos de Prehistoria 48: 225–256.
Bendala, M. (1995): Componentes de la cultura tartéssica. Tartessos: 25 años después, 1968-1993. Actas del Congreso conmemorativo del V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera: 255–264.
Blázquez, J. M. (1986): El influjo de la cultura semítica (fenicios y cartagineses) en la formación de la cultura ibérica. Aula Orientalis IV: 163–178.
Bonsor, G. E.; Thouvenot, R. (1928): Nécropole ibérique de Setefilla. Lora del Río (Sevilla). Fouilles de 1926-1927. Feret & Fils, Bordeaux- Paris.
Bremmer, J. N. (2002): El concepto del alma en la antigua Grecia. Ediciones Siruela, Madrid.
Brück, J. (2009): Women, death and social change in the British Bronze Age. Norwegian Archaeological Review 42: 1–23.
Celestino, S. (2014): Tarteso: viaje a los confines del Mundo Antiguo. Trébede, Madrid.
Deleuze, G.; Guattari, F. (1983): Anti-Oedipus: capitalism and schizophrenia, University of Minnesota Press, Minneapolis.
Deleuze, G.; Guattari, F. (1987): A thousand plateaus: capitalism and schizophrenia, University of Minnesota Press, Minneapolis-London.
Delgado, A. M. (2013): Households, merchants, and feasting: socioeconomic dynamics and commoners’ agency in the emergence of the Tartessian world (eleventh to eighth centuries BC). In The Prehistory of Iberia: debating early social stratification and the state, Routledge (M. Cruz Berrocal, L. García Sanjuán, A. Gilman, eds.). Oxon; New York: 311–336.
Díes, E. (2001): La influencia de la arquitectura fenicia en las arquitecturas indígenas de la Península Ibérica (ss. VIII-VII). In Arquitectura oriental y orientalizante en la Península Ibérica (D. Ruiz Mata, S. Celestino Pérez, eds.). Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid: 69–122.
Escacena, J. L. (1989): Los Turdetanos o la recuperación de la identidad perdida. InTartessos. Arqueología protohistórica del Bajo Guadalquivir (M. E. Aubet, ed.). Ausa, Sabadell: 433–476.
Escacena, J. L. (2001): Fenicios a las puertas de Tartessos. Complutum 12: 73–96.
Escacena, J. L. (2004): Tartessos (des)orientado. In Colonialismo e interacción cultural: el impacto fenicio púnico en las sociedades autóctonas de Occidente. XVIII Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (B. Costa, J. H. Fernández, eds.). Treballs del Museo arqueològic d’Eivissa i Formentera, Ibiza: 7–56.
Fernández, Á.; Rodríguez, A. (2007): Vida y muerte en la Ilipa tartésica. In Ilipa Antiqua: de la Prehistoria a la época romana (E. Ferrer, A. Fernández, J.L. Escacena, A. Rodríguez, eds.). Ecxmo. Ayto. Alcalá del Río; Universidad de Sevilla, Alcalá del Río: 69-92.
Fernández, Á.; Rodríguez, A. (2009): La necrópolis orientalizante de la Angorrilla, Alcalá del Río, Sevilla. Secuencia ocupacional del yacimiento. Anuario Arqueológico de Andalucía 2004, 1: 3060–3072.
Fernández, Á.; Rodríguez, A.; Casado, M. J.;Prados, E. (eds.) (2014):La necrópolis de época tartésica de la Angorrilla, Alcalá del río, Sevilla, Universidad de Sevilla, Sevilla.
Fernández, J. (2003): Indígenas y fenicios en Huelva. Huelva Arqueológica 18: 33–54.
Ferrer, E. (2014): Tartesos: ¿ciudad?, ¿imperio?, ¿cultura? VII Ciclo de conferencias magistrales. La Universidad de Sevilla en Carmona [URL: https://www.youtube.com/watch?v=aUL7SBvkZDk] Accessed 07/06/2014.
García, A. (2002):Actitudes ante la muerte en la Granada del siglo XVI. Los moriscos que quisieron salvarse. Universidad de Granada, Granada.
Garrido, J. P. (1970): Excavaciones en la necrópolis de «La Joya», Huelva (1a y 2a Campañas). Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
Garrido, J. P.; Orta, E. M. (1978): Excavaciones en la necrópolis de “La Joya”, Huelva, II (3a, 4a y 5ª Campañas). Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
Garrido, J. P.; Orta, E. M. (1989): La necrópolis y el hábitat orientalizante de Huelva. Delegación Provincial de la Consejería de Cultura, Huelva.
Gasull, P. (1993): El sistema ritual fenicio: inhumación e incineración. Madrider Mitteilungen 34: 71–82. Gómez, F. J.; Álvarez, G.; Borja, F. (1992): Depósito funerario del Bronce en el travertino de Alájar (Huelva). La cavidad Al-24-Geos. Cuadernos del Suroeste 3: 43–55.
González, A. (2000): Acerca del “campo de urnas” de Huerta del Pato (Munera, Albacete). Una nueva hipótesis sobre el ritual de la cremación en el Sudeste de la Península Ibérica. In Scripta in Honorem Enrique A. Llobregat Conesa (M. H. Olcina Doménech, J. A. Soler Díaz, eds.). Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante: 237–248.
Gras, M.; Rouillard, P.; Teixidor, J. (1991):El universo fenicio. Biblioteca Mondadori, Madrid.
Greene, S. E. (2002): Sacred sites and the colonial encounter: a history of meaning and memory in Ghana. Indiana University Press, Bloomington.
Hajdas, I. (2008): Radiocarbon dating and its applications in Quaternary studies. Eiszeitalter und Gegenwart Quaternary Science Journal 57: 2–14.
Iglesias, M. J. (2003): Contenedores de cuerpos, cenizas y almas. El uso de las urnas funerarias en la cultura maya. In Antropología de la eternidad. La muerte en la Cultura Maya (A. Ciudad Ruiz, M. Humberto Ruz, M. J. Iglesias Ponce de León, eds.). Sociedad Española de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México, Madrid, México D.F.: 209–254.
Izquierdo, R. (1998): La cabaña circular en el mundo tartésico. Consideraciones sobre su uso como indicador étnico. Zephyrus 51: 277–288.
Kuz’mina, E. E. (2007): The origin of the Indo-Iranians. Brill, Leiden.
Lamont, M. (2013): Decomposing pollution? Corpses, burials, and affliction among the Meru of Central Kenya. In Funerals in Africa: explorations of a social phenomenon (M. Jindra, J. Noret, eds.). Berghahn Books, New York; Oxford: 88–108.
Lazarich, M. (1985): Una sepultura de incineración del período orientalizante tartésico en la Mesa de Algar (Vejer de la Frontera, Cádiz). Gades 13: 103–120.
Lindsay, H. (2000): Death-pollution and funerals in the city of Rome. In Death and disease in the ancient city (V. M. Hope, E. Marshall, eds.). Routledge, London: 152–173.
Maluquer, J. (1990):Tartessos: la ciudad sin historia. Destino, Barcelona.
Marín Aguilera, B. (2012): Del colonialismo y otros demonios: fenicios en el sur peninsular entre los siglos IX y VII/VI a.C. Complutum,23: 147–161.
Marín Aguilera, B. (forthcoming): Food, identity and power entanglements in South Iberia between the 9th-6th centuries BC. In Creating material worlds: the uses of identity in archaeology (L. Campbell, A. Maldonado, E. Pierce, A. Russell, eds.), Oxbow, Oxford.
Marzoli, D. (1991): Alcune considerazione su ritrovamenti di brocchete etrusche. In La presencia de material etrusco en la Península Ibérica (J. Remesal Rodríguez, O. Musso, eds.). Universitat de Barcelona, Barcelona: 215–224.
Moreno, F. J. (1999): Conflictos y perspectivas en el período precolonial tartésico. Gerión 17: 149–177.
Murillo, J. F. (1994): La cultura tartésica en el Guadalquivir Medio. Museo Municipal, Palma del Río.
Naum, M. (2012): Difficult middles, hybridity and ambivalence of a medieval frontier: the cultural landscape of Lolland and Falster (Denmark). Journal of Medieval History 38: 56–75.
Naum, M. (2013): “Convivencia” in a borderland: the Danish-Slavic border in the Middle Ages. Archaeological Review from Cambridge 28: 75–93.
Nešpor, Z. R. (2013): Cremation movement in the Czech lands in the 20th century. In Changing European death ways (E. Venbrux; T. Quartier; C. Venhorst; B. Mathijssen, eds.), LIT Verlag, Zürich: 119–140.
Osborne, R. (2008): Colonial cancer. Journal of Mediterranean Archaeology 21: 281–284.
Pappa, E. (2012): Retracting the divisions? Fresh perspectives on Phoenician settlement in Iberia from Tavira, Portugal. Tijdschrift voor Mediterrane Archeologie 47: 7–13.
Parr, A. (2010). Deterritorialisation/Reterritorialisation. In The Deleuze Dictionary. Revised Edition (A. Parr, ed.). Edinburgh University Press, Edinburgh: 69–72.
Pastor, M. A.; Mayer, A. (eds.) (2000): Formaciones religiosas en la América colonial. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.
Pellicer, M. (1979): Ensayo de periodización y cronología tartesia y turdetana. Habis 10-11: 307–333.
Pellicer, M.; Escacena, J. L. (2007): Rabadanes. Una nueva necrópolis de época tartésica en el Bajo Guadalquivir. Lucentum XXVI: 7–21.
Pingel, V. (2006): Comentarios a las dataciones por radiocarbono del Morro de Mezquitilla (Málaga). Morro de Mezquitilla. El asentamiento fenicio-púnico en la desembocadura del río de Algarrobo. Diputación de Málaga, Málaga: 147–151.
Protevi, J. (2006): Deleuze, Guattari and emergence. Paragraph 29: 19–39.
Ramos Sáinz, M. L. (1990): Estudio sobre el ritual funerario en las necrópolis fenicias y púnicas de la Península Ibérica. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Rebay-Salisbury, K. (2012): Inhumation and cremation: how burial practices are linked to beliefs. In Embodied knowledge: historical perspectives on belief and technology (M. L. S. Sørensen; K. Rebay-Salisbury, eds.). Oxbow Books, Oxford: 15–26.
Rebillard, É. (2009): The care of the dead in Late Antiquity. Cornell University Press, Ithaca, NY.
Reimer, P. J.; Baillie, M. G. L.; Bard, E.; Bay-Liss, A.; Beck, J. W.; Bertrand, C. J. H.; Blackwell, P. G.; Buck, C. E.; Burr, G. S.; Cutler, K. B.; Damon, P. E.; Edwards, R. L.; Fairbanks, R. G.; Friedrich, M.; Guilder-Son, T. P.; Hogg, A. G.; Hughen, K. A.; Kromer, B.; McCormac, G.; Manning, S.; Bronk Ramsey, C.; Reimer, R. W.; Remmele, S.; Southon, J. R.; Stuiver, M.; Talamo, S.; Taylor, F. W.; van der Plicht, J.; Weyhenmeyer, C. E. (2004): IntCal04 terrestrial radiocarbon age calibration, 0-26 Cal Kyr BP. Radiocarbon 46: 1029–1058.
Rodero, A. (2001): El ritual funerario en las necrópolis coloniales andaluzas. In Arqueología funeraria: las necrópolis de incineración (R. García Huerta, F. J. Morales Hervás, eds.). Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca: 79–90.
Ruiz, M. M. (1989): Las necrópolis tartésicas: prestigio, poder y jerarquías. In Tartessos: Arqueología protohistórica del Bajo Guadalquivir (M. E. Aubet, ed.). Ausa, Sabadell: 247–286.
Ruiz-Gálvez, M. (2007): Loyal wives or just concubines...? Treballs d’Arqueologia,13: 175–197.
Ruiz, D.; González, R. (1994): Consideraciones sobre asentamientos rurales y cerámicas orientalizantes en la campiña gaditana. Spal 3: 209–256.
Ruiz, D.; Pérez, C. J. (1988): La necrópolis tumular de Las Cumbres (Puerto de Santa María): el túmulo 1. Revista de Arqueología 87: 36–47.
Ruiz, D.; Pérez, C. J. (1989): El túmulo 1 de la necrópolis de “Las Cumbres” (Puerto de Santa María, Cádiz). In Tartessos: Arqueología protohistórica del Bajo Guadalquivir (M. E. Aubet, ed.). Ausa, Sabadell: 287–295.
Ruiz, D.; Pérez, C. J. (1995): Aspectos funerarios en el mundo orientalizante y colonial de Andalucia occidental. In Arqueoloxía da morte na Península Ibérica desde as orixes ata o Medioevo (R. Fábregas Valcarce; F. Pérez Losada; C. Fernández Ibáñez, eds.). Concello de Xinzo de Limia, Xinzo de Limia: 169–222.
Sader, H. (2004): Panorama du monde funéraire dans l’Orient phénicien. In El mundo funerario. Actas del III Seminario Internacional sobre Temas Fenicios, Guardamar del Segura, 3 a 5 de Mayo de 2002: Homenaje al profesor D. Manuel Pellicer Catalán (A. González Prats, ed.). Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante: 77-97.
Sánchez, M. (1994): Las necrópolis tumulares de los Alcores (Sevilla). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz.
Sanna, C. (2009): La cerámica gris orientalizante entre tradición e innovación: el caso de Ronda La Vieja (Acinipo) (Ronda, Málaga). Arqueología y Territorio 6: 151–164.
Sassen, S. (2006): Territory, authority, rights: from medieval to global assemblages. Princeton University Press, Princeton, NJ.
Schulten, A. (1972): Tartessos. Espasa Calpe, Madrid.
Abu-Shams, L. (2008): La alimentación como signo de identidad cultural entre los inmigrantes marroquíes. Zainak 30: 177–193.
Torres, M. (1996): La cronología de los túmulos A y B de Setefilla. El orígen del rito de la cremación en la Cultura Tartésica. Complutum7: 147–162.
Torres Ortiz, M. (1999): Sociedad y mundo funerario en Tartessos. Real Academia de la Historia, Madrid.
Torres, M. (2002): Tartessos. Real Academia de la Historia, Madrid.
Torres, M. (2004): Las necrópolis tartésicas. In El mundo funerario. Actas del III Seminario Internacional sobre Temas Fenicios, Guardamar del Segura, 3 a 5 de Mayo de 2002: Homenaje al profesor D. Manuel Pellicer Catalán (A. González Prats, ed.). Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante: 425–455.
Torres, M. (2005): Las necrópolis orientalizantes del Sudoeste de la Península Ibérica. In El Período Orientalizante: Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: protohistoria del Mediterráneo Occidental. (S. Celestino Pérez, J. Jiménez Ávila, eds.). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid: 423–440.
Toynbee, J. M. C. (1996): Death and burial in the Roman world. The John Hopkins University Press, Baltimore.
Vallejo, J. I. (2005): Las cerámicas grises orientalizantes de la Península Ibérica: una nueva lectura de la tradición alfarera indígena. In El Período Orientalizante: Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: protohistoria del Mediterráneo Occidental (S. Celestino Pérez, J. Jiménez Ávila, eds.). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid: 1149–1172.
Vives-Ferrándiz, J. (2008): Response: re-negotiating the encounter. Journal of Mediterranean Archaeology 21: 289–298.
Wagner, C. G. (1983): Aproximación al proceso histórico de Tartessos. Archivo Español de Arqueología 56: 3–36.
Wagner, C. G. (1986): Notas en torno a la aculturación en Tartessos. Gerión 4: 129–160.
Wagner, C. G. (2007): El barco negro en la costa. Reflexiones sobre el miedo y la colonización fenicia en la tierra de Tarsis. Gerión Extra: 121–131.
Wagner, C. G. (2011): Fenicios en Tartessos: ¿interacción o colonialismo? In Fenicios en Tartessos: nuevas perspectivas (M. Álvarez Martí-Aguilar, ed.). Archaeopress, Oxford: 119–128.
Wagner, C. G.; Alvar, J. (1989): Fenicios en Occidente: la colonización agrícola. Rivista di Studi Fenici 17: 61–102.
Williams, H. (2011): Mortuary practices in Early Anglo-Saxon England. In The Oxford handbook of Anglo- Saxon Archaeology. (H. Hamerow, D. A. Hinton, S. Crawford, eds.). Oxford University Press, Oxford: 238–265.
Williams, H. (2014): A well-urned rest: cremation and inhumation in Early Anglo-Saxon England. In Transformation by fire: the archaeology of cremation in cultural context (I. Kuijt, C. P. Quinn, G. Cooney, eds.). The University of Arizona Press, Tucson: 93–118.
Yao, A. (2008): Culture contact and social change along China’s ancient Southwestern frontier, 900 BC-AD 100. University of Michigan, Michigan.
Zartman, I. W. (ed.) (2010): Understanding life in the borderlands. Boundaries in depth and motion. University of Georgia Press, Athens.
##submission.format##
Licenza
La revista Complutum, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.