Las primeras formas del Indigenismo en Argentina: la voz de sus precursores
Resumen
Los discursos narrativos en busca de una identidad nacional que se fueron produciendo en Argentina después de la Organización Nacional coincidieron con la llegada masiva de inmigrantes y la finalización de la Conquista del Desierto, con la que se consiguió, si no exterminar, sí asimilar a miles de indígenas. Sin embargo, ante la excesiva cosmopolitización de Buenos Aires, surgieron voces que clamaban por una autenticación de la argentinidad. Ciertos escritores del interior que ya contaban con el beneplácito de la intelectualidad bonaerense comenzaron a publicar discursos nativistas como oposición a las nuevas tendencias extranjerizantes en un intento por la rehabilitación de una tradición nacional y en un espacio editorial menos competitivo, pero también como un retroceso al pasado bucólico que solo el interior del país podía representar. En este artículo se abordarán los discursos regionalistas que dieron voz a la realidad indígena que había sido olvidada como depositaria de la identidad nacional, como las obras de Joaquín V. González y de Ricardo Rojas. Estos discursos, junto a las indagaciones arqueológicas de Juan Bautista Ambrosetti, Lafone Quevedo y Adán Quiroga, contribuyeron a revalorizar el pasado indígena argentino y a renovar la imagen del indio quien, sin embargo, aún sufría la invisibilidad y la explotación, hechos que sí supo ver aisladamente Juana Manuela Gorriti en su cuento “Si haces mal no esperes bien” de 1860. Aunque la denuncia social en la literatura se produjo algunas décadas más tarde, las tendencias herderianas de principios de siglo sirvieron de acicate para un desarrollo posterior plenamente indigenista.Descargas
Descarga artículo
Licencia
La revista Anales de Literatura Hispanoamericana, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.