La actividad política de Esperanza Sánchez Mastrapa, la primera parlamentaria afrocubana (1933-1951)
Resumen
Este artículo aborda la doble vertiente política, parlamentaria y extraparlamentaria, de Esperanza Sánchez Mastrapa, la primera mujer “no blanca” elegida como diputada en la historia de Cuba. La investigación tiene el objetivo de trazar la interrelación entre su pensamiento y su accionar político que combinó distintas ideologías (comunismo, feminismo y antirracista) para alentar transformaciones sociales desde diversos espacios (asociaciones, partidos y federaciones) y a distintos niveles (local, nacional e internacional). Por un lado, se analizan su pensamiento y su accionar político como militante de la Asociación Radical de Mujeres en los años treinta y de la Federación Democrática de Mujeres Cubanas en los años cuarenta, este último caso cuando ya ejercía de congresista. Por otro, se examina su desempeño en dos partidos comunistas: como representante de la Unión Revolucionaria Comunista a la Convención constituyente de 1939 y, después, como diputada del Partido Socialista Popular entre 1944 y 1951, año en el que fue expulsada de la formación. La aproximación a la vida de Mastrapa desde la microhistoria permite ilustrar los vasos comunicantes y potencialidades existentes entre comunismo, feminismo y antirracismo en la Cuba de la primera mitad de siglo XX, pero también las vicisitudes y contradicciones de una república liberal sin voluntad ni capacidad para materializar las demandas de las mujeres, la población afrodescendiente y las capas populares.
Descargas
Descarga artículo
Licencia
La revista Cuadernos de Historia Contemporánea, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.