Rosemary, heather and heterofloral honeys protect towards cytotoxicity of acrylamide in human hepatoma cells
Resumen
En abril del 2002 la Agencia Sueca de Seguridad Alimentaria alerta de la presencia de acrilamida (AA) en alimentos ricos en carbohidratos sometidos a temperaturas de fritura elevadas (150-180oC) como las patatas fritas, las galletas o los cereales de desayuno. La Agencia Internacional para la investigación del Cáncer (IARC) la clasifica como un agente carcinógeno probable, Grupo 2A. En consecuencia, uno de los objetivos prioritarios de la Seguridad Alimentaria ha consistido en reducir la presencia de esta sustancia en los alimentos. Numerosos estudios muestran el efecto inhibidor de los antioxidantes naturales presentes en extractos de frutas y vegetales en la formación de la acrilamida. La miel es también una buena fuente de antioxidantes ya que contiene una gran variedad de compuestos fenólicos. Por ello, el principal objetivo de este trabajo consistió en evaluar el efecto protector de tres mieles de Madrid de distinto origen floral frente a la citotoxicidad de la acrilamida, en células de hepatoma humano (HepG2). Los resultados obtenidos mostraron que la acrilamida a las concentraciones de 1,4 y de 2,8 mg/ml y un tiempo de incubación de 24 horas redujeron significativamente el porcentaje de viabilidad celular (67 y 24%, respectivamente). En los tratamientos simultáneos de acrilamida (2,8 mg/ml) y las correspondientes mieles observamos que la miel de romero a todas las concentraciones evaluadas incrementaba el porcentaje de viabilidad celular en un 40-49%. Mientras que, la miel de brezo y la miel multifloral lo hicieron en un 54 y 66% respectivamente. La miel artificial no atenúo el efecto citotóxico de la acrilamida. Por tanto, el efecto protector de las mieles evaluadas puede atribuirse a su contenido en polifenoles y no a su contenido en azúcares.Descargas
Descarga artículo
Licencia
La Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.
La Revista Complutense de Ciencias Veterinarias no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.