Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG <p><em>Cuadernos de Filología Clásica (Estudios griegos e indoeuropeos)</em> (ISSN 1131-9070, ISSN-e 1988-2637) es una revista de periodicidad anual que continúa desde 1991 en su especialidad, juntamente con la sección la sección latina, la antigua revista <em>Cuadernos de Filología Clásica</em>. Refundada por los Catedráticos José S. Lasso de la Vega y Luis Gil Fernández, acoge en sus páginas colaboraciones científicas españolas y extranjeras que versen sobre los ámbitos comprendidos bajo los conceptos de Filología Griega y Lingüística Indoeuropea.</p> Ediciones Complutense es-ES Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 1131-9070 <p>La revista&nbsp;<em>Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> Ellueššar, lalakueššar, suppaleššar: Collective animal nouns in -eššar in Hittite https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/98159 <p>Este trabajo realiza un análisis de la derivación en hitita de los sustantivos colectivos de animales caracterizados por el sufijo -<em>eššar</em>, que es uno de los sufijos heteroclíticos hititas en -<em>r</em>/-<em>n</em>-, junto con -(<em>ā</em><strong>)</strong><em>tar</em> y -<em>war</em> (-<em>mar</em>). Además de derivar nombres de acción y abstractos a partir de verbos y adjetivos, este sufijo parece originar también unos colectivos a partir de sustantivos. En particular, se consideran aquí las tres formaciones colectivas <em>lalakueššar</em> ‘colonia de hormigas, hormiguero’ &lt; <em>lalakueša</em>- ‘hormiga’, <em>šuppaleššar</em> ‘ganado, corral de animales’ &lt; <em>šuppal</em>(<em>a</em>)- ‘animal’ y el incierto <em>ellueššar</em> &lt; <em>illu</em>-, usualmente presentado en relación con la etimología del hitita <em>illuyanka</em>-. De hecho, el propósito del análisis es, por un lado, investigar cómo estas formaciones colectivas en -<em>eššar</em> encajan en el marco de los sustantivos colectivos ofrecidos por otras lenguas indoeuropeas. Por otro lado, la segunda sección de la investigación está dedicada a la relación entre sustantivos colectivos y de lugar – siempre desde un enfoque comparativo –, ya que estas formaciones colectivas en -<em>eššar</em> parecen desarrollar también un significado locativo.</p> Virna Fagiolo Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 9 21 10.5209/cfcg.98159 Protocelta *bedo- ‘canal, mina’ y sus derivados: nuevos testimonios insulares y continentales https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/98296 <p>La protoforma céltica *<em>bedo-</em> ‘canal, mina’, un sustantivo de resultado derivado de la raíz verbal PIE *<em>b<sup>h</sup>ed<sup>h</sup></em>(<em>h<sub>2</sub></em>)- ‘(ex)cavar’, gozó de relativa productividad en las lenguas célticas tanto insulares como continentales y en el terreno de los nombres comunes y propios por igual. En el presente artículo tenemos como objetivo, en primer lugar, confeccionar un panorama derivativo crítico de todas estas voces heredadas en céltico y, en segundo lugar, sumar a esta nutrida nómina otras formas que hasta la fecha no han sido analizadas como derivadas de *<em>bedo-</em>, ampliando de este modo nuestro conocimiento sobre la lengua, la teonimia y la realidad material de los antiguos celtas.</p> Marcos Medrano Duque Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 23 32 10.5209/cfcg.98296 Myc. ra-wa-ke-ta and Dor. λᾱγέτᾱς: Diachronic Semantics and Literary History https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/95240 <p>Este artículo examina el uso del término titular micénico <em>ra-wa-ke-ta</em> ‘líder del pueblo’ (ortografía <em>lāwāgetās</em>, continuado principalmente como Dor. λᾱγέτᾱς) en la literatura griega postmicénica, demostrando la diacronía textual y semántica de este término culturalmente importante a través de un detallado estudio de su uso en el periodo clásico en comparación con los materiales en Lineal B. Tras su peculiar ausencia en Homero y los primeros épicos, en Íbico y Píndaro la palabra <em>lāwāgetās</em> exhibe un cambio semántico desde su denotación administrativa y militarista, como se muestra en los documentos palaciegos, para ser utilizada principalmente como un epíteto para figuras míticas y heroicas. La palabra se atestigua además en Sófocles fr.221 Radt, donde el título se aplica a un personaje femenino. Concluiremos la discusión con un breve examen de las huellas que λᾱγέτᾱς ha dejado en la onomástica y la lexicografía antes de que finalmente desapareciera en los materiales griegos existentes.</p> Chengzhi Zhang Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 33 48 10.5209/cfcg.95240 Origen y desarrollo metonímico del término γυῖον y sus cognados https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/96066 <p>El presente trabajo analiza el origen del término γυῖον y sus posibles cognados dentro de la lengua griega, con el objetivo de determinar los procesos cognitivo-asociativos involucrados y ofrecer una explicación semánticamente verosímil a su desarrollo. Para ello, en primer lugar, se precisará el referente anatómico al que este término aludía, con especial atención al griego homérico. Posteriormente, tras el análisis de los posibles cognados de γυῖον, se indagará sobre el significado original de la raíz *<em>guH</em>-, demostrando que estos términos partirían de la noción de «curvo» y tendrían su origen en una metonimia basada en su forma. En consecuencia, se evidenciará que γυῖον se referiría originalmente a la rodilla, desde donde, mediante una sinécdoque, pasaría a aplicarse a la pierna en su totalidad —un desarrollo paralelo al que encontramos en ἀγκών ‘codo’ y ἀγκάλη ‘brazo’ en el ámbito de las extremidades superiores—.</p> Iván Andrés-Alba Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 49 59 10.5209/cfcg.96066 Heracles and the Ancient East: Between Similarity and Equivalence https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/97505 <p>La presente investigación pretende indagar en los antecedentes mitológicos de Heracles y su asociación con algunos de los principales personajes orientales hacia los que parece converger. Cada personaje será examinado en su contexto histórico y a través de diversas fuentes antiguas, iconografía o material arqueológico. Los objetivos de este artículo son tres: a) presentar las conexiones que se producen entre Heracles y cada una de las figuras mencionadas, mostrando sus similitudes y diferencias; b) tratar de encontrar puntos de intersección espacio-temporal de estos personajes tanto con Heracles como entre sí; y c) examinar si, cuáles de estas figuras orientales y en qué medida pueden arrojar luz sobre la biografía antigua de este héroe en particular. El resultado de la investigación es que el Heracles griego es en gran medida una figura oriental y que posiblemente se compuso a partir de rasgos de Ninurta, Nergal y Melqart, que se encontraban en el Mediterráneo oriental poco antes de su aparición en Grecia, teniendo simultáneamente vínculos evidentes con Indra.</p> Asterios Evangelos Kechagias Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 61 107 10.5209/cfcg.97505 Insultos, amenazas y maldiciones en el campo de batalla: las reprimendas entre aliados en la Ilíada https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/96780 <p>Algunas arengas de la <em>Ilíada</em>, caracterizadas por la acumulación de insultos, amenazas y maldiciones, admiten un análisis como macro actos de habla de reprimenda. Estos macro actos de habla presentan una estructura y unas estrategias lingüísticas semejantes. La descortesía de estas reprimendas está normalizada y, por tanto, resulta aceptable tanto para el hablante como para el interlocutor. Se trata de una descortesía institucional que se sirve de la humillación del interlocutor como recurso para reafirmar en él los valores del ejército al que pertenece.</p> Luz Conti Jimenez Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 109 123 10.5209/cfcg.96780 ¿Tenían cuerpo los griegos? https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/95750 <p>Una revisión detallada de los lugares homéricos donde aparece <span lang="EN-US">σῶμα </span>y el estudio de este vocablo desde el punto de vista de la semántica excluye la interpretación como ‘cadáver’.</p> Ignacio Rodríguez Alfageme Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 125 142 10.5209/cfcg.95750 Una aparición estelar: los Männerbünde indoerupeos en el Himno homérico a Apolo, wl Yast 8 y el Vrātyakānda https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/99370 <p>Este artículo examina tres estudios de caso comparativos buscando rasgos comunes en himnos dedicados a deidades de los <em>Männerbünde</em> indoeuropeos, y en el <em>Himno homérico a Apolo</em>, el <em>Yašt</em> 8 a Tištriia y el <em>Vrātyakānda</em> del <em>Atharvaveda</em> en particular. El primer estudio de caso es el examen de sus descripciones y epifanías como estrellas, el segundo es el estudio comparativo de los mitos de las dracontomaquias de Apolo y Tištriia y su implicación política y el último explora un motivo de entronización presente tanto en el <em>Himno homérico a Apolo</em> como en el <em>Vrātyakānda</em>, no estudiado por el momento.</p> Rodrigo García Beni Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 143 168 10.5209/cfcg.99370 Los términos πρόφασις y σκῆψις en griego antiguo: un estudio semántico de su uso en las tragedias conservadas de Ésquilo, Sófocles y Eurípides https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/97848 <p>En este estudio se analizan los términos πρόφασις y σκῆψις en las tragedias de Ésquilo, Sófocles y Eurípides, con el objetivo de identificar las diferencias semánticas entre estos términos y determinar las razones que llevan a seleccionar un término u otro en un determinado contexto. En efecto, las diferencias semánticas entre πρόφασις y σκῆψις se encuentran bien representadas en el uso que los tragediógrafos hiceron de estos términos en sus obras, donde sirven para clasificar implícitamente el tipo de pretexto, excusa o coartada empleado y dan información adicional sobre las verdaderas razones que mueven la trama dramática. Terminamos el estudio con un breve apéndice sobre el uso de estos términos en las comedias de Aristófanes.</p> Marina Míguez Lamanuzzi Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 169 183 10.5209/cfcg.97848 Alcune considerazioni sulla variante τῶ in Soph. OT. 511 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/98471 <p style="font-weight: 400;">Dopo aver esaminato le posizioni dei principali studiosi in relazione alla <em>constitutio textus</em> di Soph. <em>OT</em>. 511-2, il presente articolo mira a dimostrare la genuinità della variante τῶ, attestata dalla minoranza della tradizione manoscritta.</p> Laura Luci Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 185 188 10.5209/cfcg.98471 Between Truth and Appearance: Medea’s Emotional Manipulation through gnomai https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/99278 <p>Este trabajo pretende examinar cómo Medea utiliza γνῶμαι para manipular la percepción de sus emociones por parte de sus interlocutores. El género trágico, entre su público y sus personajes, genera un contraste que da lugar a distintos niveles de conocimiento, lo que desemboca finalmente en una fuerte ironía trágica. Estos niveles pueden ser útiles para analizar la manipulación emocional. Este es un punto importante para estudiar las γνῶμαι y las emociones en el contexto en el que se utilizan, es decir, considerando cómo se presenta a Medea en escena en términos de emociones, cómo perciben a Medea los otros personajes y cómo se utilizan las γνῶμαι para este fin. Para ello se tendrá en cuenta la información explícita e implícita que proporcionan las γνῶμαι respecto a quién pronuncia cada uno de ellas y su interlocutor, así como, cuando sea posible, la finalidad para la que se utilizan.</p> Alba Boscà Cuquerella Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 189 202 10.5209/cfcg.99278 La retorica e la caratterizzazione di Menelao nell’Andromaca di Euripide: una nota ai vv. 680-690 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/98618 <p>Questo contributo offre qualche osservazione sulla caratterizzazione di Menelao nell’<em>Andromaca</em> di Euripide sulla base del confronto fra la sua retorica ai vv. 680-690 e passi di Platone e Tucidide riconducibili alla stessa temperie culturale.</p> Francesco Moles Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 203 207 10.5209/cfcg.98618 “Haciendo enemigos” Pericles en la comedia de Cratino y la construcción cómica del ἐχθρός https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/97216 <p>El presente trabajo tiene el propósito de argumentar que la sátira política en la comedia de Cratino implica la construcción deliberada de un ἐχθρός. Se emplea aquí el término ἐχθρός y no otro -como podría ser κωμῳδούμενος-, entre otras razones porque se va a tratar de demostrar que esta crítica satírica conlleva un sentimiento de “odio/enemistad” (μισεῖν/ἔχθρα) de acuerdo con las conceptualizaciones que Aristóteles realiza acerca de esta emoción. De igual manera, en este trabajo se intentará fundamentar también que detrás de la construcción risible del ἐχθρός subyace una manipulación tendiente a comprometer emocionalmente al espectador cómico con el fin último de involucrarlo en una determinada valoración ética hacia el “ser odiado”, hacia su grupo, o hacia lo que estos representan.</p> Sebastián Carrizo Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 209 228 10.5209/cfcg.97216 La (des)cortesía de Dioniso y Jantias en Las Ranas de Aristófanes https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/96123 <p style="font-weight: 400;">Los estudios sobre <em>Las Ranas </em>de Aristófanes llegan a una conclusión común con respecto al personaje del esclavo Jantias, y es que este supone una innovación en la técnica dramática del cómico: se trata del primer esclavo de todo el corpus aristofánico conservado que presenta una gran consistencia como personaje y cuya interacción con su amo llega a ser burlona y sarcástica. En este trabajo nos proponemos analizar las interacciones entre Dioniso y Jantias desde un punto de vista pragmalingüístico, adoptando las metodologías de estudio de la cortesía y descortesía verbal, para intentar mostrar que, en efecto, el carácter del esclavo Jantias es verdaderamente descortés y, en ocasiones, hasta irónico.</p> Joan Egea Sánchez Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 229 251 10.5209/cfcg.96123 Polvere e terra: una nota all’episodio delle Esperidi nelle Argonautiche di Apollonio Rodio https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/98708 <p>Descrivendo l’incontro degli Argonauti con le <em>nýmphai Hesperídes </em>(<em>Argonautiche</em>, 4.1406-1430), Apollonio Rodio narra di come queste ultime, spaventate dall’arrivo della ciurma dell’<em>Argo</em>, si fossero tramutate in “polvere e terra”, <em>kónis kaì gaía</em>. Solo dopo essere state blandite e rassicurate da Orfeo, le Esperidi assumono prima l’aspetto di alberi e poi nuovamente le proprie fattezze umane. Gli interpreti hanno rilevato come per questo sviluppo arboreo non manchino paralleli con le credenze che circondavano le ninfe nell’antichità e nella Grecia moderna. Questa strada interpretativa sembra produttiva anche per la trasformazione che apre l’episodio, quella in polvere e terra. Nel folklore della Grecia moderna spicca infatti la connessione delle Nereidi, l’ipostasi attuale delle antiche ninfe, con mulinelli di vento e polvere, e l’uso di epiteti rispettosi (come “buone signore”) per rivolgersi a loro e alle loro manifestazioni. Tracce di credenze di questo tipo possono essere individuate, peraltro, già nell’antichità. Ancora più rilevante è poi l’identificazione di <em>ğinn </em>(spiriti, di sesso maschile e femminile) con manciate di terra ricavata dal suolo, documentata ancora nel secolo scorso proprio in Cirenaica. A concezioni analoghe potrebbe alludere Apollonio, che nello stesso passo, del resto, si rivela attento ai culti e alle figure soprannaturali libiche.&nbsp;</p> Tommaso Braccini Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 253 264 10.5209/cfcg.98708 El Heracles cínico de Dion de Prusa https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/98313 <p>El objetivo de este texto es analizar la figura mitológica de Heracles en uno de los discursos pronunciados por Dion de Prusa en la época del exilio, el <em>Diógenes o Sobre la virtud</em> (<em>Or</em>. VIII). En este discurso Dion realiza una reinterpretación del héroe tradicional desde coordenadas típicamente cínicas, confrontando la imagen de Heracles como símbolo de la virtud y el esfuerzo contra otros personajes mitológicos, como Circe, Diomedes o Busiris, convertidos por Dion en símbolos del placer, la molicie y el vicio. Esta influencia y recepción del cinismo en la <em>Oratio</em> VIII será analizada partiendo del contexto en el que fue pronunciado, para posteriormente estudiar la importancia del esfuerzo en la figura de Heracles como emblema de la virtud y, así, comprender a sus oponentes como representantes éticos negativos dentro del ejercicio moralizante de Dion.</p> Pablo Lamas Naranjo Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 265 282 10.5209/cfcg.98313 Introducción a una pedagogía musical según el De musica del Ps.-Plutarco (y Platón, Aristóteles y Pitágoras) https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/96303 <p>En el presente artículo se analizan las teorías pedagógicas del <em>De musica</em>, atribuido erróneamente a Plutarco, cuyo autor anónimo recoge las ideas de filósofos como Pitágoras, Platón, Aristóteles o Aristóxeno y de tratadistas posteriores sobre temas musicales. En especial, la atención se focaliza sobre los capítulos 14-42, donde el escritor proporciona indicaciones acerca de cómo aprender una música “superior”, que va más allá de la práctica musical concreta para alcanzar conocimientos de carácter matemático y ético. El objetivo consiste en mostrar cómo y en qué contextos se aprendían los rudimentos filosóficos musicales, en qué consistían y cómo se relacionaban con otras formas de cultura musical. Se presentan y discuten los pasajes fundamentales del <em>De musica</em> acerca de la armonía filosófica, en especial matemática, y acerca de la ruta para convertirse en un buen músico y crítico musical al mismo tiempo. De tal forma se constata la importancia en esta época del aprendizaje de la música “filosófica”, cuyos practicantes ya han alcanzado una educación musical y filosófica completas: la música de este nivel se aprende a través de la lectura y comentario de las obras de los sabios antiguos, pero también a través de conferencias en contextos públicos y privados.</p> Federica Pezzoli Laura Miguélez Cavero Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 283 295 10.5209/cfcg.96303 De jirafas y hombres: un espectáculo de cuerpos híbridos en Etiópicas de Heliodoro. https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/99187 <p>Este artículo examina la descripción de una jirafa realizada por Heliodoro en <em>Etiópicas</em> 10.27. En primer lugar, se contextualiza esta descripción dentro de los escritos antiguos, tardoantiguos y bizantinos sobre jirafas, y se pone de manifiesto el uso y la manipulación que lleva a cabo Heliodoro de las fuentes historiográficas y científicas. De esto surge la manera en que juega con el realismo histórico, así como la conexión entre los cuerpos maravillosos de la jirafa y Cariclea. Por otra parte, se analiza la aparentemente caótica narración resultante de las proezas atléticas de Teágenes (10.28-32) como un espectáculo coherente que continúa el iniciado por Cariclea y la jirafa. A ojos de los espectadores, el cuerpo de Teágenes se vuelve tan increíble como el de Cariclea.</p> Nicolò D'Alconzo Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 297 313 10.5209/cfcg.99187 La sorte dei miracoli´. Sull’uso di Gv 14.12 nel Discorso su San Babila e contro i Greci di Giovanni Crisostomo https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/98957 <p>Giovanni Crisostomo apre il suo<em> Discorso su san Babila e contro i Greci</em> con un ampio prologo in cui Babila non viene mai menzionato. Questa affascinante introduzione mira a dimostrare – attraverso gli strumenti della retorica tardoantica – che i miracoli compiuti da Gesù e dai suoi discepoli erano autentici e che il loro messaggio spirituale è il solo degno di essere seguito. Tali teorie vengono, così, presentate come il vero fondamento dell’opera – mentre i racconti relativi al vescovo Babila servirebbero semplicemente a confermarne la validità. Tuttavia, sia le une, sia gli altri traggono origine da un λόγιον pronunciato da Cristo stesso durante l’Ultima Cena e riportato in <em>Gv</em> 14.12. Il presente articolo prende in esame il ruolo svolto da questo passo evangelico nei capitoli iniziali del <em>Discorso</em>. Come un’analisi retorico-letteraria del prologo mostra chiaramente, seguendo il <em>fil rouge</em> degli <em>ipsissima verba</em> di Gesù il pubblico è gradualmente guidato verso una piena comprensione delle gloriose gesta di Babila e del significato che esse assumono nella comunità nicena di Antiochia. In un’epoca in cui è ancora un giovane apologeta, Giovanni sfoggia tutta la sua abilità retorica al fine di convincere i suoi lettori che Cristo continua ad operare miracoli attraverso i suoi santi.</p> Fabrizio Petorella Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 315 331 10.5209/cfcg.98957 L'invettiva di Costantino Rodio contro Leone Cherosfacta: traduzione e note di commento https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/94911 <p>Il presente contributo si propone di offrire una traduzione commentata dell’invettiva di Costantino Rodio contro Leone Cherosfacta, con lo scopo di isolare le principali direttrici della produzione scoptica rodiana mediante un raffronto il più possibile stringente con le altre due opere che compongono tale filone, ovvero l’invettiva contro Teodoro Paflagone nonché il λογικὸς ἀγών fra quest’ultimo e il nostro. Si tenterà inoltre di cogliere in che modo Costantino metta talora in moto un’autentica macchina del fango per screditare politicamente Leone, che fu alto dignitario bizantino.</p> Marco Carrozza Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 333 343 10.5209/cfcg.94911 Los Tetrásticos dedicados a san Jorge de Teodoro Pródromo: edición crítica https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/98240 <p>El presente trabajo consiste en la primera edición crítica del ciclo de tetrásticos yámbicos dedicados a san Jorge compuestos por Teodoro Pródromo en el siglo XII. La edición está llevada a cabo sobre el testimonio de los tres únicos códices conocidos que contienen hasta el momento dicha obra completa o fragmentariamente, a saber, el códice <em>Vat. gr. </em>1126, publicado parcialmente por Miller (1857), el códice <em>Vat. gr.</em> 1702, que contiene sólo los primeros versos de la obra, editados por Giannelli (1960; 1963), y el códice <em>Bodl. Roe</em> 18, que contiene el ciclo de tetrásticos completo y se utiliza por primera vez en la presente edición. El texto griego está acompañado de un análisis comparativo de los manuscritos, que revisa y completa el <em>stemma</em> propuesto por Giannelli en su estudio sobre los <em>Tetrásticos sobre los grandes mártires Teodoro, Jorge y Demetrio</em> de Teodoro Pródromo, entre los que se localiza el ciclo aquí editado. Además, se incluye un estudio sobre el texto que abarca una propuesta de las posibles fuentes empleadas por el autor para la composición de sus versos, así como un análisis de la lengua, estilo, métrica y prosodia de la obra.</p> Matilde Casas Olea Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 345 371 10.5209/cfcg.98240 El manuscrito de Páez de Castro y el escurialense R.III.3: revisión del estudio de Antonio Guzmán Guerra https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/96369 <p>Presentamos en este trabajo una revisión del estudio <em>El Dioscórides de Laguna y el manuscrito de Páez de Castro</em> de Antonio Guzmán Guerra. El objetivo principal de este estudio era situar en el <em>stemma codicum</em> el antiguo manuscrito de Páez de Castro que Andrés Laguna utilizara al elaborar su traducción del Dioscórides. Replanteamos su hipótesis de partida, según la cual todas las notas marginales que Laguna incluyó en su traducción provendrían dicho manuscrito, y lo hacemos a la luz de otra obra del segoviano, las <em>Annotationes in Dioscoridem Anarzabeum</em>. Nuestro análisis sugiere una cercanía aún mayor de la ya planteada por Guzmán entre el manuscrito de Páez y el códice R.III.3 de El Escorial, y establece incluso como probable que ambos manuscritos sean el mismo.</p> María Luisa Alía Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 373 390 10.5209/cfcg.96369 El manual de literatura griega de Salvador Costanzo (1860): una singularidad en la historiografía hispana del siglo XIX. https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/97144 <p>Después de hacer un breve estado de la cuestión y una sucinta semblanza de Salvador Costanzo, analizamos su manual de literatura griega (1860), que se inspira en el manual de Franz Ficker, pero que ofrece unas características y rasgos propios, tales como traducciones, juicios críticos, referencias literarias que no aparecen en otros manuales y, sobre todo, dos capítulos poco esperables en este tipo de obras: los dedicados a las literaturas greco-cristiana y neohelénica. Estas peculiaridades nos permiten entender el manual de Costanzo como una obra de autor frente al anodino panorama general de la historiografía de la literatura griega en la España de la época.</p> María José Barrios Castro Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 391 409 10.5209/cfcg.97144 Reflejos de la Odisea en Mare nostrum de Blasco Ibáñez https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/94909 <p>El presente trabajo estudia los reflejos de la <em>Odisea</em> en la novela <em>Mare nostrum</em> de Blasco Ibáñez, que realiza una transposición de motivos y personajes de la epopeya en un relato con múltiples evocaciones homéricas ambientado en el Mediterráneo (Valencia, Barcelona y Nápoles, entre otros lugares) en el contexto de la Primera Guerra Mundial. La narración de Blasco establece una red de correspondencias con el modelo homérico que enriquece el texto en un juego alusivo de similitudes y contrastes. En este marco la novela invierte el sentido de la trama y su desenlace en relación con los temas odiseicos de la traición y el castigo. </p> Mariano Valverde Sánchez Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 411 425 10.5209/cfcg.94909 «Nadie baja dos veces a las aguas del mismo río»: calas de Heráclito en la poesía de Jorge Luis Borges. El río como símbolo del tiempo y Heráclito como trasunto de Borges https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/97777 <p style="font-weight: 400;">El presente artículo se propone indagar en la presencia del pensador presocrático Heráclito en la obra del escritor argentino Jorge Luis Borges. Para ello, se realiza, en primer lugar, un breve estado de la cuestión concerniente a aquellos trabajos académicos que han ahondado en las relaciones entre Heráclito y Borges. En segundo lugar, se analizan necesariamente las apariciones del Oscuro en la prosa de Jorge Luis Borges. En tercer lugar, se asienta la metodología exegética, a partir de los postulados de Jesús Ponce Cárdenas, para detectar las recreaciones vitales, las recreaciones éticas y las recreaciones emotivas del filósofo de Éfeso en su poesía y, por fin, se emprende el estudio detallado de todos aquellos poemas —un total de doce textos— en los que Borges recurrió a la enigmática figura y a la filosofía especulativa de Heráclito de una u otra manera.</p> Pedro J. Plaza González Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 427 447 10.5209/cfcg.97777 Análisis mitocrítico de Medea en Camariñas de Andrés Pociña: tradición y subversión del mito clásico https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/96159 <p>En este trabajo se analiza, desde el punto de vista de la intertextualidad, el monólogo dramático de Andrés Pociña titulado <em>Medea en Camariñas</em>. Asumimos como hipotexto tres obras de la Antigüedad clásica: <em>Medea</em> de Eurípides, <em>Medea</em> de Séneca y las <em>Argonáuticas</em> de Apolonio de Rodas, puesto que el autor hace alusión a ellos de manera explícita, bien en la acotación inicial, bien a lo largo del monólogo. Adentrándonos en el ámbito de la mitocrítica, analizamos cada uno de los mitemas presentes en la obra de Pociña en relación con el hipotexto, el modo en que estos aparecen y el enfoque que Pociña ha querido conferir a su obra a través de ellos.</p> Maila García Amorós Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 449 464 10.5209/cfcg.96159 Jorge Bergua Cavero, «Morfología del verbo griego antiguo. Con un compendio de sintaxis verbal», Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2023, 202 págs. ISBN: 978-84-1340-723-4. https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/100630 <p>Se trata de la reseña de:&nbsp;</p> <p>Jorge Bergua Cavero, <em>Morfología del verbo griego antiguo. Con un compendio de sintaxis verbal</em>, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2023, 202 págs. ISBN: 978-84-1340-723-4.</p> <p>Dado que el volumen ya cuenta con tres recensiones recientes, suficientes para el interesado en el contenido del volumen (Giove Meschian 2023; Lemos Hinrichsen 2024; Urbano Ruiz 2024), la presente reseña pretende elaborar ciertos comentarios críticos de detalle que puedan aumentar la ya muy conseguida utilidad de la obra.</p> Alberto Martínez-Cordone Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 465 470 10.5209/cfcg.100630 Eveling Garzón Fontalvo (coord. ed.), Verba notata. Retos de anotación en las lenguas clásicas, Madrid, CSIC, 2023, 158 págs. ISBN: 978-84-00-11211-0, e-ISBN: 978-84-00-11212-7 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/98091 Lucía Madrigal Acero Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 471 473 10.5209/cfcg.98091 María Flores Rivas, Anima Animalis. El alma de los animales en la Grecia arcaica, Madrid, Abada Editores, 2023, 504 págs. ISBN: 978-84-19008-35-0 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/100624 Soraya Planchas Gallarte Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 475 476 10.5209/cfcg.100624 María Flores Rivas, Inmaculada Hernández-Tejero Larrea & Soraya Planchas Gallarte (eds.), Animalia. Estudios sobre animales en la Antigüedad mediterránea, Madrid, Ediciones Antígona, 2022, 288 págs. ISBN: 978-84- 18119-57-6 / Depósito Legal M-27741-2022 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/97678 <p>La presente reseña realiza un an´alisis del libro "María Flores Rivas, Inmaculada Hernández-Tejero Larrea y Soraya Planchas Gallarte (eds.), <em>Animalia. Estudios sobre animales en la Antigüedad mediterránea</em>, Madrid, Ediciones Antígona, 2022". La particularidad de esta obra radica en que se establece un claro distanciamiento de las investigaciones tradicionales enfocadas en aspectos biológicos o veterinarios, y dirige su atención hacia la filosofía, la literatura y el arte del mundo helénico. Por lo tanto, su objetivo es llevar a cabo un análisis profundo desde diversas perspectivas sobre la importancia de los animales en el pensamiento helénico, hecho poco estudiado en la literatura científica.</p> Sergio López Calero Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 477 480 10.5209/cfcg.97678 Matt Gatton, The Shadows of Socrates: The Heresy, War, and Treachery Behind the Trial of Socrates, New York, Pegasus Books, 2024, 352 pp. ISBN 10: 1639365826, ISBN 13: 9781639365821 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/100879 José Ramón del Canto Nieto Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 481 484 10.5209/cfcg.100879 Rafael J. Gallé Cejudo, Pamina Fernández Camacho & Sandra Mª Plaza Salguero (Eds.), STVDIA HELLENISTICA GADITANA IV. Cuando la poesía se asoma a los umbrales de la historia (I), con la colaboración de Julia Picazo Mesa, Quaderni di Satura 10, Lecce, Pensa MultiMedia Editore s.r.l., 2024, 448 págs. ISBN 979-12-5568-101-4 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/99851 Laura Miguélez Cavero Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 485 489 10.5209/cfcg.99851 Carlos A. Martins de Jesús & Felipe G. Hernández Muñoz (eds.), Alrededor de los manuscritos griegos / Around Greek manuscripts. Estudios sobre paleografía, codicología y crítica textual / Studies on Paleography, Codicology and Textual Criticism, Madrid, Dykinson, 2024, 293 pp. ISBN: 9788410701144 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/100880 José Miguel García Ruiz Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 491 496 10.5209/cfcg.100880 Minerva Alganza Roldán & Álvaro Ibáñez Chacón (eds.), Mythographica Graeca. Transmisión, textos y contextos, Madrid, Dykinson, 2024, 292 pp. ISBN: 978-84-1170-730-5 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/100881 Rosa María Mariño Sánchez-Elvira Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 497 500 10.5209/cfcg.100881 David García Pérez (comp. y ed., 2023), Traducción en el ámbito de las lenguas clásicas, Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Filológicas (Cátedra Extraordinaria Rubén Bonifaz Nuño), 144 págs.ISBN: 9786073079457. https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/100284 Carlos Mariscal de Gante Centeno Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 501 504 10.5209/cfcg.100284 Dionisio Longino, Acerca de lo sublime, Introducción, traducción, comentario y epílogo de Haris Papoulias, Madrid, Alianza, 2022, 432 págs. ISBN: 978-84-1362-919-3 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/98725 María Sánchez Sergueeva Derechos de autor 2025 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2025-03-31 2025-03-31 35 505 507 10.5209/cfcg.98725