Evaluación de la peligrosidad con criterios geomorfológicos a través de las unidades de diagnóstico en el territorio de Casapalma (Valle de Guadalhorce, España)

  • Jesús Rodrigo Comino Departamento de Geografía Universidad de Málaga
  • Emilio Ferre Bueno Departamento de Geografía Universidad de Málaga
  • José María Senciales González Departamento de Geografía Universidad de Málaga
Palabras clave: Peligrosidad, geomorfología, unidades de diagnóstico, evaluación multicriterio, SIG.

Resumen

El presente trabajo muestra los resultados de una metodología combinada para la zonificación de la peligrosidad con orígenes geomorfológicos sobre un territorio. Para este propósito, se han utilizado como herramientas principales las unidades de diagnóstico y las técnicas de evaluación multicriterio con Sistemas de Información Geográfica (SIG). Normalmente estas técnicas no han sido aplicadas en el medio mediterráneo. Por lo tanto, para este caso, se ha llevado a cabo como ejemplo un estudio en el área del Valle del Guadalhorce (provincia de Málaga, España) con un paisaje marcado por un sistema de terrazas fluviales y glacis. Con dichas técnicas, se han obtenido cinco categorías de peligrosidad con origen geomorfológico (1=muy poca; 5= muy alta). De las 1872.68 ha del área de estudio, el 51.93% se encuentra en intervalos de peligrosidad alta debido a: (1) problemas de arroyada concentrada en las laderas; (2) actividad erosiva espasmódica del cauce principal y sus afluentes; (3) inestabilidad por movimientos en masa de áreas compuestas por arcillas expansivas con procesos vérticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2014-11-03
Cómo citar
Rodrigo Comino J., Ferre Bueno E. y Senciales González J. M. (2014). Evaluación de la peligrosidad con criterios geomorfológicos a través de las unidades de diagnóstico en el territorio de Casapalma (Valle de Guadalhorce, España). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 34(2), 163-183. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2014.v34.n2.47076
Sección
Estudios e investigaciones