Aproximaciones al exilio de Tomás Segovia a través de la “fidelidad” de Goethe, Cesare Pavese y Albert Camus

  • Eugenia Houvenaghel Universiteit Gent
Palabras clave: Tomás Segovia, exilio, fidelidad, literatura europea.

Resumen

En este estudio, enfocamos el concepto de ‘exilio’ de Tomás Segovia (Valencia 1927 – México 2011). Para ello, recurrimos a la noción de ‘fidelidad’ ya que Segovia considera el destierro una ‘experiencia de fidelidad-infidelidad’. Con el fin de llegar al mejor entendimiento de los orígenes del concepto de ‘fidelidad’ nos remontamos a sus ensayos de los años 50 y 60 (Sextante 1991) en los que la noción aparece por primera vez. Para Segovia, influenciada, en parte, por el existencialismo francés, la verdadera ‘fidelidad’ no es estática, sino dinámica: es un proyecto individual, humano para el que no hay recetas, ni valores fijos ni un camino predilecto. La ‘fidelidad’ de Segovia es, además, una ‘fidelidad’ creativa, que se renueva sin cesar: es una actitud cambiante que linda, en determinadas circunstancias, con la ‘infidelidad’. La interpretación dinámica e innovadora que Segovia propone posibilita la delimitación de un territorio limítrofe en el que ‘fidelidad’ e ‘infidelidad’ se tocan un instante. Es en esta zona fronteriza se sitúa la ‘condición de exilio’ de Segovia.

Descargas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2014-11-06
Cómo citar
Houvenaghel E. (2014). Aproximaciones al exilio de Tomás Segovia a través de la “fidelidad” de Goethe, Cesare Pavese y Albert Camus. Anales de Literatura Hispanoamericana, 43, 283-298. https://doi.org/10.5209/rev_ALHI.2014.v43.47125