Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG <p><em>Cuadernos de Filología Clásica (Estudios griegos e indoeuropeos)</em> (ISSN 1131-9070, ISSN-e 1988-2637) es una revista de periodicidad anual que continúa desde 1991 en su especialidad, juntamente con la sección la sección latina, la antigua revista <em>Cuadernos de Filología Clásica</em>. Refundada por los Catedráticos José S. Lasso de la Vega y Luis Gil Fernández, acoge en sus páginas colaboraciones científicas españolas y extranjeras que versen sobre los ámbitos comprendidos bajo los conceptos de Filología Griega y Lingüística Indoeuropea.</p> es-ES <p>La revista&nbsp;<em>Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> cfcegi@filol.ucm.es (Fernando García Romero) prod.ediciones@ucm.es (Ediciones Complutense) Thu, 25 Apr 2024 10:02:28 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Alberto Cantera & Céline Redard, Introduction à l’avestique récent, Girona: Asociación de Estudios Iranios y Turanios, 2019, xxii + 574 págs. ISBN: 978-84-608-5627-6 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/92129 Daniel Ayora Esteban (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/92129 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 Janina Stahl, Innerlichkeit und Gefühl in der Ilias, Heidelberg: Universitätsverlag Winter GmbH (Studien zu Literatur und Erkenntnis 23), 2023, 309 págs. ISBN: 978-3-8253-9951-1 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/94470 Manuel Caballero González (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/94470 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 Paul Potter, Hippocrates. Volume I. Edited and Translated, Cambridge (MA)-Londres: Harvard University Press, 2022, XCII + 348 págs. ISBN: 978-0-674-99747-9 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/94199 Francisco José Alonso Agraz (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/94199 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 Silvia Vergara Recreo, Demóstenes vs. Esquines. El léxico irreligioso como estrategia retórico-política, Madrid, Dykinson, 2023, 364 págs. ISBN: 9788411701570, ISBN electrónico: 9788411702546 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/94471 Felipe G. Hernández Muñoz (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/94471 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 Rafael J. Gallé Cejudo, Tomás Silva Sánchez & Manuel Sánchez Ortiz de Landaluce (eds.), STVDIA HELLENISTICA GADITANA III. Nuevos estudios de prosa y poesía helenístico-romana, con la colaboración de Sandra Mª Plaza Salguero y José Mª Candón Romero, Quaderni di Satura 8, Lecce: Pensa MultiMedia Editore s.r.l., 2022, 380 págs. ISBN: 978-88-6760-938-3 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/94189 Laura Miguélez Cavero (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/94189 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 María Paz de Hoz & Antonio López Fonseca, Literatura e Historia en el Mundo Clásico, Madrid, Sociedad Española de Estudios Clásicos & Guillermo Escolar, 2022, 421 págs. ISBN: 978-84-09-41262-4, 978-84-18981-77-7 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/94160 Laura Miguélez Cavero (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/94160 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 Luigi-Alberto Sanchi (dir.), Les Lettres grecques: Antologie de la littérature grecque d’Homère à Justinien, Paris, Les Belles Lettres, 2020, 1632 págs. ISBN 10: 2251450807, ISBN 13: 978-2251450803 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/87950 Gonzalo Jerez Sánchez (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/87950 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 Renaud Gagné, Cosmography and the Idea of Hyperborea in Ancient Greece. A Philology of Worlds, Cambridge, Cambridge University Press, 2021, 553 págs. ISBN: 978-1-108-83323-3 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/94472 Juan Piquero (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/94472 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 Hugo Francisco Bauzá, Afrodita y Eros. Consideraciones sobre mito, culto e imagen, Buenos Aires: El hilo de Ariadna, 2022, 440 págs. ISBN: 978-987-3761-67-6 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/94473 Francisco García Jurado (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/94473 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 Paloma Cabrera Bonet, Images of Blessing: Dionysian Imaginery in Magna Graecia, Madrid: Sociedad Española de Estudios Clásicos-Guillermo Escolar Editor S.L., 2022, 248 págs. ISBN: 978-84-18981-90-6 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/93349 Rosa María Mariño Sánchez-Elvira (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/93349 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 José Manuel Losada, Mitocrítica cultural. Una definición del mito, Madrid, Akal, 2022, 828 págs. ISBN: 978-84-460-5267-8 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/94474 Óscar Martínez García (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/94474 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 La inscripción ibérica del anillo de Soses https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/90633 <p>Se revisa la lectura de la inscripción ibérica del anillo de Soses (Lleida). La inscripción está perdida, pero contamos con una fotografía publicada por C. Pujol y Camps en 1890. Gracias a la aplicación de programas de tratamiento de imágenes se puede mejorar su lectura en algunos puntos, por lo que proponemos una nueva transcripción diferente de las que se habían hecho hasta ahora.</p> Eugenio R. Luján Martínez (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/90633 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 Snakes, dragons, and hydras: the Indo-European terminology for serpent https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/91438 <p>The article deals with an analysis of some Indo-European words for <em>serpent</em> from a linguistic and philological point of view. We offer an overview of the most debated Indo-European roots from which nouns for <em>serpent</em> developed, and we hypothesize that the terms derived from roots such *<em>V(n)g<sup>wh</sup>i-</em>, *<em>serp</em>-, *<em>dr̥k̑</em>-, etc. are not to be regarded as synonymous units. Rather, they seem to designate different kinds of serpents. Indeed, the great number of words for this animal seems to be due to a taboo mechanism that enriched the terminology referring to the snake. Thanks to this kind of analysis, it appears possible to find numerous parallels between the Indo-European cultural traditions taken here into account.</p> Virna Fagiolo, Daniel Ayora Estevan, Esteban Ngomo Fernandez (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/91438 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 Metáforas espinosas. Sobre los términos anatómicos ῥάχις, ἀνθερεών y γλῶττα https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/92337 <p>Este estudio, inserto en el marco de la Lingüística Cognitiva, explora los términos anatómicos ῥάχις ‘espinazo’, ἀνθερεών ‘mentón’ y γλῶττα ‘lengua’ con el objetivo de identificar las metáforas conceptuales subyacentes. Para ello, tras precisar el referente anatómico al que aludía en griego antiguo cada uno de estos términos, se analizará su desarrollo metafórico a partir de la noción de «puntiagudo» presente en elementos como espinos o espigas, evidenciando así el papel de la metáfora de imagen en la creación del léxico anatómico en la lengua griega.</p> Iván Andrés-Alba (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/92337 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 Sobre el ritmo jónico: enigmas y virtudes pedagógicas de un metro incomprendido https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/92748 <p>Se defiende en el artículo, siguiendo los pasos de Agustín García Calvo, una interpretación rítmica del metro jónico que difiere sensiblemente de la comúnmente aceptada en los manuales de métrica griega y romana. Al mismo tiempo, se insiste en general en la importancia de distinguir siempre entre el esquema prosódico de un verso determinado y los valores duracionales que esas sílabas tendrían en la ejecución real del verso, ya fuera recitado o cantado; en el caso del metro jónico, se argumenta, esta distinción es vital para su buen entendimiento.</p> Jorge Bergua Cavero (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/92748 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 Framing a Homeric Hapax: Bacchylides as Homererklärer in the Deianeira/Clytaemestre Connection (B. 16.30) https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/87179 <p>I propound the idea that Bacchylides 16 connects Deianeira with Clytaemestre in four different ways: [1] by means of a Homeric <em>hapax</em> (οἷον ἐμήσατο); [2] by dint of a <em>figura etymologica</em> (μῆτιν/ἐμήσατο); by drawing parallel constructions from a thematic point of view; [4] by exercising <em>Homererklärung</em> through etymologizing <em>in absentia</em>.</p> Marios Skempis (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/87179 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 Sul Peleo di Euripide https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/88353 <p>Questo contributo prende in esame testimonianze e frammenti del <em>Peleo</em> di Euripide e tenta di trarne qualche conclusione in merito alla ricostruzione del dramma.</p> Francesco Moles (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/88353 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 La rivale di Medea ‘avvolta nel peplo’: per una ipotesi di integrazione testuale in Morsimo (TrGF2 29 F 1?) https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/88019 <p>Si suggerisce un’ipotesi di integrazione in un distico tragico (forse composto da Morsimo o da Melanzio) parodiato nella <em>Pace</em> di Aristofane.</p> Matteo Pellegrino (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/88019 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 La ciudad y los jueces: emociones y dominación política en Avispas de Aristófanes https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/92649 <p>El presente artículo se da en el marco de un proyecto mayor que busca investigar los orígenes del proceso de estereotipia del que fueron objeto los <em>demagogoí</em> en el siglo V a.n.e., en el cual se los suele asociar al uso de una retórica emocional (<em>cf.</em> Mann, 2003). En los análisis sobre los <em>demagogoí </em>cobra particular relevancia el <em>éros</em> (Ludwig, 2002; Wohl, 2002; Scholtz, 2004; Franco San Román, 2017). Sin embargo, lo cierto es que pocos han sido quienes han considerado los <em>páthe</em> en <em>Avispas</em> y, en general, se han centrado en la cólera dicástica por sí misma como una emoción plenamente democrática (por ej. Allen, 2003; Buis 2020). Nuestro interés es pensar las emociones que emergen, en particular, en relación con <em>Kýon</em> –la máscara de Cleón–.</p> <p>Puesto que el político es considerado el “protector” (κηδεμὼν) del coro, pero también es quien le ordena a este castigar a los criminales (<em>V</em>.240-4), nos interesa ver qué emociones se vinculan con el líder, cuáles busca provocar y cuáles efectivamente genera en su auditorio. En última instancia, queremos indagar en el tipo de comunidad emocional que construye Cleón, según Aristófanes, y que da lugar al dominio de los jueces de la ciudad.</p> Mariana Franco San Román (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/92649 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 ὅλος y πᾶς en el Corpus Hippocraticum https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/87311 <p>El estudio de los dos adjetivos que indican ‘totalidad’, ὅλος y πᾶς, nos permite diferenciar aspectos estilísticos de los tratados del <em>Corpus Hippocraticum </em>además de establecer una estructura en su significado y en los usos que atestigua esta colección, así como precisar en algunos casos el significado de algunos lugares problemáticos del <em>Corpus. </em>El problema se aborda desde un punto de vista estadístico, filológico y estructural.</p> Ignacio Rodríguez Alfageme (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/87311 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 El concepto de “vacío” como elemento constituyente de la materia en la Epístola a Heródoto de Epicuro https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/85650 <p>En el presente artículo se analiza la justificación epicúrea del concepto de “vacío” (κενόν) en el compendio conocido como <em>Epístola a Heródoto</em>, conservado en el libro décimo de <em>Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres</em>, de Diógenes Laercio (§35-86). Para ello se recurre a una lectura basada en la correlación existente entre la justificación de la exisencia del “vacío” (κενόν) y la gnoseología epicúrea (κανών) formuladas en la misma carta – en §40 y §38 respectivamente – teniendo en cuenta la última edición de Tiziano Dorandi, que intenta diferenciar entre la versión de Diógenes Laercio y los <em>ipsa verba</em> de Epicuro. La propuesta de lectura incide en el distanciamiento crítico del filósofo samio respecto al término aristotélico de “lugar” (τόπος) y aporta argumentos para la interpretación del vacío epicúreo como “elemento constituyente” de la materia visible (σώματα), una idea similar aunque no idéntica a la noción de “complementariedad” defendida por David Konstan.</p> Jesús Muñoz Morcillo (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/85650 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 Algunas notas críticas a Hiparco (Manit. 34, 10-12; 120, 3-7; 48, 15-17) https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/87192 <p>Algunas de las mediciones aparentemente erróneas de Hiparco en la localización de las estrellas pueden explicarse como corrupciones textuales. En algunas es posible conjeturar enmiendas al texto.</p> Paloma Ortiz García, Antonio Arribas da Costa (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/87192 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 Herodiano 1.3.2-5: Marco Aurelio y las imágenes de tiranía. Una nueva interpretación de un discutido pasaje https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/92617 <p>El objetivo del presente trabajo es analizar la función retórica que desempeña este pasaje en la&nbsp;<em>Historia&nbsp;</em>de Herodiano como parte del engarce narrativo del último discurso pronunciado por Marco Aurelio y ofrecer una interpretación del auténtico significado de las ‘imágenes de tiranía’ (τυραννίδος εἰκόνας) que pasaron por la mente del emperador antes de su muerte.</p> Juan Carlos Iglesias-Zoido (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/92617 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 Oribasius’ Collectiones medicae (books I to IV): language and style, sources, contents https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/91844 <p style="font-weight: 400;">By relying on books I-IV of Oribasius’ <em>Collectiones medicae</em>, which deal with the powers of foods and their methods of cooking, in the first section of this contribution, we will present the authors mentioned by Oribasius and in what way the physician of the emperor Julian the Apostate arranges the material excerpted from them. In the second part, through a comparison of Oribasius’ book IV, 1 (taken as a sample passage) and Galen’s originals, we will try to point out the stylistic characteristics of Oribasius’ prose.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resumen</strong>. Apoyándonos en los libros I-IV de las <em>Collectiones medicae</em> de Oribasio, que tratan de las propriedades de los alimentos y de sus métodos de cocción, en la primera sección de esta contribución presentaremos los autores mencionados por Oribasio y de qué manera el médico del emperador Juliano el Apóstata organiza el material extraído de ellos. En la segunda parte, a través de una comparación del libro IV, 1 de Oribasio (tomado como pasaje de muestra) y los originales de Galeno, intentaremos señalar las características estilísticas de la prosa de Oribasio.</p> Caterina Manco (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/91844 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 Marcus Musurus and the Aldine Septuagint. With a reconsideration of the recently-recovered BH UCM 22 (442 Rahlfs) https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/92716 <p>The following pages perform an evaluation of Marcus Musurus’ partial review of 1-2 Kings in two manuscripts (London, British Library, add 10968 [<strong>L</strong>] and Madrid, BH MS. 22 [<strong>M</strong>]). On the one hand, the nature and contexts of both codices reviewed by Musurus (the books he <em>worked upon</em>) provide valuable information on the long-debated issue of Aldus’ (and particularly Musurus’) access to Bessarion’s former Greek library, as it also stresses the need to reconsider the contexts of copying and revision of these codices. Especially <strong>M</strong>, which production, revision, and sending to Spain will be reconsidered. On the other hand, textual collation will confirm the use of several manuscript sources as part of Musurus’ well-known and praised philological work (the books he <em>worked with</em>), making the very revision of <strong>M</strong>, finally recovered, a part of the editorial process of the Aldine Septuagint.</p> Carlos Alberto Martins de Jesus (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/92716 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 La historiografía de la literatura griega y su relación con los autores modernos: crítica al idilio y canonización de la novela https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/91439 <p>A lo largo del siglo XIX se crea una nueva forma de acercamiento a la cultura y el pueblo griegos mediante el estudio de la historia de su literatura, desde los orígenes hasta las primeras manifestaciones neohelénicas. Los manuales de literatura griega constituyeron un nuevo género académico que, en lo que a España respecta, inauguró Braulio Foz (1849). Gracias a tales manuales se configuró una relación novedosa con los modernos creadores literarios, menos profunda, pero más panorámica. Vamos a estudiar concretamente cómo el idilio pasó de ser considerado desde su inicial contexto lírico a la novela en prosa. Así las cosas, veremos cómo el ya citado Braulio Foz critica los juicios de un divulgado manual francés, el de Alexis Pierron, acerca de los poetas Bion y Mosco como autores poco representativos del idilio, al tiempo que se hace eco de los juicios del autor francés sobre Longo y sus traductores galos. Otro caso notable es la relación de amistad que Juan Valera mantiene con Salvador Costanzo, quien sigue los juicios de Pierron. En la línea de la crítica francesa, Valera va a ofrecer unas importantes consideraciones acerca de la novela de Longo, que califica como «idilio en prosa». Leopoldo Alas “Clarín”, por su parte, destaca como alumno del catedrático Alfredo Adolfo Camús, quien sigue las ideas de Franz Ficker. “Clarín”, asimismo, refleja en su obra una nueva consideración de la novela griega en clave de «novela geográfica». En cuarto lugar, revisaremos los juicios de Ángel Ganivet, alumno de González Garbín, en torno a la novela de Longo, juicios que se muestran claramente deudores de las ideas de Valera. Finalmente, veremos el cambio de rumbo que marca el manual de literatura griega de Gilbert Murray y su relación con Unamuno.</p> Francisco García Jurado (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/91439 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 Una reescritura dramática de la Odisea homérica: Circe y los cerdos de Carlota O’Neill https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/87588 <p>En este trabajo se estudia la obra de teatro <em>Circe y los cerdos </em>de Carlota O’Neill, en la que la autora reescribe el episodio de Circe y Odiseo de la <em>Odisea</em> homérica. Se analiza cómo son caracterizados los personajes protagonistas (Circe, Ulises y los hombres-cerdos) y las relaciones intertextuales entre ambos textos, en especial cómo se incorporan al texto dramático los versos del poema homérico, en muchas ocasiones traducidos literalmente a partir de la versión francesa de Leconte de Lisle de 1893. Se señalan también los recursos empleados por la autora para actualizar el episodio homérico y dotarlo de un sentido nuevo, en consonancia con sus ideas y el mensaje que quiere transmitir.</p> Regla Fernández Garrido (c) Tous droits réservés Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/87588 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000