https://revistas.ucm.es/index.php/RCCV/issue/feedRevista Complutense de Ciencias Veterinarias2019-02-18T14:25:18+00:00Teresa Encinas Cerezorccv@vet.ucm.esOpen Journal Systems<p><em>Revista Complutense de Ciencias Veterinarias </em>(ISSN-e 1988-2688) tiene como objetivo promover la difusión de la investigación básica y aplicada como integración de las principales áreas de conocimiento adscritas a los diversos campos de las Ciencias Veterinarias y de los Alimentos. También aporta contenidos relativos a la Salud Pública, Seguridad Alimentaria y Medio Ambiente.</p>https://revistas.ucm.es/index.php/RCCV/article/view/62966Distribución de partos e influencia de algunos factores de variación sobre el intervalo entre partos y mortalidad de terneros, bajo paridera continua, en vacas de cría en la dehesa2019-02-18T14:25:17+00:00Argimiro Daza Andradaargimiro.daza@upm.esSe han controlado 619 partos y 547 intervalos entre partos (IEP) de 97 vacas, 15 de raza Retinta y 82 cruzadas Charolés x Retinta, sometidas a paridera continua, durante ocho años consecutivos, en el ecosistema de la Dehesa. El 39,25% de los partos acontecieron desde diciembre hasta febrero y sólo el 14,38% desde agosto hasta octubre. Las novillas y las vacas de séptimo, octavo, décimo y undécimo y más partos tuvieron un intervalo entre partos más elevado que las vacas de tercero, cuarto, quinto y sexto parto. La variable “vaca” tuvo efecto significativo sobre el IEP mientras que los factores “sexo del ternero amamantado”, “año”, “toro”, “mes del parto”, “parcela” y “condición corporal al parto” no tuvieron influencia estadísticamente significativa sobre el IEP. La edad al primer parto no afectó ni al IEP de las novillas ni al IEP medio de las vacas. La edad al destete de los terneros nacidos desde noviembre a marzo fue significativamente inferior que la de los nacidos desde mayo a julio. La mortalidad de terneros parece afectada por su tipo genético y la época de nacimiento. La utilización de toros Charolés conduce a una mortalidad de terneros más alta al nacimiento con respecto a toros Limusín.2019-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/RCCV/article/view/63043La deformación del borde dorsal del cuello y la influencia del ambiente2019-02-18T14:25:17+00:00A. Morales Briceñoaamorales13@gmail.comJ.L. Méndez Anguloaamorales13@gmail.comA. Méndez Sánchezaamorales13@gmail.comJ. Pérez Arévaloaamorales13@gmail.comEl objetivo de este estudio fue estimar el efecto de algunos factores ambientales seleccionados sobre la deformación del borde dorsal del cuello en caballos en Andalucía y Extremadura. Se realizaron visitas e inspección a 186 explotaciones de Andalucía y Extremadura. Se caracterizó el grado de deformación del cuello, diámetro del cuello, largo del cuello, peso, actividad atlética, comunidad autónoma, alimentación, manejo e instalaciones. Se realizó un análisis estadístico descriptivo y se estimó el coeficiente de correlación entre el grado de deformidad y los factores ambientales. Se estudiaron a un total de 4651 caballos. La deformación del borde dorsal del cuello, se observó en 409 caballos (8,8%). El porcentaje de caballos que presentó deformidad adiposa cervical dorsal en Andalucía y Extremadura fue del 73% y del 27% respectivamente. El 54% de los caballos se encontraban en una explotación con un sistema tradicional, mientras que el 46% eran manejados por un sistema tecnificado. La alimentación exclusiva a base de pienso concentrado se observó en 19% de las explotaciones, mientras que a base solo de forraje un 42%, y la alimentación combinada pienso y forraje en un 39%. El grado de deformidad en relación a la alimentación exclusiva con pienso mostró un nivel de correlación de 0,058. Estos resultados indican que la alimentación a base de pienso, comederos con una altura de entre100-160cm, y la baja actividad atlética no presentan una alta asociación al desarrollo de la deformación del borde dorsal del cuello. En conclusión, los resultados evidencian que el ambiente puede influir de manera directa sobre la deformación del borde dorsal del cuello.2019-02-06T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/RCCV/article/view/60895La antigua Roma y las zoonosis2019-02-18T14:25:17+00:00Víctor Briones Diestevbriones@vet.ucm.esLa antigua Roma era una ciudad insalubre y molesta, alejada de nuestra imagen idealizada de palacios, estatuas y templos, que no eran lo mayoritario. La vida diaria se realizaba en gran parte en un medio insano de hacinamiento, malnutrición y pobreza, en el que existía un alto riesgo de contaminación directa o indirecta del agua y los alimentos con materia fecal humana y animal. La formación de encharcamientos y la contaminación de fuentes y ríos con detritos que favorecían a los patógenos y vectores era una constante. La falta de una limpieza mínima de calles y alcantarillados y la presencia de multitud de animales –insectos incluidos– en las calles y las viviendas sucedían de continuo. Estos y otros factores de riesgo generaban un ambiente óptimo tanto para la aparición de grandes epidemias como para el mantenimiento de enfermedades transmisibles endémicas, incluidas las zoonosis.2018-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/RCCV/article/view/62815Máster en Virología Universidad Complutense de Madrid: Resumen de los Trabajos Fin de Máster. Curso 2017-182019-02-18T14:25:18+00:00Revista Complutense de Ciencias Veterinariasrccv@vet.ucm.es<p>Máster en Virología Universidad Complutense de Madrid: Resumen de los Trabajos Fin de Máster. Curso 2017-18</p>2018-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor