Las lenguas célticas en la investigación: cuatro observaciones metodológicas
Abstract
El artículo se propone corregir algunos prejuicios que a menudo afectan a las investigaciones lingüísticas relacionadas con las lenguas célticas y llega a cuatro conclusiones principales: 1) No los censos falaces, sino la presencia de una sólida y variada tradición escrita es índice y garantía de la vitalidad de una lengua. 2) La mirada diácronica, aplicada a las lenguas célticas modernas, logra explicar todas sus tan peculiares características morfosintácticas, que se dividen entre arcaismos del indoeuropeo e innovaciones típicas de la lengua hablada. 3) Antes de que los contactos entre sus hablantes se interrumpieran, las lenguas que llamamos célticas atravesaron por lo menos cinco estadios comunes, que aquí se dibujan (fig.1) haciendo un listado de sus principales isoglosas de innovación. 4) Hay que corregir unas cuantas etimologías por no tener en cuenta la fonética histórica de las lenguas célticas (cib. Belaisca), su formación de palabra (NNPP Elanus et sim.), la cronología de sus atestiguaciones (irl.med. adarc), su semántica (irl.ant. ander, que no puede ser préstamo vasco), la periodización del celta (cib. Gabi ).Downloads
##submission.format##
Licenza
La revista Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.