La formación histórica de gentilicios hispánicos en la Romania
- Juan O. Hernández Universidad de La Laguna
Resum
La bibliografía académica y los proyectos de investigación más recientes sobre la “relación gentilicia” apenas se ocupan de la historia de la formación de gentilicios en las lenguas romances. La literatura sobre teorización de los gentilicios no esclarece la razón de la extraordinaria productividad gentilicia que presenta la Romania, ni aborda los antecedentes históricos de esta riqueza. Con el fin de contribuir a llenar este vacío, el presente artículo ensaya una introducción sucinta a la lexicogénesis gentilicia.
Descàrregues
Referències
Almela Pérez, Ramón (2013): “Categoría, función y sentido de los gentilicios”. Anuario de Estudios Filológicos, 36:5-18.
Almela Pérez, Ramón (2013): “Los sufijos gentilicios: un grupo tan indiscutible como erróneo”. Revista Cálamo FASPE 61:12-21.
Baños, José Miguel (2009): Sintaxis del Latín Clásico. Madrid: Liceus.
Bastardas, Juan (1973): “El latín de los cristianos. Estado actual de su problemática”. Boletín del Instituto de Estudios Helénicos de Barcelona 7.2:5-18.
Bocchetti, Carla (2006): “El Catálogo de las Naves y los Himnos Homéricos”. Noua te¬llus 24.2:41-75.
Brodersen, Kai (1995): Terra Cognita. Studien zur römischen Raumerfassung, (Spudasmata 59). Hildesheim: Georg Olms.
Brucart, José María (1987): La elisión sintáctica en español. Bellaterra/Barcelona: Publica¬cions de la Universitat Autonoma de Barcelona.
Cardoso, Adriana (2002): A língua latino-portuguesa de notários do século XI. Análise de aspectos morfossintácticos de documentos do Mosteiro de Pendorada Tesis Doctoral, Tomo 1 [http://www.clul.ulisboa.pt/files/adriana_cardoso/vol1.pdf]. Lisboa: Universida¬de Nova de Lisboa.
Chávez Fajardo, Soledad y Kordić Riquelme, Raïssa. El gentilicio: consideraciones morfo¬lógicas. El caso del gentilicio en Chile. Santiago de Chile: [en prensa].
Company, Concepción (2014): “Las preposiciones de, des y desde”, in Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales. Concepción Company (dir.), Tomo 2, pp. 1343-1477. México: Univer¬sidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Fondo de Cultura Económica.
Cruz Herrera, María del Pilar (1997): La formación de gentilicios, seudogentilicios y otros dictados tópicos en las comunidades de Madrid y Castilla-La Mancha, Tesis Doctoral inédita. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Dandrow, Edward (2017). “Ethnography and identity in Strabo’s Geography”, in The Routle¬dge Companion to Strabo. Daniela Dueck (ed.), pp. 113-124. London/New York: Rout¬ledge.
Dinarés Cabrerizo, Oriol (2014): “La onomástica como indicador de identidad en el Bajo Imperio romano. Una aproximación a las problemáticas analíticas”. POLIS. Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica 26:51-80.
D’ors Pérez-Peix, Álvaro (1946): “Estudios sobre la Constitutio Antoniniana. III. Los Pere¬grini después del Edicto de Caracalla”. Anuario de Historia del Derecho Español 17:586- 604.
Enterline, James Robert (2002): Erikson, Eskimos & Columbus. Medieval European Knowle¬dge of America. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Ferreccio Podestá, Mario (2006): “Una singularidad en la formación de los gentilicios: irra¬diación, cognados y afines”. Onomázein 13.1: 177-189.
Ferreccio Podestá, Mario y Jocelin Hernández, Jorge (1992): El gentilicio. Identificación de una categoría onomasiológica. Santiago de Chile: Imprenta Irarrázabal.
García de La Fuente, Olegario (1981): “Consideraciones sobre el influjo hebreo en el latín bíblico”. Emerita 49.2:307-342.
García de La Fuente, Olegario (1987): “El latín bíblico y el latín cristiano en el marco del latín tardío”. Analecta malaci¬tana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras 10.1:3-64.
García de La Fuente, Olegario (1989): “El latín bíblico y el latín cristiano: coincidencias y discrepancias” [Actas del I Sim¬posio de Latín Cristiano], in Helmantica: Revista de filología clásica y hebrea, 40/121- 123:45-67. Salamanca: Universidad Pontificia.
García de La Fuente, Olegario (1994): Latín bíblico y latín cristiano. Madrid: CEES.
García Gallarín, Consuelo (2003): “Los gentilicios en la historia del español”, in Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar. José Luis Girón Alconchel et al., Tomo 1, pp. 579-599. Madrid: Universidad Complutense, Editorial Complutense.
García Gallarín, Consuelo y García Gallarín, Celeste (1997): Deonomástica hispánica. Vo¬cabulario científico, humanístico y jergal. Madrid: Universidad Complutense, Editorial Complutense.
García Moreno, Luis Agustín (1994): “Etnografía y paradoxografía en la historiografía lati¬na de la república tardía y época augustea”. POLIS. Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica 6:75-92.
García Padrón, Dolores (2012): “Tipos de alogentilicios y su descripción en los diccionarios académicos españoles”, in Avances de lexicografia hispánica [Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, 4. 2010. Tarragona]. Antoni Nomdedeu Rull, Esther Forgas Berdet y María Bargalló Escrivà (coords.), Tomo I, pp. 147-154. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
García Sánchez, Jairo Javier (Juillet-Décembre 2017): [Revisión del libro El gentilicio en es¬pañol: aspectos teóricos y prácticos, de Marcial Morera (coord.)]. Revue de Linguistique Romane, 81.323-324:539-544.
Goetz, Hans-Werner (2003a): “Gens. Terminology and perception of the ‘Germanic’ peoples from late Antiquity to the early Middle Ages”, in The Construction of Communities in the Early Middle Ages: Texts, Resources and Artefacts. Richard Corradini, Max Diesenberger y Helmut Reimitz (eds.), pp. 39-64. Leiden/Boston: BRILL.
Goetz, Hans-Werner (2003b): “Gens, kings and kingdoms: the Franks”, in Regna and gentes: the relationship between late antique and early medieval peoples and kingdoms in the transformation of the Roman world. Hans-Werner Goetz, Jörg Jarnut y Walter Pohl (eds.), pp. 307-344. Leiden/Boston: BRILL.
González Fernández, Rafael y Molina Gómez, José Antonio (2011): “Precisiones a las men¬ciones de ‘origo’ con la fórmula ‘domo’ + topónimo/gentilicio en la epigrafía romana de Hispania”. Emerita 79.1: 1-29.
González García, Francisco Javier (1997): El Catálogo de las Naves. Mito y parentesco en la épica homérica. Madrid: Ediciones Clásicas.
González Luis, Francisco (1995): Oscilaciones entre género masculino y femenino documen¬tadas en Latín medieval. Tesis doctoral [https://eprints.ucm.es/3370/]. Madrid: Universi¬dad Complutense de Madrid.
González Luis, Francisco (2003): “Oscilaciones de género y declinación en la latinización de topónimos”, in Ló¬gos hellenikós: homenaje al profesor Gaspar Morocho Gayo. José María Nieto Ibáñez (coord.), Vol. 1, pp. 139-148.
González Saavedra, Berta (2015): Expresión de la procedencia en lenguas indoeuropeas an¬tiguas: latín, griego e hitita. Tesis Doctoral [http://eprints.ucm.es/32775/1/T36269.pdf]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Hall, Jonathan M. (1997): Ethnic Identity in Greek Antiquity. Cambridge: Cambridge Uni¬versity Press.
Hall, Jonathan M. (October 1998): “Ethnic Identity in Greek Antiquity”. Cambridge Archaeological Journal 8.2: 265-283.
Hall, Jonathan M. (2002): Hellenicity: Between Ethnicity and Culture. Chicago/London: University of Chi¬cago Press.
Hall, Jonathan M. (december 2015): “Ancient Greek ethnicities, towards a reassessment”. Bulletin of the Ins¬titute of Classical Studies 58.2: 15-29.
Hernández Cabrera, Tomás (1998): Las preposiciones latinas en época clásica. Estudio fun¬cional. Tesis Doctoral [ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs46.pdf]. La Laguna: Universi¬dad de La Laguna.
Kajanto, Iiro (1965): The Latin cognomina [Commentationes Humanarum Litterarum 36.2]. Helsinki: Societas Scientiarum Fennica.
Kordić, Raïsssa y Ferreccio, Mario (2014): Topónimos y gentilicios de Chile. Santiago de Chile: RIL Editores.
Kordić Riquelme, Raïssa y Chávez Fajardo, Soledad (2017): “Qué se entiende por gentilicio. Aproximaciones onomasiologías, sintácticas y morfológicas. Prolegómenos”. Boletín de Filología 52.1:213-244.
Ledgeway, Adam (2012): From Latin to Romance. Morphosyntactic Typology and Change. Oxford: Oxford University Press.
Lipton, Wallace S. (1960-1961): “Imposed Verb Pronominalization in Medieval French and Provençal”. Romance Philology 14: 111-137.
Lisyová, Ol’ga (2005): “La derivación adjetival a partir de los nombres propios”. Moenia 11: 249-268.
Lorenzo, Juan (1976): “Aportaciones al estudio léxico del latín de los cristianos”. Emerita 44.2: 357-372.
Llamas Pombo, Elena (2004): “Del francés medio g(u)anche al español guanche historia de un préstamo léxico”, in Isla abierta: estudios franceses en memoria de Alejandro Cio¬ranescu, José M. Oliver Frade (coord.) [X Coloquio de la Asociación de Profesores de Filología Francesa de la Universidad Española, 2001], Vol. II, pp. 783-802. La Laguna: Universidad de La Laguna.
Marcato, Carla (2009): Nomi di persona, nomi di luogo. Introduzione all’onomastica italia¬na. Bologna: Il Mulino.
Martín Padilla, Kenia (2015): “Los gentilicios en la tradición lingüística hispánica: Estado de la cuestión”, in Lingüística teórica y aplicada: nuevas perspectivas. Nekane Celayeta Gil et al. (eds.), pp. 139-152. Frankfurt am Main: Peterlang.
Molina Marín, Antonio Ignacio (2011): “Geographica: Ciencia del espacio y tradición narra¬tiva de Homero a Cosmas Indicopleustes”, in Antigüedad y Cristianismo. Monografías Históricas sobre la Antigüedad Tardía. Rafael González Fernández (ed.), XXVII. Mur¬cia: Universidad de Murcia, Área de Historia Antigua.
Monjour, Alf (2002): “Die Behandlung der Deonomastika in der spanischen und portugie¬sischen Lexikographie”, in Onomastik. Akten des 18. Internationalen Kongresses für Na¬menforschung (Trier, 12.–17. April 1993). Dieter Kremer (ed.), Tomo 5: Onomastik und Lexikographie. Deonomastik, pp. 277–285. Tübingen: Niemeyer.
Morera, Marcial (2007): Diccionario histórico-etimológico del habla canaria. Con ejemplos históricos y literarios. Puerto del Rosario: Cabildo Insular de Fuerteventura.
Morera, Marcial (2012): “Presentación del proyecto de investigación ‘Estudio global de los gentilicios de la lengua española’”, in Avances de lexicografía hispánica [Congreso Internacional de Lexi¬cografía Hispánica, 4. 2010. Tarragona]. Antoni Nomdedeu Rull, Esther Forgas Berdet y María Bargalló Escrivà (coords.), Tomo 1, pp. 69-80. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
Morera, Marcial (2012): “Los gentilicios en español: su descripción lexicográfica”, in XI Coloquio de Lexi-cografía y Lexicología “Enrique Carrión Ordóñez”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 4-5 de octubre de 2012. Lima: [en prensa].
Morera, Marcial (2013): “Estudio global de los gentilicios de la lengua española: materiales americanos, nuevas consideraciones teóricas y gestión informática de los datos (FFI/201126256)”, in IX Encuentro de Morfólogos [https://morforetem.files.wordpress.com/2013/06/estu¬dio-global-de-los-gentilicios-de-la-lengua-espac3b1ola.pdf]. Universidad de Cádiz, 16- 18 de mayo de 2013.
Morera, Marcial (2014): “Clasificación de los restos de la lengua guanche según su grado de integración en español”. Revista de Filología Española 94-2: 279-302.
Morera, Marcial (2015): El gentilicio en español: Aspectos teóricos y prácticos. Madrid: Arco/Libros.
Moroldo, Arnaldo (2015): /W/ latin et germanique dans les domaines gallo-roman et ita¬lo-roman [http://sites.unice.fr/site/henneboi/SVG-lirces/images/stories/wlatgerm.pdf]. Université de Nice Sophia-Antipolis.
Muñoz Cordero, Flor Ángel y Ordóñez Arbizu, Carlos Andrés (2009): Los gentilicios e hipo¬corísticos en el Perú. Lima: [s.n.].
Navas Sánchez-Élez, María Victoria (2012): “Contribución a la deonomástica portuguesa”, in La suerte de los nombres propios: léxico y ortografía Jorge Braga Riera ed., Madrid, Silex, pp. 87-127.
Ortega Ojeda, Gonzalo (2008): Catálogo de los gentilicios canarios. Islas Canarias: Acade¬mia Canaria de la Lengua.
Ortega Ojeda, Gonzalo (2007): “Los gentilicios burlescos de Canarias”. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna [Homenaje a Antonio Lorenzo] 25: 495-503.
Ortuño Arregui, Manuel (2006-2008): “Los vocablos ‘sarracenus’ vs. ‘maurus’ en las cartas puebla valencianas”. Revista de Historia Medieval 15: 255-275.
Ortuño Arregui, Manuel (2016): “Latín de los cristianos. Aproximación lingüística”. ArtyHum 20: 57-65.
Perea Yébenes, Sabino (2004-2005): “Las ‘patrias’ del soldado romano en el Alto Imperio”. Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua 17-18: 161-189.
Pereltsvaig, Asya y Lewis Martin W. (2015): The Indo-European Controversy. Facts and Fallacies in Historical Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.
Pérez Vigaray, Juan Manuel (2015): “Gentilicios y lexicografía”, in El gentilicio en español: Aspectos teóricos y prácticos, Marcial Morera (coord.), pp. 245-302. Madrid: Arco/Li¬bros.
Plénat, Marc (2008): “Quelques considérations sur la formation des gentilés”, in La raison morphologique. Hommage à la mémoire de Danielle Corbin Sous, Bernard Fradin (dir.), pp. 155-174. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Pohl, Walter (2014): “Romanness: a multiple identity and its changes”. Early Medieval Eu¬rope 22.4: 406-418.
Pohl, Walter (2015a): “Political uses of ethnicity in early medieval Europe”, in Ethnicity as a Political Resource. Conceptualizations across Disciplines, Regions, and Periods University of Co¬logne Forum “Ethnicity as a Political Resource” (ed.), pp. 201-208. Bielefeld: transcript.
Pohl, Walter (2015b): “Comparing Communities. The Limits of Typology”. History and Anthropology 26.1: 18-35.
Ramírez Olid, José Manuel (1988): “La influencia griega en el texto de Mateo de la Vetus Latina”. Analecta malacitana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filo¬sofía y Letras 11.2: 401-414.
Reinhardt, Jan (2010): “El Proyecto de un ‘Deonomasticon Iberorromanicum’ (DIR)”. Zeits¬chrift für romanische Philologie 126: 593-601.
Sadak, Efrem Yildiz (2000): “Los arameísmos en la lengua castellana” in Cuestiones de actualidad en lengua española. Luis Santos Río et al. (coord.), pp. 205-216. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Salway, Benet (1994): “What’s in a Name? A Survey of Roman Onomastic Practice from c. 700 B.C. to A.D. 700”. Journal of Roman Studies 84:124-145.
Schweickard, Wolfgang (1992): Deonomastik. Ableitungen auf der Basis von Eigennamen im Französischen (unter verglächender Berücksichtigung des Italienischen, Rumänischen und Spanischen). Tübingen: Niemeyer.
Schweickard, Wolfgang (2002-2013): Deonomasticon Italicum. Dizionario storico dei derivati da nomi geografia e da nomi di persona. Tübingen: Niemeyer.
Solodow, Joseph B. (2010): Latin alive. The survival of Latin in English and the Romance Languages. Cambridge: Cambridge University Press.
Stan, Camelia (2015): “Some functions of the definite article in Old Romanian”, in Diachro¬nic Variation in Romanian. G. Pană Dindelegan et al., pp. 55-65. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
Tabares Plasencia, Encarnación (2015): “La variación gentilicia, con especial atención a la variación fónico-gráfica”, in El gentilicio en español: Aspectos teóricos y prácticos, Mar¬cial Morera (coord.), pp. 169-204. Madrid: Arco/Libros.
Trapero, Maximiano (2007): Estudios sobre el guanche. La lengua de los primeros habi¬tantes de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Fundación Canaria MAPFRE Guanarteme.
Trapero, Maximiano y Santana Martel, Eladio (2018): Diccionario de Toponimia de Cana¬rias: Los Guanchismos. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones Idea.
Vlassopoulos, Kostas (december 2015): “Ethnicity and Greek history: re-examining our as¬sumptions”. Bulletin of the Institute of Classical Studies 58.2: 1-13.
Whittaker, Dick (2009): “Ethnic discourses on the frontiers of Roman Africa”, in Ethnic Constructs in Antiquity: The Role of Power and Tradition, Ton Derks y Nico Roymans (eds.), pp. 189-205. Amsterdam: Amsterdam University Press.
##submission.format##
Llicència
La Revista de Filología Románica, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.