Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío de un documento a esta revista supone la aceptación de la Declaración de originalidad y autoría. Descargar documento
  • El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • Se han añadido las referencias DOI en los casos en que existen.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Directrices para autores/as

Directrices para autores/as

La Revista Cuadernos de Historia Contemporánea (CHC) es una publicación anual con revisión por pares de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, que abarca el conjunto de temáticas relacionadas con la historia contemporánea desde una amplia gama de métodos y enfoques históricos. La revista selecciona sus artículos con rigurosos criterios de calidad, originalidad, novedad y relevancia académica y pública. Se estructura en una sección de dosier y otra de miscelánea, además de reseñas y notas bibliográficas.

Política editorial

Los manuscritos que no encajen en la temática de Cuadernos de Historia Contemporánea, y aquellos que no sigan estrictamente las presentes normas para los autores, serán devueltos a los autores. Tras un primer examen a cargo del equipo editorial o de un editor científico, los manuscritos serán sometidos a una evaluación mediante el método denominado «doble ciego» por dos evaluadores externos e independientes, y por un tercero en caso necesario. Como norma general, no habrá más de dos rondas de evaluaciones. El director/a decidirá si el manuscrito es aceptado o rechazado basándose en los informes y recomendaciones de los evaluadores y del editor científico.

Los autores de los manuscritos enviados serán informados de la aceptación inicial para su revisión o del rechazo de su artículo en el plazo de un mes. El proceso de evaluación tiene normalmente una duración aproximada de entre cuatro y seis meses.

Cualquier artículo que no cumpla con los requerimientos de formato, presentación, contenido o imágenes será devuelto al autor.

Como parte del proceso de envío de originales, los autores deben cerciorarse que sus envíos cumplen con las siguientes normas editoriales, y deben ser conscientes que los manuscritos que no sigan estas indicaciones será devueltos a su autor sin iniciarse el proceso de evaluación editorial.

1.Envío de manuscritos

Los manuscritos se enviarán utilizando la aplicación que a tal efecto está disponible en la página web de la revista (https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/index), registrándose en el portal en calidad de autor y procediendo a continuación a su envío.

Todos los manuscritos deberán enviarse anonimizados: se suprimirán (bajo el rótulo de //anonimizado//, no otro) todas las citas, agradecimientos, referencias y demás alusiones que pudieran permitir directa o indirectamente la identificación del autor/a. Todos los envíos que no cumplan con esta formalidad serán rechazados antes de entrar en el proceso de revisiones. En el momento de enviar el manuscrito, dentro de la página web se podrán indicar estas referencias de autoría, financiación, etc., corriendo por cuenta del autor/a principal del manuscrito la correcta cumplimentación de los metadatos correspondientes al envío. En el caso de ser aprobado para su publicación, se requerirá el envío de una versión no anonimizada para su publicación.

El envío de manuscritos presupone, por parte de los autores, el conocimiento y aceptación de estas Instrucciones.

Mientras el manuscrito esté en proceso de evaluación por parte de Cuadernos de Historia Contemporánea, los autores/as no lo presentarán para su evaluación a otras revistas.

Los trabajos han de ser inéditos en cualquier lengua, y en cualquiera de los formatos de publicación que afecten a aquella condición (papel, virtual, etc..), y el autor deberá informar debidamente cuando este criterio no se cumpla. Será responsabilidad del autor/a informar sobre la situación de los derechos de autor. La publicación de un trabajo que atente contra dichos derechos será responsabilidad del autor/a.

El autor del envío o remitente será el destinatario de todas las comunicaciones relacionadas con la propuesta que emita la Secretaría de Cuadernos de Historia Contemporánea a través de la plataforma OJS habilitada por la revista. Esta persona se hará responsable, en el caso de que existan varios autores, de contactar con sus colaboradores y de facilitar a través de la plataforma la información necesaria sobre los mismos, haciéndose responsable de los posibles conflictos sobre la autoría del manuscrito. Si se desea cambiar al autor destinatario de las comunicaciones, deberá solicitarse explícitamente.

  1. Idiomas de los originales

Cuadernos de Historia Contemporánea acepta trabajos en español e inglés y publica sus números en ambos idiomas. Si se envía una versión en inglés, la calidad del inglés debe ser alta, por lo que el texto debe haber sido escrito o revisado por una persona nativa de lengua inglesa. Independientemente del idioma original en el que se remitan los manuscritos, el Consejo de Redacción se reserva la capacidad de decidir sobre el idioma final de publicación, pudiendo solicitar a quienes firman el manuscrito una traducción.

  1. Tipos de originales aceptados

- Artículos (tanto de la sección dossier como miscelánea): trabajos de investigación originales, de carácter teórico o empírico. Tendrán una extensión una extensión mínima aproximada de 10.000 y máxima de 13.000 palabras, incluidas las notas y las referencias bibliográficas. [plantilla artículos]

- Recensiones: breves ensayos que analizan una novedad editorial de interés académico para la temática de la revista, se recomienda una extensión de 1.000 a 1.500 palabras. El comentario debe incluir una explicación del tema tratado en el libro, de la aportación del/de la autor/a a ese tema y un análisis crítico de esa aportación. La crítica puede apoyarse en el estado previo de la cuestión, en la pertinencia de las fuentes y métodos utilizados, en la consistencia teórica o en la relevancia y originalidad de la obra analizada. No se aceptarán reseñas firmadas por personas pertenecientes al mismo centro donde trabaja el/la autor/a de la obra reseñada, o integradas en el mismo equipo de investigación. Cuadernos de Historia Contemporánea admite propuestas de obras a reseñar y acepta recibir los ejemplares correspondientes. [plantilla recensiones]

- Notas: Los textos destinados a la sección Notas y Debates no excederán las 6.000 palabras. Su objetivo será dar noticias o hacer comentarios sobre investigaciones, acontecimientos o publicaciones relacionadas con la temática de la revista. Se acomodarán a la plantilla correspondiente. [plantilla notas]

  1. Derechos de autor

En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a Cuadernos de Historia Contemporánea en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.

Los derechos de comunicación, difusión pública y las licencias de reproducción y explotación a través de cualquier medio de difusión y almacenamiento de Cuadernos de Historia Contemporánea serán los estipulados por el Servicio Complutense de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid.

  1. Prácticas deshonestas: plagio y fraude científico

A efectos de lo estipulado en la Ley de Propiedad Intelectual respecto a las acciones y procedimientos que puedan emprenderse contra quien infrinja los derechos de propiedad intelectual, la publicación de un trabajo que atente contra dichos derechos será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. La revista advierte a los autores que sus manuscritos podrían ser sometidos a procesos de valoración de plagio a través del sistema turnitin. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:

  1. Presentar el trabajo ajeno como propio.
  2. Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
  3. No emplear las comillas en una cita literal.
  4. Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
  5. El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
  6. El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.

Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:

  1. Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
  2. Publicación duplicada.
  3. Conflictos de autoría.
  1. Propuesta de dosier

Las propuestas de dosieres para la revista Cuadernos de Historia Contemporánea tienen que incluir:

  1. Un título y una justificación que refleje los objetivos del monográfico.
  2. Una argumentación de cuál será la contribución del monográfico para los debates teóricos, empíricos y metodológicos que se desarrollan en la revista Cuadernos de Historia Contemporánea.
  3. Un índice de un mínimo de 6 artículos y un máximo de 8 artículos propuestos, con resúmenes de no más de 500 palabras, en el que cada artículo muestre su relación coherente con el tema del monográfico y haga explícita su contribución.
  4. Una breve biografía de editores/as y autores/as (200 palabras máximo), que indique, en el caso de las/los editoras/es, la experiencia previa de edición de monográficos.
  5. Bibliografía.
  1. Formato

Los artículos y las recensiones se subirán en formato de documento de texto (doc, docx, rtf, odt) con letra Times New Roman 11, y con el texto justificado y los comienzos de párrafos sangrados

Las notas a pié de página irán numeradas, nunca al final del texto con letra Times New Roman 9. Para facilitar la lectura, se recomienda reducir todo lo posible su uso y nunca utilizar este recurso como citación bibliográfica completa.

Las secciones o apartados del texto se numerarán y se titularán en minúsculas, negrita y fuente Times New Roman 12, siguiendo el modelo de la plantilla para artículos.

- Tablas y gráficos

Todas las tablas y gráficos estarán numeradas con números arábigos correlativos tras la palabra “tabla” o “gráfico” (según el caso). Han de tener un título conciso que refleje su contenido, y en el pie debe citarse la fuente, aunque sean de elaboración propia, en cuyo caso se pondrá: “elaboración propia”. Han de enviarse incrustadas en el lugar que les corresponda en el texto. A su vez, habrá que presentarlas aparte en la versión original de la aplicación utilizada (Photoshop, PowerPoint, Acrobat, Excel, etc.).

Las imágenes habrán de enviarse incrustadas en el texto y también aparte, en formato tif o jpeg, debiendo tener una resolución de 300 píxeles/pulgada, con un tamaño mínimo de 10 cm de ancho.

- Firma

Se respetará escrupulosamente el orden de los autores que figure en el original enviado. Respecto a la forma de las firmas, se recomienda lo siguiente:

  1. Nombre + Apellido.
  2. Si hay dos nombres, se recomienda usar la firma Nombre + Inicial del segundo nombre + Apellido.
  3. Para dos apellidos, Nombre + (Inicial del segundo nombre) + Primer apellido+Segundo apellido.

Cada autor debe acompañar su firma con los datos relativos a su afiliación institucional, dirección de correo electrónico del autor o autores e identificador ORCID.

- Título

Los artículos y recensiones llevarán el título en español e inglés. No es recomendable emplear títulos de más de quince palabras; tendrá un marcado carácter informativo y reflejará fielmente el contenido del artículo. Debe evitar emplear palabras vacías e incluirá, dentro de lo posible, descriptores extraídos de tesauros de su especialidad. Debe evitarse el uso de abreviaturas, acrónimos, símbolos y fórmulas.

- Resumen

Los artículos irán precedidos de un breve resumen, en español e inglés. La extensión de la versión española debe estar comprendida entre 175 y 250 palabras (15 líneas), no superando en ningún caso este máximo. Su alcance debe ser estrictamente informativo y seguirá siempre la estructura objetivos-métodos-resultados-conclusiones. No puede incluirse en los mismos información que no figure en el texto del artículo. También deben evitarse palabras o expresiones poco significativas, perífrasis y frases excesivamente largas.

- Palabras claves

Se incluirá un mínimo de 5 y un máximo de 8 descriptores o palabras-clave, en español e inglés. Para favorecer su normalización, se podrán extraer de tesauros y vocabularios normalizados.

- Sumario

Se incluirá un sumario en el que consten los epígrafes en los que se divide el artículo.

- Agradecimientos

En el caso de incluir agradecimientos, éstos se incluirán después del sumario. Su extensión no deberá exceder las 250 palabras.

- Citas bibliográficas

Aparecerán en el cuerpo del texto, y nunca en notas a pie de página. Para las citas en el texto se empleará el sistema autor-año de Harvard (autor, año: página):

(Dahl, 1989: 323)

Los documentos con dos autores se citan por sus primeros apellidos unidos por “y” (Newton y Norris, 2000):

(Telles y Ortiz, 2011)

Si se cita el trabajo de tres o más autores, es suficiente citar el primer autor seguido de et al.:

(Amador et al., 1989)

Si se citan varios trabajos de un autor o grupo de autores de un mismo año, debe añadirse a, b, c, después del año.

(Franzen, 2012b)

Cuando se citen los trabajos de varios autores, las referencias deben separarse con un punto y coma (;)

(Bourdieu, 2001; Harvey, 2013)

Cuando el apellido del autor citado forma parte del texto, debe indicarse siempre entre paréntesis el año de la obra citada.

Como afirma Goldthorpe (2010)…

Cada una de las citas bibliográficas debe corresponderse con una referencia en la bibliografía final.

Deben evitarse las autocitas, restringiéndose su uso únicamente a los casos imprescindibles.

- Notas

Las notas deberán ser usadas con moderación, solo para proporcionar información o aclaraciones adicionales absolutamente esenciales en los casos en los que la inclusión de dicha información en el texto pudiera interrumpir la fluidez del manuscrito. Su uso debe restringirse a aclaraciones, citas de fuentes documentales de archivo y se situarán a pie de página. Únicamente contendrán texto adicional y en ningún caso incluirán referencias bibliográficas completas.

-Citas en el texto

Bibliografía

Se incluirá al final del artículo. Únicamente contendrá referencias citadas en el texto. Queda expresamente prohibido incluir referencias adicionales. Los autores se ordenarán alfabéticamente. Las normas que se deben seguir a la hora de citar la bibliografía al final del texto son las siguientes:

Apellido(s), Nombres

En caso de autoría múltiple los autores irán separados por comas, excepto el último que llevará “y”. A partir del segundo autor, el nombre se escribirá en orden directo: nombre (sólo la inicial), apellido. Si se da el caso de que la obra tenga varios autores sin especificar, se pondrá VV. AA.

Sageman, Marc y Bruce Hoffman (2008): “Does Osama still call the shots? Debating the containment of al Qaeda’s leadership”, Foreign Affairs, 87 (4), pp. 163-166.

VV.AA. (2003): Introducción a la economía y administración de empresas, Madrid, Ediciones Pirámide.

Cuando en el listado bibliográfico aparecen varias obras de un mismo autor, se listarán siguiendo un estricto orden cronológico, comenzando con la más antigua. El apellido y nombre siempre adoptará la misma forma en todas las referencias.

Navarro, Clemente J. (2000): “El sesgo participativo. Introducción a la teoría empírica de la democracia participativa”, Papers, 61, pp. 11-37.

Navarro, Clemente J. (2002): Democracia asociativa y oportunismo político, Valencia, Tirant lo Blanch.

El año de publicación debe incluir a, b, c, etc. en caso de que exista en la bibliografía más de una obra del autor fechada en el mismo año (por ej.: 2008a, 2008b, etc.).

Rancière, Jacques (2006a): “Diez tesis sobre la política”, en Política, policía, democracia, Santiago de Chile, Ediciones Lom.

Rancière, Jacques (2006b): “Política, identificación, subjetivación”, en Política, policía, democracia, Santiago de Chile, Ediciones Lom.

A continuación adjuntamos ejemplos para las tipologías más usadas de documentos:

- Artículos de revista

Enders, Walter y Todd Sandler (1993): “The effectiveness of antiterrorism policies: a vector-autoregression-intervention analysis”, American Political Science Review, 87(4), pp. 829-844.

Si el artículo está disponible en línea, deberá citarse siempre la versión que dirige a la página web original del editor, y no a archivos duplicados en otras páginas web, como repositorios institucionales o plataformas de agregación.

Si el artículo está disponible en línea, deberá incluirse la URL completa y la fecha de consulta entre corchetes. Ej.: Nieto, Felipe (2018) "Jorge Semprún y la Guerra Civil. Historia y memoria". Revista Universitaria de Historia Militar, 7 (13), pp. 134-158. Disponible en: http://www.ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/383 [Último acceso 3 Jun. 2019].

Si el artículo está disponible en línea y dispone de un DOI (Digital Object Identifier), deberá incluirse siempre el DOI, pero no la URL ni la fecha de consulta. Ej.: Menegus, M. (2009) "La tradición indígena frente a los cambios liberales". Revista de Indias, 69, pp. 137-156. doi: 10.3989/revindias.2009.027

- Monografías

Dahl, Robert  A. (1999): La democracia. Una guía para los ciudadanos, Madrid, Taurus.

- Partes de monografías

Wildavsky, Aaron (1989): “A cultural theory of leadership”, en Bryan D. Jones, ed., Leadership and politics: new perspectives in Political Science, Lawrence, Kansas University Press, pp. 163-164.

- Libros editados o compilados (editor o compilador como «autor»)

Dibble, Charles E., ed. (1980) [sixteenth century] Codice Xolotl, México, D.F.: Universidad Autónoma de México.

McHugh, William P., ed. (1977) The Teaching of Archaeology, Carbondale: Southern Illinois University Press.

- Ponencias y comunicaciones de congresos

Boundi Boundi, Mohamed (2008): “Marruecos: estructuras sociales y tendencias de consumo en una sociedad en transición”, en Sociedad, consumo y sostenibilidad. Actas del XIII Congreso Nacional de Sociología en Castilla-La Mancha, Toledo, Asociación Castellano-Manchega de Sociología.

- Tesis no publicadas

Galais, Carol (2008): ¿Socialización o contexto? La implicación política subjetiva de los españoles (1985-2006), Tesis doctoral inédita, Universidat Pompeu Fabra, Barcelona.

- Referencias a páginas web

Green, Melanie C., J. A. Krosnick y A. L. Holbrook (2001): The survey response process in telephone and face-to-face surveys. Differences in respondent satisficing and social desirability response bias. Disponible en web: http://www.Clas.ufl.edu/users/kenwald(pos6757/spring02/tch62.pdf [Consulta: 21 de septiembre de 2010]

Las obras o artículos citados que dispongan de número doi deberán incluirlo en su referencia bibliográfica.

Ej: Apellidos, ombre (Año): Título de la obra http://dx.doi.org/xxxx

- Fuentes primarias y periódicos

Las fuentes primarias (por ejemplo, material de archivo no publicado, incluidos registros administrativos, cartas, etc.) y las citas de periódicos deberán aparecer exclusivamente en el texto o en las notas, y no podrán ser duplicadas en la sección de Referencias bibliográficas.

Las citas de una buena parte de las fuentes primarias son específicas para cada archivo, de modo que resulta imposible establecer un método de citación uniforme. Es importante incluir el nombre del archivo, el título del trabajo (si existe), la naturaleza del material (por ejemplo, carta [opcional], nombre de la colección, número de identificación (legajo, fascículo, folio, etc.), la fecha (si es conocida) y la ubicación geográfica del material. A continuación se indican algunos ejemplos:

Archivo General de la Nación, Lima [AGN], Juzgado de Aguas 3.3.7.23, f. 3v; hay que tener en cuenta que las citas siguientes deberán emplear únicamente el acrónimo AGN y la forma abreviada «Aguas» (por ejemplo, AGN, Aguas 3.3.4.39, 3.3.9.9).

Archivo General de Indias, Seville [AGI], Papeles de Cuba, legajo 2365, f. 345; citas siguientes = (AGI, Cuba, legajo 2365, f. 523).

Boas a E. B. Howard, carta del 9 de Mayo de 1935, Boas Papers, American Philosophical Society, Philadelphia.

En caso de citar fuentes primarias incluidas en una fuente publicada, deberán seguirse las normas convencionales para las citas en el texto y en la Referencia bibliográfica.

Periódicos

Si la referencia está disponible en línea, deberá incluirse la URL, siguiendo las mismas normas que para los artículos. Ejemplos:

Diario de Cádiz [DC], 7 de julio de 1902: números de página [si se dispone de ellos]. Después de la primera cita, bastará con indicar [DC], la fecha y la página.

La Correspondencia de España [LCE] "Voladura del Maine", 16 de febrero de 1898.
http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.cmd?idNumero=7107317. [consultada 8/Diciembre/2011]

  1. Agradecimientos

El autor o autores del manuscrito podrán incluir un apartado de agradecimientos. Este irá como epígrafe, delante del correspondiente a las referencias bibliográficas, con el título de Agradecimientos. En él se podrá hacer constar la financiación recibida y la referencia, en su caso, al proyecto de investigación subvencionado.

En el caso de incluir este apartado, se hará sobre la versión final del mismo con el fin de preservar el anonimato del manuscrito a lo largo del proceso de revisión.

9. Se recomienda a los autores y autoras cuyos trabajos publicados se hayan desarrollado con datos de investigación en los que se halle la variable sexo, que informen sobre si sus conclusiones han tenido presentes las posibles diferencias existentes entre sexos.

 

Declaración de privacidad

Información básica sobre la actividad de tratamiento: Servicio de Publicaciones

Responsable Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria +info
Finalidad Divulgación, venta, facturación y envío de publicaciones +info
Legitimación Misión en interés público; ejecución de contrato +info
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, explicados en la información adicional +info
Información adicional

Puede consultarla con detalle en nuestra página web:
https://www.ucm.es/file/info-adic-servicio-publicaciones