Un paseo por la fotografía colonial estadounidense y su visión de la mujer negra puertorriqueña

Palabras clave: Puerto Rico, mujer, fotografía, colonialismo, racialización
Agencias: Este artículo se ha realizado con el apoyo del proyecto de investigación de la Agencia Estatal de Investigación ref. PID2023-146822NB-I00, titulado Colonialismo visual y descolonizaciones en el mundo ibérico contemporáneo.

Resumen

El nuevo sistema político ensayado por Estados Unidos a finales del siglo XIX en varias antiguas colonias españolas establece un orden político a partir de unos planteamientos colonialistas que, en parte, se basaron en ideas y argumentos binarios sobre los conceptos de civilización versus salvajismo, y civilización versus barbarie. Una novedad en la forma de actuar fue el uso de la fotografía como elemento de propaganda de la misión civilizadora que amplió el radio de acción del mensaje, además de revestirlo de cierta objetividad y cientifismo. En la representación fotográfica hay que destacar la imagen de la mujer puertorriqueña, casi siempre racializada en la mirada estadounidense: trabajadoras mulatas o negras en el café y el tabaco, sombrereras, lavanderas negras, campesinas negras y pobres, en algunos casos mezcladas con población de origen indígena, nanas afrodescendientes de niños blancos, la mujer negra enferma, etc. El contraste con la mujer blanca se presenta en esta fotografía colonial con la mujer estadounidense recién llegada, en tanto que la americanización posible se realiza a través de fotografías de la nueva escuela. Estados Unidos aparece como la potencia salvadora de la isla-mujer que es la isla de Puerto Rico y de su población, representada por los niños negros que anhelan la llegada de los nuevos colonizadores.

Descargas

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2025-02-27
Cómo citar
Puig-Samper M. Á. . (2025). Un paseo por la fotografía colonial estadounidense y su visión de la mujer negra puertorriqueña. Cuadernos de Historia Contemporánea, 47(1), 41-64. https://doi.org/10.5209/chco.97790