Caso clínico: síndrome opsoclonus-mioclonus asociado a un neuroblastoma abdominal

  • Águeda Sapiña Unidad de Daño Cerebral. Hermanas Hospitalarias, Valencia Oncología pediátrica. Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia
  • Adela Cañete Oncología pediátrica. Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia
  • Tina Barahona Oncología pediátrica. Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia Junta Asociada de Valencia de la Asociación Española Contra el Cancer.
  • María Plasencia Unidad de Daño Cerebral. Hermanas Hospitalarias, Valencia
  • María Moran Unidad de Daño Cerebral. Hermanas Hospitalarias, Valencia
  • Olivia Prades Unidad de Daño Cerebral. Hermanas Hospitalarias, Valencia
  • Davinia Fernandez Unidad de Daño Cerebral. Hermanas Hospitalarias, Valencia
  • Laura Arjona Unidad de Daño Cerebral. Hermanas Hospitalarias, Valencia
  • Paula Rubio Unidad de Daño Cerebral. Hermanas Hospitalarias, Valencia
  • Jordi Bernabeu Unidad de Daño Cerebral. Hermanas Hospitalarias, Valencia Oncología pediátrica. Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia
Palabras clave: Síndrome oposlonus-mioclonus, ataxia, neuroblastoma, late efects, neuropsicología pediátrica, síndrome paraneoplásico.

Resumen

Opsoclono-ataxia, también llamada “dancing eye sindrome”, es un trastorno neurológico de importancia que a menudo se presenta como una manifestación paraneoplásica de neuroblastoma oculto en la primera infancia. Aunque la supervivencia con tratamiento antitumoral y terapia inmunosupresora es elevada, el resultado general indica importantes secuelas en el desarrollo y en la conducta. Presentamos un caso de una niña diagnosticada a los nueve meses de edad, tratada en nuestra Unidad y que fue derivada a un programa de rehabilitación interdisciplinar y neuropsicológica cuando la niña tenía 4 años de edad.

Descargas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Cómo citar
Sapiña Á., Cañete A., Barahona T., Plasencia M., Moran M., Prades O., Fernandez D., Arjona L., Rubio P. y Bernabeu J. (2012). Caso clínico: síndrome opsoclonus-mioclonus asociado a un neuroblastoma abdominal. Psicooncología, 8(2-3), 405-421. https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2011.v8.n2-3.37889
Sección
Artículos