De gauchos, criollos y folklores: los conceptos detrás de los términos
Resumen
El artículo analiza las significaciones dispares que tuvieron estos términos en distintos pensadores de la literatura argentina en la primera mitad del siglo XX. El concepto de folklore, secundado y matizado por las distintas valoraciones de lo gaucho y lo criollo, se construye en este período a partir de la presencia subyacente de oposiciones binarias tales como alta cultura/cultura popular, oralidad/escritura, rural/urbano, nativo/extranjero, universo tradicional/medios de comunicación masiva. Un recorrido por los aportes de Ernesto Quesada, Ricardo Rojas, Robert Lehmann-Nitsche y Juan Alfonso Carrizo, entre otros, permite observar la intersección de estos factores en sus definiciones de folklore a las que se agrega la relevancia respectiva de los componentes culturales indígenas, hispánicos y/o europeos.Descargas
Descarga artículo
Licencia
La revista Anales de Literatura Hispanoamericana, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.