Espacios urbanos en la ciencia ficción distópica

  • Daniel Ferreras Savoye West Virginia University

Résumé

El análisis del paradigma urbano nos permite distinguir el género de la ciencia ficción distópica de otros géneros abiertamente anti-realistas, como pueden serlo lo fantástico, lo maravilloso o el space-ópera. La ciudad, como manifestación explícita y pervertida de los ideales de la pos-ilustración – progreso, bien común, pragmatismo y, en última instancia, materialismo– complementa semióticamente la duda epistemológica expresada por la ciencia ficción distópica, que, a diferencia de la duda sugerida por el universo fantástico, no está basada en lo impredecible sino en lo predecible. Respecto a la función narrativa del espacio urbano dentro del universo de la ciencia ficción distópica, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Phillip K. Dick, y Neuromancero, de William Gibson, constituyen un corpus altamente significativo, pues ambas novelas, que corresponden cada una a un momento decisivo en la evolución del género, incorporan la ciudad como factor determinante dentro de la economía semiótica de la narración

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur-e

Daniel Ferreras Savoye, West Virginia University

Department of Foreign Languages

##submission.format##

##submission.crossmark##

##submission.metrics##

Comment citer
Ferreras Savoye D. (2011). Espacios urbanos en la ciencia ficción distópica. Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 3(2), 133-149. https://doi.org/10.5209/rev_ANRE.2011.v3.n2.37583
Rubrique
Varia