Preámbulo
La revista ABATON. REVISTA DE FIGURACIÓN, REPRESENTACIÓN E IMÁGENES DE LA ARQUITECTURA (p-ISSN: 2530-4887 / e-ISSN: 2990-367X) es una publicación periódica de carácter científico editada por el Grupo de Investigación “Figuración, representación e imágenes de la arquitectura” de la Facultad de Geografía e Historia.


La revista ABATON pretende ser el instrumento de difusión, articulación e intercambio de investigaciones y fuentes en torno a la representación de la arquitectura, tanto a través de las imágenes que la han imaginado y representado desde el siglo XVI a la actualidad, como mediante las arquitecturas escritas en utopías, tratados o manuscritos. Esta publicación surge dentro del grupo de investigación consolidado de la Universidad Complutense, “Figuración, representación e imágenes de la arquitectura” que desde su formación comenzó a tener una amplia actividad con publicaciones, exposiciones, proyectos de innovación educativa y organización de seminarios con la presencia de académicos, profesores de universidades extranjeras y miembros destacados de instituciones dedicadas a la investigación.


A través de sus páginas, la revista pretende mostrar y poner en valor, además de convertirse en un referente de investigación, el patrimonio bibliográfico, gráfico y visual conservado sobre la arquitectura (dibujos de arquitectura, propios de proyectos o levantamientos de lo construido, vistas pintadas, estampas de los mismos o fotografías, tratados, manuscritos, escenografías, etc.) que permitirán reflexionar en torno a lo que la materialización de proyectos, la construcción de utopías figurativas y literarias, la evolución y conservación del patrimonio arquitectónico, monumental y urbanístico.


Para ello resulta importantísimo estudiar y analizar este campo desde las diferente disciplinas que han construido la imagen gráfica y visual de la ciudad, de la cartografía al dibujo - proyecto o vista de los edificios o rincones urbanos-, de las pinturas y escenografías a la fotografía, permitirán también construir microhistorias del arte y de la arquitectura, de la cultura visual, que habrán de constituir un patrimonio irrenunciable para distintos ámbitos profesionales, sociales e intelectuales y ayudarán a establecer políticas culturales que completen un valor añadido a lo que debieran dejar de ser meras o nostálgicas representaciones del pasado. Así, arquitectos, historiadores, del arte y de la arquitectura, de la ciudad y la literatura, cartógrafos, urbanistas y geógrafos, escritores, poetas y la sociedad de la también casi desaparecida República de las Letras podrán encontrar en las páginas de la revista un espacio en el difundir sus investigaciones y encontrar un lugar de encuentro para el análisis y la reflexión científica. Este espacio, además no tendrá sólo carácter interdisciplinar, sino también internacional, abierto a investigadores a los que la revista podrá llegar gracias a la publicación de artículos en español, inglés, francés o italiano.


1. Órganos de gestión
Los órganos de gestión encargados de la coordinación científica y la edición de la revista serán el Consejo de Redacción y el Consejo Asesor. Todos los miembros de estos consejos se comprometen a respetar los principios del Código Ético que establezca Ediciones Complutense para las revistas científicas.

1.1. Consejo de Redacción: estructura y composición
−El Consejo de Redacción estará compuesto por el/la Director/a, el/la Secretario/a y 6 vocales. El puesto de Director/a deberá estar ocupado por un/a profesor/a en activo con relación contractual con la UCM. Al menos un tercio de sus componentes deberá pertenecer a instituciones diferentes de la Universidad Complutense de Madrid.

−El Consejo de Redacción asistirá al Director/a en todas sus funciones y, muy especialmente, en el seguimiento de los trabajos (recepción, evaluación, aceptación) y en la definición de los contenidos y el estilo de la revista (redacción de normas de presentación de originales, creación y orientación de las secciones, etc.).

−Los miembros serán elegidos por los miembros del Grupo de Investigación “Figuración, representación e imágenes de la arquitectura”.

−Se procederá a tres votaciones sobre los candidatos propuestos para cada uno de los cargos: una para la elección del Director/a, otra para la elección de los vocales de la institución y otra para la elección de los vocales externos. El puesto de Secretario/a será de designación directa por parte del Director/a.

−Los miembros del Consejo de Redacción serán elegidos por un periodo de 4 años y solo podrán renovar su cargo por un segundo periodo de 4 años.

−Los nombramientos de los cargos de Director/a y Secretario/a se deberán notificar al Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria y a la Dirección de Ediciones Complutense, adjuntando el correspondiente documento acreditativo expedido por el Consejo de Departamento, Junta de Facultad o Consejo del Instituto. El nombramiento se hará efectivo desde el momento de la recepción del citado documento, causando efecto desde la fecha de nombramiento por parte del Consejo de Departamento, Junta de Facultad o Consejo del Instituto.

1.1.1. Funciones del Director/a

−El Director/a se encargará de la coordinación y representación de la revista, de las relaciones con el Consejo de Redacción, el Consejo Asesor y con Ediciones Complutense. Asimismo, se encargará de las relaciones con otras instituciones para cualquier cuestión relacionada con la revista.

−El Director/a elegirá al Secretario/a.

−El Director/a convocará las reuniones del Consejo de Redacción.

−El Director/a tendrá la obligación de informar al Consejo del Departamento / Consejo del Instituto / Junta de Facultad sobre el funcionamiento de la revista, así como de sus necesidades.

−El Director/a será responsable de velar por el mantenimiento de la máxima calidad científica de la revista, así como de su reconocimiento e inclusión en bases de datos nacionales e internacionales y de su evaluación para la consecución de sellos de calidad, para lo cual contará con la ayuda del resto de miembros del Consejo de Redacción.

−El Director/a tendrá un voto de calidad en caso de empate en las deliberaciones del Consejo de Redacción.

1.1.2. Funciones del Secretario/a
−El Secretario/a se encargará de la recepción de los originales y de su gestión a lo largo del proceso de evaluación y publicación.
−El Secretario/a será responsable de la comunicación con las autorías, con los miembros del Consejo de Redacción, del Consejo Asesor y con Ediciones Complutense.
−El Secretario/a acusará recibo a las autorías de todos los trabajos recibidos.
−El Secretario/a organizará el proceso de revisión de los originales recibidos por parte del Consejo de Redacción para que se decida qué trabajos se someten a evaluación y cuáles son devueltos, una vez comprobado el cumplimiento de los requisitos de la revista.
−El Secretario/a se encargará de remitir a los evaluadores los originales junto con un documento de instrucciones y una plantilla de evaluación.
−Una vez tomada la decisión de publicación sobre los originales, el Secretario/a se encargará de la comunicación motivada de la decisión a las autorías.
−El Secretario/a se encargará del seguimiento del proceso editorial completo de los números de la revista (preparación y entrega de originales, proceso de maquetación, envío de pruebas a los/las autores/as, comunicación a las autorías de la publicación).
−El Secretario/a preparará las reuniones con el Director/a y levantará acta de las reuniones del Consejo de Redacción. Asimismo, será el responsable de la custodia de las actas y certificará la labor efectuada por los vocales, los miembros del Consejo Asesor y los/as evaluadores/as.
−El Secretario/a colaborará con el Director/a en la difusión de la revista, en las relaciones institucionales, intercambios, indexación y cualesquiera otras tareas que redunden en la mejora de la calidad y el reconocimiento de la revista.

1.1.3. Funciones de los Vocales del Consejo de Redacción

−Los Vocales del Consejo de Redacción tendrán la obligación de asistir a las reuniones que se convoquen.
−Los Vocales, bajo la coordinación del Secretario/a, colaborarán en la lectura previa de originales para tomar la decisión de cuáles son sometidos a evaluación y cuáles son devueltos a las autorías.
−Los Vocales colaborarán en la búsqueda de evaluadores y evaluadoras externos para los trabajos y no podrán evaluar.
−Los Vocales asesorarán y colaborarán con la dirección de la revista en cualesquiera tareas que se consideren necesarias para el correcto funcionamiento de la revista, entre ellas, velar por el cumplimiento de la puntualidad y periodicidad.


1.2. Consejo Asesor
−El Consejo Asesor estará integrado por profesionales e investigadores/as de reconocido prestigio y solvencia, sin vinculación institucional con la revista. Debe servir, aparte de para imprimir rigor a la revista, para marcar la política editorial, hacer atractiva la revista tanto para las autorías como para los/as lectores/as y difundirla, en la medida de sus posibilidades, en todos los foros. Asimismo, colaborará en los procesos de evaluación y auditoría.
−El diez por ciento de los miembros que compongan el Consejo Asesor deberán pertenecer a instituciones extranjeras. El proceso de elección de sus miembros serán elegidos por el Consejo de Redacción, entre profesionales de reconocido prestigio a propuesta de algún miembro del Consejo. Si los candidatos propuestos superasen el número de vacantes disponibles, se elegirá a los más votados. Los nombramientos deberán ser ratificados, según el caso, por el Consejo de Departamento, Junta de Facultad o Consejo de Instituto.
−Los miembros del Consejo Asesor podrán participar en los procesos de evaluación de originales como pares externos, teniendo en cuenta que al menos una de las evaluaciones siempre será emitida por un evaluador ajeno al Consejo Asesor.

2. Características y funcionamiento

2.1. Periodicidad
La revista se publicará con una periodicidad de 1 número anuales. Además, con carácter extraordinario, la revista podrá proponer a Ediciones Complutense la publicación de algún número especial.

2.2. Estructura
La revista constará de las siguientes secciones:

Editorial: donde se realizará un análisis introductorio de la temática del número, sobre todo del dossier central de cada número.

Dossier: Cada número tendrá 6-8 artículos sobre un tema monográfico sobre el que previamente el Consejo de Redacción realizará un “Call of Papers” para que el comité de pares ciegos realice su valoración.

Varia: esta sección publicará 8 artículos que, siguiendo el sistema de arbitraje por pares ciegos, sean seleccionados para ser publicados, al margen del tema central del número, pero con relación a los temas de la Figuración, representación e imágenes de la arquitectura.

Debate: Cada número contará con una serie de textos breves donde se debatirá y expondrá un punto de vista sobre un tema propuesto (restauración, proyecto, intervención arquitectónica, etc.) por parte de 2/3 autores.

Documentos e inéditos: sección abierta al análisis de una fotografía, un dibujo inédito, una imagen, un texto a modo de ensayo breve de no mas de 3 páginas.

Reseñas: Sección dedicada a la critica de libros, publicaciones y catálogos relacionados con la temática de la revista. El número de críticas estará entre 4-6 cada número.

2.3. Normas de publicación