Un paseo por la fotografía colonial estadounidense y su visión de la mujer negra puertorriqueña
Resumen
El nuevo sistema político ensayado por Estados Unidos a finales del siglo XIX en varias antiguas colonias españolas establece un orden político a partir de unos planteamientos colonialistas que, en parte, se basaron en ideas y argumentos binarios sobre los conceptos de civilización versus salvajismo, y civilización versus barbarie. Una novedad en la forma de actuar fue el uso de la fotografía como elemento de propaganda de la misión civilizadora que amplió el radio de acción del mensaje, además de revestirlo de cierta objetividad y cientifismo. En la representación fotográfica hay que destacar la imagen de la mujer puertorriqueña, casi siempre racializada en la mirada estadounidense: trabajadoras mulatas o negras en el café y el tabaco, sombrereras, lavanderas negras, campesinas negras y pobres, en algunos casos mezcladas con población de origen indígena, nanas afrodescendientes de niños blancos, la mujer negra enferma, etc. El contraste con la mujer blanca se presenta en esta fotografía colonial con la mujer estadounidense recién llegada, en tanto que la americanización posible se realiza a través de fotografías de la nueva escuela. Estados Unidos aparece como la potencia salvadora de la isla-mujer que es la isla de Puerto Rico y de su población, representada por los niños negros que anhelan la llegada de los nuevos colonizadores.
Descargas
Descarga artículo
Métricas
Licencia
La revista Cuadernos de Historia Contemporánea, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.