Revista de Filología Románica https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM <p><em>Revista de Filología Románica</em> (ISSN 0212-999X, ISSN-e 1988-2815) publica trabajos de investigación de temas que puedan inscribirse en una perspectiva histórico-comparativa y, más en concreto, aquellos que tengan un interés románico general. Se da preferencia a colaboraciones que supongan orientaciones interdisciplinarias, como es el caso de la literatura comparada, o las investigaciones realizadas desde una perspectiva sociolingüística, folklórica o etnográfica.</p> Ediciones Complutense es-ES Revista de Filología Románica 0212-999X <p>La&nbsp;<em>Revista de Filología Románica</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> Lidia Becker, Gabriele Knauer y José Del Valle (eds.), (2022): La mirada glotopolítica, continuidad y renovación de la romanística / Le regard glottopolitique, continuité et renouveau de la romanistique. Berlin: Peter Lang, 318 pp. ISBN: 978-3-631-87846-0 https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/95914 Gonzalo Llamedo-Pandiella Derechos de autor 2024 Revista de Filología Románica 2024-08-23 2024-08-23 41 177 181 10.5209/rfrm.95914 Vera Cruz Miranda Menacho (coord.)(2023): "La imagen del príncipe entre la Edad Media y el Renacimiento: nuevos enfoques". Madrid, Sílex Editorial. 236 pp. ISBN 978-84-19077-81-3 https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/96477 José Julián Martín Mediero Derechos de autor 2024 Revista de Filología Románica 2024-08-23 2024-08-23 41 183 184 10.5209/rfrm.96477 Aurora Egido (2023): Don Quijote de la Mancha o el triunfo de la ficción caballeresca. Madrid: Cátedra. 272 pp. ISBN: 978-84-376-4587-2 https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/96480 Irati Zaitegui Blanco Derechos de autor 2024 Revista de Filología Románica 2024-08-23 2024-08-23 41 185 187 10.5209/rfrm.96480 Eduardo Baura García (2022): Un tiempo entre luces. La creación del mito de la Edad Media oscura. Madrid: La Ergástula. 380 pp. ISBN 978-84-16242-90-0 https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/96583 Beatriz Gutiérrez De Lezcano Mujica Derechos de autor 2024 Revista de Filología Románica 2024-08-23 2024-08-23 41 189 190 10.5209/rfrm.96583 Javier Giralt Latorre (2019): Llibre de testaments (1398-1429) d'en Pere Oriola, notari de Fondespatla. Edició i estudi lingüístic. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses. 209 pp. ISBN: 978-84-96053-95-3. https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/96686 Jacob Mompó Navarro Derechos de autor 2024 Revista de Filología Románica 2024-08-23 2024-08-23 41 191 192 10.5209/rfrm.96686 José Manuel Losada Goya (2022): Mitocrítica Cultural. Madrid: Ediciones Akal. 828 pp. ISBN: 978-84-460-5267-8 https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/96916 Silviano Carrasco Yelmo Derechos de autor 2024 Revista de Filología Románica 2024-08-23 2024-08-23 41 193 194 10.5209/rfrm.96916 De mochuelos, lechuzas, búhos y trovadores https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/1-15 <p>El artículo propone una reflexión sobre una cantiga gallego-portuguesa de Johan Soarez Coelho y el ciclo poético al que dio lugar, entre los años 1241-1243, reconsiderando una de las posiciones críticas más acreditadas y proponiendo un recorrido etimológico-semántico del término clave en torno al cual se articula la retórica del texto, la palabra gallego-portuguesa <em>ama</em> ‘nodriza’.</p> Simone Marcenaro Derechos de autor 2024 Revista de Filología Románica 2024-08-23 2024-08-23 41 1 15 10.5209/rfrm.95119 La forma sõo en la lírica gallego-portuguesa: ¿monosílaba? https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/95741 <p>En el presente trabajo se efectúa una revisión de las lecciones manuscritas de las formas <em>son</em> y <em>sõo</em> (como primera persona del presente de indicativo del verbo <em>seer</em>) transmitidas por los cancioneros de la lírica gallego-portuguesa. El objetivo del estudio es constatar si las ocurrencias de <em>son</em> constituyen lecciones auténticas o si, al contrario, pudieron entrar en la tradición manuscrita de manera espuria, así como verificar si los registros de <em>sõo</em> en versos hipérmetros justifican que esta forma bisílaba pueda considerarse monosílaba.</p> Antonio Fernandez Guiadanes Carmen de Santiago Gómez Derechos de autor 2024 Revista de Filología Románica 2024-08-23 2024-08-23 41 17 29 10.5209/rfrm.95741 El carácter sintáctico de la ambiguitat semántica en la lírica amorosa gallego-portuguesa https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/95805 <p>El artículo propone algunas consideraciones sobre la <em>aequivocatio</em> semántica en la lírica gallego-portuguesa de argumento amoroso-cortés, en relación con sus posibles implicaciones sintácticas. Se ofrecerá, en este sentido, un análisis más amplio sobre las estrategias estilísticas utilizadas por los <em>trobadores</em> con la finalidad de jugar con las palabras equívocas. Además, se reflejará en una posible reevaluación del equívoco en la poesía trovadoresca, en virtud de su carácter sintáctico, a veces descuidado.&nbsp;</p> Mariagrazia Staffieri Derechos de autor 2024 Revista de Filología Románica 2024-08-23 2024-08-23 41 31 45 10.5209/rfrm.95805 La intertextualidad como creación y como interpretación de los silencios de la historia de la lírica trobadoresca https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/96850 <p>Frente a los silencios de la documentación, la metodología de la intertextualidade ofrece la posibilidad de recuperar del corpus de nuestra lírica esquemas métricos y estróficos, rimas y rimantes, motivos y temas, semas y vocabulario que, estudiados con el rigor de la hermeneútica permiten el reagrupamiento de textos y trovadores y sirven, cuando se producen las condiciones más idóneas, para reorientar nuestras pesquisas históricas. Estudiaremos algunos de estos hechos intertextuales a través de la producción poética de trovadores gallegoportugueses de las primeras generaciones, esto es, autores que compusieron entre 1175 y 1250 grosso modo. Analizaremos una serie de casos que consideramos claros en su planteamiento y en el objetivo central de este trabajo: deshacer el silencio documental gracias a la intertextualidade a la hora de establecer ciertas relaciones entre trovadores y su cronología.</p> Xabier Ron Fernández Derechos de autor 2024 Revista de Filología Románica 2024-08-23 2024-08-23 41 47 57 10.5209/rfrm.96850 El uso de pobo con la acepción de ‘entidad de población’ en la historia de la lengua gallega https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/91445 <p>En este artículo se recopila información sobre el contenido semántico de la palabra <em>pobo</em> en las tres grandes fases de la historia de la lengua gallega, con especial atención a la aparición y la extensión de la innovación consistente en emplearla para designar una entidad de población. A la luz de los datos reunidos se concluye que esta innovación penetró en el gallego medieval a través de traducciones de textos en castellano, se extendió entre los letrados gallegos en la fase posterior y se generalizó a partir del siglo xix. Finalmente, se aportan datos que permiten colegir que el dictamen descastellanizador que las actuales instituciones estandarizadoras oponen a este uso está operando con más eficiencia en los géneros menos urgidos por las exigencias de inmediatez (literatura de ficción o ensayo) que en los que sí padecen tales urgencias (periodismo o programas radiofónicos).</p> Ramón Mariño Paz Derechos de autor 2024 Revista de Filología Románica 2024-08-23 2024-08-23 41 59 74 10.5209/rfrm.91445 Blanca de Laurac cantada por Peire Vidal: una revisión del senhal «Bells Arquiers de Laurac» (BdT 364,27) https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/96442 <p>El presente artículo propone una revisión de la identificación del <em>senhal</em> “Bells Arquiers de Laurac” con Blanca de Laurac, citada en la <em>canso-sirventes Mos cors s’alegr’e s’esjau</em> del trovador tolosano Peire Vidal (<em>BdT</em> 364,27, v. 15). En la primera parte se plantean algunas cuestiones formales acerca del <em>senhal</em> trovadoresco y se presenta una relación de las atribuciones de <em>senhals</em> particulares a figuras femeninas históricas. Posteriormente, se ofrece una relación toponímica de <em>BdT</em> 364,27 y se revisa la historiografía de la casa de Laurac con el objetivo de situar a Blanca en un contexto más amplio.</p> Adriana Camprubí i Vinyals Derechos de autor 2024 Revista de Filología Románica 2024-08-23 2024-08-23 41 75 84 10.5209/rfrm.96442 Las cantoras populares chilenas y el cancionero femenino de la España medieval https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/88876 <p>Desde una perspectiva transatlántica, se propone un diálogo entre el canto femenino de la España medieval y la producción de las cantoras populares chilenas de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, cuestionando la supuesta dependencia que el cancionero chileno tendría de las composiciones poéticas peninsulares. Al problematizar la lógica colonial de la reproducción cultural se pretende, además, leer tanto el canto femenino chileno como el del Medioevo hispánico en su vinculación con la llamada “canción de mujer”, en cuanto singular opción estilística de alcance transfronterizo y transhistórico. En línea con lo anterior, se plantea que la proximidad reconocible entre ambas producciones no puede conducir al olvido de otros cantos, como el de las mujeres mapuche, de indiscutible convivencia con la producción de las cantaoras chilenas.</p> Rocio Rodriguez Ferrer Derechos de autor 2024 Revista de Filología Románica 2024-08-23 2024-08-23 41 85 95 10.5209/rfrm.88876 De “tyrannus” a “martyr": la interpretación gregoriana de Hermenegildo. https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/83856 <p>El propósito del presente trabajo es analizar el tratamiento de la figura del príncipe Hermenegildo en el seno de los <em>Dialogi</em> de Gregorio Magno compuestos en Roma en 593. Esta fuente literaria supuso un hito que determinó un cambio radical en la valoración del personaje que pasó de ser considerado un rebelde, traidor a su padre, a ser ensalzado como mártir del catolicismo y verdadero artífice de la conversión del pueblo visigodo. De ahí la trascendencia de analizar este episodio con todos sus pormenores a la luz de los modelos compositivos propios de la hagiografía –género al que se adscribe la obra– y del contexto histórico en que se desarrolla la vida y la actividad literaria de su autor, el papa Gregorio Magno.</p> Ana María Mihi Blázquez Derechos de autor 2024 Revista de Filología Románica 2024-08-23 2024-08-23 41 97 109 10.5209/rfrm.83856 El tema de la llegada de extranjeros tras un naufragio https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/94664 <p>En obras de diferentes géneros literarios de época tardo-medieval y renacentista registramos un conjunto de tópicos interrelacionados: un(a) extranjero(a), alternativamente dos personas del mismo género o de dos géneros diferentes, sobrevive(n) a un naufragio donde lo pierde(n) todo y nadie más sobrevive; después de la atención recibida en primer lugar por parte de unos pescadores, un gran señor se convierte en huésped y protector, pero participar de su invitación causa una incomodidad a quien no lleva ropas adecuadas. Al mismo tiempo, comienza una búsqueda llevada a cabo por el (o los) cónyuge(s), que terminará con un feliz reencuentro. Si no hay un(a) cónyuge, la llegada del extranjero(a) provocará una historia de amor. Para todos estos elementos es posible la determinación de precedentes en las literaturas clásicas, tanto la latina como la griega. Además de los vínculos intertextuales explícitos, existen otros paralelos que muestran la importancia del papel de la recepción.</p> Jordi Redondo Derechos de autor 2024 Revista de Filología Románica 2024-08-23 2024-08-23 41 111 120 10.5209/rfrm.94664 La Passio Eulaliae Barcinonensis en la península ibérica entre el latín y la lengua vernácula: fenómenos de difusión y traducción https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/95575 <p>En este estudio pretendemos dilucidar la génesis y difusión de la <em>Passio Eulaliae Barcinonensis</em> vernácula (<em>BHL</em> 2693), un texto de considerable importancia para la devoción en Cataluña, difundido posteriormente por toda la península ibérica. Examinaremos tanto las ediciones manuscritas como las impresas, abarcando las versiones catalana, castellana y portuguesa, con el fin de especular sobre sus interrelaciones. Además, adoptando una perspectiva interlingüística, profundizaremos en los diversos enfoques de los traductores hacia los fenómenos pragmáticos del énfasis —tanto sintácticos como léxicos— que han sido heredados del latín y recodificados a lo largo de diversas épocas y contextos.</p> Jacopo Gesiot Derechos de autor 2024 Revista de Filología Románica 2024-08-23 2024-08-23 41 121 131 10.5209/rfrm.95575 La investidura caballeresca: tradición y traducción de un pasaje iniciático en los libros de caballerías españoles del siglo XVI https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/96116 <p style="font-weight: 400;">La investidura constituye un pasaje iniciático en la vida de los caballeros andantes literarios. Tras recibir la orden, los noveles pueden empezar sus empresas por el mundo acometiendo heróicas hazañas. Sin embargo, no todas las investiduras son idénticas, sino que el motivo, como muchos otros tópicos caballerescos, se reitera con variaciones significativas en el corpus de libros de caballerías españoles del Renacimiento. En ocasiones, la importancia que se le otorga a este acto, queda subrayada por aventuras intercaladas, simbologías y gestos codificados muy comunes, deudores, estos últimos, de las investiduras que, desde la Edad Media, tenían lugar en la realidad. Es el caso de los libros de caballerías <em>Valerián de Hungría</em> y <em>Leandro el Bel</em>, ambos traducidos al italiano por Pietro Lauro. En el artículo se da una muestra de las tendencias traductológicas de Lauro frente a un episodio que tiene un desarrollo codificado, a la vez que variado en los textos caballerescos considerados. Se expresan, además, unas consideraciones acerca de la autoría de <em>Leandro el Bel</em>.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> Giulia Tomasi Derechos de autor 2024 Revista de Filología Románica 2024-08-23 2024-08-23 41 133 142 10.5209/rfrm.96116 La editio princeps de La Coronación de Juan de Mena (89*MC) https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/96140 <p>El objetivo de este trabajo es el análisis de la primera edición incunable de <em>La Coronación </em>de Juan de Mena. A partir del estudio bibliográfico material de los cuatro ejemplares conservados, se profundiza en el análisis de la configuración de la edición y de las circunstancias socioliterarias que determinaron la publicación. Aunque los impresos carecen de indicaciones tipobliográficas, es altamente probable que la edición pertenezca a la imprenta tolosana de Párix y Clébat. Esta edición es una muestra tempranísima del interés de impresores y lectores por las obras de Mena, casi tres décadas después de la muerte del poeta.</p> <p>&nbsp;</p> Ana María Rodado Ruiz Derechos de autor 2024 Revista de Filología Románica 2024-08-23 2024-08-23 41 143 153 10.5209/rfrm.96140 Estudio literario e inserción en 86* RL de las Coplas de Jorge Manrique / que cosa es amor (ID 0276) https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/96250 <p>Jorge Manrique tiene dos poemas en el <em>Cancionero de Llavia</em>: <em>Obra de don jorge manrique por la muerte de su padre</em>; y <em>Otra obra de don Jorge Manrique dando definición de amor que cosa es</em>. En ambos se pone en práctica una retórica, la de la Muerte y la del Amor, recurriendo a todo tipo de argumentos y a todos los registros de la sensibilidad, pero es evidente que su suerte fue desigual. El impreso es considerado un pilar esencial en las primeras versiones impresas de las <em>Coplas sobre la Muerte</em> y en la difusión de las mismas, no sucediendo lo mismo con el segundo poema. Sin embargo, su presencia en 86*RL es de capital importancia. Los recursos literarios y estéticos sobre Amor, con sus <em>topoi</em> correspondientes, eran fuente inagotable de matices moralizantes, con los que se intentaba un adoctrinamiento con desarrollos temático-formales influenciados por la retórica. El análisis pues de esta tradición en las<em> Coplas</em>, los recursos empleados, su integración y papel en la organización<em> interdiscursiva</em> del <em>Cancionero</em>, y su aportación final, constituye el objetivo de nuestro estudio.</p> Antonia Martínez Pérez Derechos de autor 2024 Revista de Filología Románica 2024-08-23 2024-08-23 41 155 162 10.5209/rfrm.96250 Heurística editorial en el romancero carolingio https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/96773 <p>A partir de una heurística implícita en el naciente negocio de la imprenta española, donde el mercado creció a través de caminos discontinuos y diferentes tanteos, los productos editoriales impresos fueron el resultado de la interacción comercial entre impresores, el público de la corte y el público de las ciudades. Contra la intención divulgativa que caracterizó a otros subgéneros del Romancero, donde los autores de pliegos sueltos comenzaron a romancear los títulos más exitosos de las imprentas españolas, el análisis de los Romances carolingios demuestra una vertiente distinta, centrada en una experimentación editorial que jugaba con historias de mayor complejidad, personajes reconocidos, técnicas de amplificación y un estilo formulario. Además de lo anterior, me propongo evidenciar cómo las versiones extensas de los romances más representativos del ciclo lograron posicionarse como anzuelos comerciales en el formato más demandado y novedoso de la época: el libro impreso.</p> Alejandro Higashi Derechos de autor 2024 Revista de Filología Románica 2024-08-23 2024-08-23 41 163 175 10.5209/rfrm.96773