Nación y redención: Nuevas aportaciones metodológicas al estudio del fascismo clásico desde la historia de los conceptos

Palabras clave: mito , Sorel, fascismo, Koselleck, nación , decadencia

Resumen

Este trabajo analiza la conformación ideológica del fascismo italiano desde una perspectiva histórico-conceptual. Las raíces de esa transformación son previas: se hallan en una síntesis entre la teoría política del mito de Georges Sorel y los procesos decimonónicos de «nacionalización de las masas». De ahí que el trabajo se divida en dos partes. En la primera se exponen las bases metodológicas del estudio, asentadas en una fusión entre la historia de los conceptos de Koselleck y la historiografía del fascismo genérico. En la segunda se analiza la estructura ideológico-conceptual del Fascismo conformada en torno a la tríada Nación-Estado-Líder, así como los rasgos (democratización, politización, ideologización, temporalización internacionalización y emocionalización) del campo semántico del mito de la Nación. Se concluye que el mito de la Nación constituye un concepto histórico fundamental de la derecha autoritaria de entreguerras, constituyendo una lectura palingenésica de la modernidad como redención de la Nación después de un periodo de decadencia.

Descargas

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2025-02-27
Cómo citar
Gómez Solano L. (2025). Nación y redención: Nuevas aportaciones metodológicas al estudio del fascismo clásico desde la historia de los conceptos. Cuadernos de Historia Contemporánea, 47(1), 171-191. https://doi.org/10.5209/chco.91046