Nación y redención: Nuevas aportaciones metodológicas al estudio del fascismo clásico desde la historia de los conceptos
Resumen
Este trabajo analiza la conformación ideológica del fascismo italiano desde una perspectiva histórico-conceptual. Las raíces de esa transformación son previas: se hallan en una síntesis entre la teoría política del mito de Georges Sorel y los procesos decimonónicos de «nacionalización de las masas». De ahí que el trabajo se divida en dos partes. En la primera se exponen las bases metodológicas del estudio, asentadas en una fusión entre la historia de los conceptos de Koselleck y la historiografía del fascismo genérico. En la segunda se analiza la estructura ideológico-conceptual del Fascismo conformada en torno a la tríada Nación-Estado-Líder, así como los rasgos (democratización, politización, ideologización, temporalización internacionalización y emocionalización) del campo semántico del mito de la Nación. Se concluye que el mito de la Nación constituye un concepto histórico fundamental de la derecha autoritaria de entreguerras, constituyendo una lectura palingenésica de la modernidad como redención de la Nación después de un periodo de decadencia.
Descargas
Descarga artículo
Métricas
Licencia
La revista Cuadernos de Historia Contemporánea, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.