Psicooncología
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC
<p><em>Revista de Psicooncología. Investigación y Clínica Biopsicosocial en Oncología</em> (ISSN 1696-7240, ISSN-e 1988-8287) publica trabajos teóricos, experimentales y clínicos relacionados con aspectos psicológicos, sociales y éticos relativos a los pacientes con cáncer y en cuidados paliativos de todas las disciplinas implicadas en su atención. La revista se centra sobre todo en el estado psicológico y las respuestas psicológicas de los pacientes a todas las fases y estadios del cáncer, así como de sus familiares y cuidadores; factores psicológicos y sociales determinantes de la prevención o que influyen en el proceso del cáncer; información y comunicación al paciente con cáncer y en cuidados paliativos; y optimización del trabajo en equipo, prevención del <em>burnout</em> y desgaste de empatía de los profesionales sanitarios.</p>Asociación de Psicooncología de Madrides-ESPsicooncología1696-7240<div> <p>La revista <em>Psicooncología</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p> </p> </div>Recomendaciones de películas: Ganan mis ganas. La historia de Elena Huelva. La Decisión (Blackbird).
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/98905
<p>Documental sobre Elena Huelva, una joven que revolucionó las redes sociales mostrando su lucha contra el cáncer. Con su sonrisa y su lema ‘Mis ganas ganan’, Elena enamoró a toda España. Consciente de su popularidad, se embarcó en una cruzada con un objetivo muy claro: concienciar a la sociedad sobre la importancia de la investigación en la lucha contra el cáncer. A su causa se unieron rostros tan famosos como Aitana o Manuel Carrasco. Esta película es un homenaje a su legado. (Film Affinity)</p>Patricia Acinas
Derechos de autor 2024 Psicooncología
2024-11-062024-11-0621232533410.5209/psic.98905Gratitud y cáncer: un análisis bibliométrico de la producción científica en Scopus (1991-2024)
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/98165
<p>Introducción: el cáncer es una enfermedad devastadora que afecta a millones de personas en todo el mundo, la misma ha incrementado su incidencia y prevalencia, por lo que sigue siendo un desafío fundamental para los sistemas de salud de todos los países. Psicológicamente, el diagnóstico desencadena una variedad de emociones negativas, aunque también puede llevar a respuestas positivas y adaptativas influenciadas por los recursos psicosociales disponibles. La gratitud emerge como un factor clave en este contexto, con potencial para ampliar los recursos emocionales y cognitivos de los actores involucrados. A pesar de esto, la relación entre gratitud y cáncer no ha sido examinada desde la bibliometría hasta la fecha. Objetivo: este estudio se propuso realizar un análisis bibliométrico sobre la gratitud y su relación con el cáncer. Método: se empleó un análisis bibliométrico exhaustivo utilizando Scopus como fuente de datos, revelando 158 documentos publicados entre 1991 y 2024. Resultados: la producción científica ha experimentado un crecimiento anual del 4.66%, con Estados Unidos liderando tanto en publicación como en impacto. Revistas como Cancer Nursing y Psycho-Oncology destacan en la publicación de documentos sobre esta temática. Asimismo, los estudios más citados se centran en las necesidades espirituales de los pacientes y en la relación entre gratitud y apoyo social. La colaboración internacional es notable, con Estados Unidos e Italia liderando la investigación en esta área. Conclusión: los hallazgos revelan la creciente importancia de la gratitud en el contexto del cáncer y destaca áreas clave para futuras investigaciones. </p>Jesús Guerrero-AlcedoMarilyn Toledo-CárdenasEstrella Curi AlcántaraErika Vanessa Diaz Medina
Derechos de autor 2024 Psicooncología
2024-11-062024-11-0621217919310.5209/psic.98165La funcionalidad conyugal como factor asociado con las diferentes estrategias de afrontamiento al cáncer de mama
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/98166
<p>Objetivo: La pareja es el primer apoyo a la mujer con cáncer de mama, alivia el impacto del padecimiento al hacerla sentirse amada, apoyada, acompañada, lo que facilita el afrontamiento, la integración social, y el bienestar psicológico. Por lo que el objetivo del presente estudio es determinar la funcionalidad conyugal como factor asociado con las diferentes estrategias de afrontamiento al cáncer de mama. Método: Estudio transversal analítico en mujeres con cáncer de mama atendidas en el servicio de oncología en Querétaro, México. Se conformaron dos grupos, aquellos con funcionalidad conyugal y sin funcionalidad conyugal medidos a través de la escala de Chávez Velazco. Las estrategias de afrontamiento se evaluaron con el Inventario de Estrategias de Afrontamiento. El análisis estadístico incluyó Chi cuadrada y Odds Ratio. Resultados: Las estrategias de afrontamiento adaptativas predominaron en el grupo con funcionalidad conyugal (p<0,001) la más utilizada fue apoyo social 79,2% (p<0,001), en el grupo con disfuncionalidad conyugal predominó la retirada social 72,0% (p<0,001). Conclusión: La estrategia de afrontamiento “expresión emocional” fue la que mayor fuerza de asociación tuvo en el grupo con funcionalidad conyugal. La funcionalidad conyugal está fuertemente asociada con las estrategias de afrontamiento adaptativas.</p>Ilse Hernández HerreraLilia-Susana Gallardo-VidalPrishila-Danae Reyes-ChavezPatricia Flores-BautistaTanya Paola Rodríguez CarranzaMaría Fernanda Aguilar Etchegaray
Derechos de autor 2024 Psicooncología
2024-11-062024-11-0621219520610.5209/psic.98166Factores que se asocian y predicen ansiedad en cuidadores primarios informales de niños con cáncer en tratamiento
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/98167
<p>Objetivo: evaluar los niveles de ansiedad en cuidadores primarios informales (CPI) de niños con cáncer dentro de los primeros 6 meses de tratamiento, e identificar factores del CPI (sociodemográficos y psicológicos) y paciente (sociodemográficos y médicos) que se asocian y predicen ansiedad. Método: estudio retrospectivo, descriptivo y transversal. Se analizaron datos de los CPI de niños con cáncer del Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO) evaluados de junio 2019 a diciembre 2021. Se excluyeron CPI de niños con más de 6 meses de diagnóstico. Se aplicó un cuestionario de datos sociodemográficos y médicos, inventario de ansiedad de Beck, Inventario de Depresión de Beck II, Escala de Sobrecarga de Zarit y Termómetro de distrés. Se realizaron análisis descriptivos, de asociación, riesgo relativo y predicción. Resultados: 91 CPI estudiados, 71,4% presentaron ansiedad. Se encontraron asociaciones significativas (p˂0,05) con escolaridad, depresión, sobrecarga, distrés y edad del CPI, así como el tiempo<br />de diagnóstico del niño, siendo las tres últimas variables (edad menor a 31, distrés y reciente diagnóstico) las que mejor predecían ansiedad en los modelos multivariables. Conclusiones: el perfil sociodemográfico del CPI fue similar al encontrado en otros estudios en México, aunque la prevalencia de ansiedad fue menor a la descrita en la literatura. Los hallazgos podrían ser útiles para diseñar intervenciones que promuevan el bienestar de esta población. Se sugiere realizar más estudios en fases inciales de la enfermedad, longitudinales y considerar otras variables del CPI y paciente. </p>Aline Suárez-RayoNara Elizabeth Lara-PompaAlejandra Villeda-AguilarIsaac Manuel Urrutia-BallesterosCarmen Esmer-SánchezLourdes Vega-VegaGabriela Escamilla-AsiainJosé Méndez-Venegas
Derechos de autor 2024 Psicooncología
2024-11-062024-11-0621220722110.5209/psic.98167Estrategias de afrontamiento de padres y madres de niños atendidos a domicilio en una unidad de cuidados paliativos
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/98168
<p>Objetivo: identificar situaciones estresantes referidas por los padres de pacientes con necesidades paliativas pediátricasm evaluar las estratgeias de afrontamiento utilizadas y explorar si existen diferencias de género. Método: muestra compuesta por un total de 42 padres de pacientes ingresados a domicilio entre enero y diciembre de 2022. Se administra la adaptación española del Inventario de Estrategias de Afrontamiento en formato telemático. Análisis estadístico con el SPSS 22.0 mediante la prueba t de Student y Wilcoxon-Mann-Whitney. Resultados: las situaciones estresantes identificadas son: enfermedad (30, 95%), dificultades familiares (19,04%), soledad (14,28%), sobrecarga (9,52%), cuidados (7,14%), ámbito social (7,14%), área laboral (4,76%), malas noticias (2,38%), entorno sanitario (2,38%) y salud general del cuidador (2,38%). La estrategia más empleada es resolución de problemas (media 16,31) y la menos evitación del problem (media 5,4). No hay diferencias estadísticamente significativas en género salvo en retirada social (p=0,04) y autocrítica (p=0,03), siendo estas más utilizadas en mujeres. Conclusión: conocer las estrategias de afrontamiento de las familias facilitará adecuar las intervenciones psicológicas a sus necesidades. Los principales estresores están relacionados con la atención de un hijo/a enfermo grave. Los padres emplean con mayor frecuencia estrategias de afrontamiento adaptativas enfocadas a solución de problemas. Las diferencias estadísticamente significativas encontradas en retirada social y autocrítica en relación al género, son relevantes a la hora de prevenir la sobrecarga en las madres. </p>Noelia González PáezAurora Martínez MonroyDana Cristina Chis Conea
Derechos de autor 2024 Psicooncología
2024-11-062024-11-0621222323410.5209/psic.98168Evaluación de un modelo de intervención psicooncológica en el peridiagnóstico de pacientes adultos
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/98169
<p>Introducción: El diagnóstico oncológico impacta en distintos aspectos de la vida del paciente. Su adaptación al cáncer debería ser evaluada en función del momento del curso oncológico, siendo la activación emocional (AE) y la representación de la enfermedad (RE)<br />sus dos componentes medulares. Se diseñó una intervención psicooncológica centrada en la adaptación a la enfermedad para el peridiagnóstico, etapa del curso con características y demandas específicas. El objetivo del trabajo es presentar resultados derivados de la aplicación de un Modelo de Intervención Psicooncológica en el Peridiagnóstico (MIPP) en pacientes adultos. Método: Se realizó un estudio experimental aleatorizado de 50 pacientes recientemente diagnosticados (en la semana posterior a primera consulta con oncólogo), asistidos por el servicio de oncología del Hospital Ramón Santamarina (Tandil, Argentina). Se evaluó AE con DASS 21, RE<br />con BIPQ-R y ajuste al cáncer con miniMAC, en el primer y último día de aplicación del protocolo. Resultados: Se obtuvieron diferencias estadísticas significativas positivas y tamaño del efecto grande en la comparación intergrupos (intervención/control) en las medidas pre/post para las variables AE y RE. En el análisis intragrupo (intervención) se mantuvo la significación estadística, con tamaño del efecto medio y grande. Conclusión: La implementación del MIPP resultó efectiva y relevante clínicamente para mejorar la adaptación a la enfermedad en la primera fase del curso oncológico en pacientes adultos.</p>Mariano DemateisClaudia CastañeirasDario Llull
Derechos de autor 2024 Psicooncología
2024-11-062024-11-0621223524910.5209/psic.98169Influencia de la dignidad percibida y estrategias de afrontamiento en la incertidumbre y malestar emocional de pacientes con cáncer avanzado
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/98170
<p>Objetivo: en este análisis evaluaremos el malestar psicológico al diagnóstico del cáncer avanzado, la dignidad percibida y su relación con factores sociodemográficos, clínicos y psicológicos, así como las estrategias de afrontamiento como moduladoras entre la incertidumbre y el malestar psicológico. Método: este estudio se fundamentó en el proyecto NEOetic, un registro prospectivo y multicéntrico promovido por la sección de Bioética de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Se utilizaron diversas escalas: BSI-18, PPDS, MUIS, DUFSSQ y MINI-MAC. Además, se analizaron factores sociodemográficos y clínicos y su relación con el resto de variables. Resultado: los pacientes tratados durante la pandemia de Covid-19 mostraban altos niveles de ansiedad y depresión, especialmente vinculados a ser joven al diagnóstico, tener una expectativa de vida superior a 18 meses: al sexo femenino, tener preocupación por el cáncer y experimentar desesperanza. Aquellos con bajos niveles de dignidad percibida mostraron mayor ansiedad y depresión, y una actitud menos positiva. El malestar psicológico afectó al 72% de los pacientes, siendo la actitud positiva y la evitación cognitiva las estrategias de afrontamiento más empleadas. Conclusiones: estos hallazgos subrayan la importancia de abordar la salud mental de los pacientes oncológicos especialmente en situaciones de crisis como la pandemia. Es esencial promover estrategias de afrontamiento eficaces y proporcionar un apoyo emocional adecuado. Se recomienda a los oncólogos realizar evaluaciones periódicas del estado psicológico de sus pacientes, adaptando intervenciones personalizadas que respondan a los factores identificados para reforzar la resiliencia emocional y mejorar la calidad de vida de los pacientes.</p>Berta Obispo PorteroPaula Jiménez-FonsecaTeresa García-GarcíaJacobo RogadoVilma Pacheco-BarciaCaterina Calderon
Derechos de autor 2024 Psicooncología
2024-11-062024-11-0621225126410.5209/psic.98170Influencia de la inteligencia emocional sobre la resiliencia: un estudio en sobrevivientes de cáncer cérvico uterino en Arequipa - Perú
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/98171
<p>Objetivo: Identificar si la inteligencia emocional predice el incremento de la resiliencia en sobrevivientes de cáncer cérvico uterino en Arequipa. Método: El diseño de investigación fue de tipo predictivo simple con un corte transversal para analizar la influencia de las dimensiones de la inteligencia emocional sobre la resiliencia. Se evaluó a 100 mujeres con un rango de edad entre los 23 y 87 años diagnosticadas con cáncer de cuello uterino sometidas a diversos tratamientos. Los instrumentos utilizados para la evaluación fueron el Brief Emotional Intelligence Inventory for Senior Citizens y la Brief Resilient Coping Scale. Los datos fueron procesados por el software Mplus versión 8.4. Resultados: Se evidencia que el manejo del estrés y un estado de ánimo positivo potencian la resiliencia. Conclusiones: Los resultados revelan la importancia de intervenir en la salud mental ante la presencia de enfermedades crónicas, la inteligencia emocional en sus dimensiones de manejo del estrés y estado de ánimo tienen un impacto positivo en el comportamiento resiliente de las mujeres con neoplasia de cuello uterino sometidas a diversos tratamientos.</p>Rosa Angélica Seperak-VieraStephany Roxana Nuñez FloresStefania Portilla HerreraSergio Domínguez-Lara
Derechos de autor 2024 Psicooncología
2024-11-062024-11-0621226527710.5209/psic.98171Factores psicosociales asociados al deterioro cognitivo relacionado con el cáncer en adultos en tratamiento con quimioterapia en un centro oncológico de Colombia. Estudio de cohorte.
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/98172
<p>Introducción: el objetivo fue estimar la asociación entre ansiedad, depresión y apoyo social percibido con el deterioro cognitivo relacionado con el cáncer (CRCI) en adultos en tratamiento con quimioterapia curativa en Colombia. Métodos: estudio de cohorte en pacientes con cáncer primario de localización diferente al sistema nervioso central e indicación de quimioterapia curativa ambulatoria en un centro oncológico de Medellín, Colombia, entre octubre de 2022 y diciembre de 2023. Los datos se recolectaron al inicio de la quimioterapia y 3 meses después (mediana 3,3 meses, RIQ: 3,0-3,6). Ansiedad y depresión se evaluaron con la escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión, y el apoyo social percibido con Medical Outcomes Study Social Suport Survey. El CRCI a los tres meses del inicio de la quimioterapia se estudió como factor dependiente con la subescala deficiencias cognitivas percibidas del Functional Assessment of Cancer Therapy- Cognitive Function. El cambio del CRCI se calculó con la diferencia entre el inicio y 3 meses después. Mayor delta, menor CRCI. Se ajustaron modelos de regresión lineal por las potenciales variables de confusión y se incluyeron términos de interacción. Resultados: se incluyeron 210 pacientes. Tener un problema clínico de ansiedad se asoció a menor delta de CRCI, p<0,01. No se observó asociación entre depresión, apoyo social percibido global y sus dominios con el delta de CRCI, p>0,05. Conclusión: la ansiedad fue el único factor psicosocial asociado al CRCI en adultos con indicación de quimioterapia curativa en Colombia. La depresión y el apoyo social percibido no se asociaron al CRCI. </p>María Fernanda Mercado LaraGilma Norela Hernández HerreraCarolina Palacio GonzálezHerlin Yeidy Vallejo MesaJosé Fidel Tatis MéndezHéctor Iván García García
Derechos de autor 2024 Psicooncología
2024-11-062024-11-0621227929310.5209/psic.98172Fatiga por compasión en profesionales de oncología médica y radioterapia oncológica
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/98173
<p>Introducción: La Fatiga por Compasión (FC) se refiere al agotamiento emocional que experimentan los profesionales sanitarios que atienden a pacientes con problemas emocionales y/o en situaciones de sufrimiento. Esta condición es frecuente entre los pacientes oncológicos, y es importante entender cómo afecta a los oncólogos que los atienden. Objetivo: Valorar el nivel de FC que muestran médicos Adjuntos/as de Oncología Médica y Radioterápica en Cataluña y determinar si existe un perfil común a quienes la experimentan. Método: Estudio descriptivo. Participaron 105 oncólogos/as: 36 hombres (34,3%) y 69 mujeres (65,7%). La muestra incluía 76 especialistas en Oncología Médica (72,4%) y 29 en Oncología Radioterápica (27,6%). Se utilizó una encuesta online para recopilar datos demográficos, profesionales y personales. La FC se evaluó mediante el cuestionario ProQoL-IV que incluye tres subescalas: Satisfacción con la Compasión, Burnout, y Estrés Traumático Secundario. Resultados: No se observaron diferencias significativas en las subescalas del ProQOL según género, especialidad, estado civil o edad. Sin embargo, los profesionales con menos de 10 años de experiencia y aquellos con tratamiento psicológico o psicofarmacológico previo presentan menor Satisfacción con la Compasión. El haber recibido tratamiento psicológico previo se da con mayor frecuencia en mujeres y en profesionales con menos de 5 años de experiencia, y se relaciona con una mayor puntuación en la subescala de Burnout. Conclusiones: La Satisfacción con la Compasión es menor entre los oncólogos/as con menos años de experiencia y entre los/las que han recibido anteriormente algún tipo de tratamiento psicológico. </p>Melinda González ConcepciónEva Rodríguez BruzosMilagros Bárez VilloriaCristina Bierge CasasEva Tobajas TorrubianoElia Tomás PorcarTomás Blasco Blasco
Derechos de autor 2024 Psicooncología
2024-11-062024-11-0621229530410.5209/psic.98173Desarrollo y creación de infografía y tríptico para comunicar EVAT a los familiares de pacientes pediátricos oncológicos
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/98174
<p>La Escala de Valoración de Alerta Temprana (EVAT) permite predecir el riesgo y detectar de manera oportuna el deterioro en los pacientes oncológicos hospitalizados. En 2017 se creó la colaboración del proyecto EVAT multicéntrico, como herramienta para la mejora de la calidad del cuidado para niños con cáncer, en centros de altos y bajos recursos. Hasta 2024, se han concentrado 98 hospitales dentro de la región latinoamericana y europea para capacitar al área médica y de enfermería cuya meta es lograr una implementación exitosa del proyecto. A través del periodo transcurrido, los centros capacitados han realizado interrogantes que no se habían planteado con anterioridad, sobre todo en lo que respecta al transmitir EVAT a los cuidadores. Por tanto, el objetivo de este artículo es explicar el desarrollo y creación de una infografía y un tríptico que apoyen a los líderes EVAT de los hospitales y orienten a los familiares, ya que la preocupación del cuidador representa un punto dentro de la escala de EVAT. El método para recopilar la información de las herramientas fue a través de un grupo especializado, principalmente conformado de enfermeras que pertenecen a centros con EVAT. Para obtener los resultados finales fue necesaria la creación de cinco versiones que representaran de manera creativa y concisa la información deseada a transmitir a los cuidadores de los pacientes oncológicos. Se espera que con los materiales realizados se conduzca a mejorar la comunicación entre los familiares y el personal médico.</p>Tania María Conde Morelos ZaragozaKarla Virginia Aguilar LunaMatilde Nuñez MartínezJaneth Melba Quelal GonzálezNorma Araceli López FacundoAdolfo Cárdenas AguirreDylan GraetzAsya Agulnik
Derechos de autor 2024 Psicooncología
2024-11-062024-11-0621230531710.5209/psic.98174Hendriks MJ, Hartmann N, Harju E, Roser K, Michel G. "I don't take for granted that I am doing well today": a mixed methods study on well-being, impact of cancer, and supportive needs in long-term childhood cancer survivors. Qual Life Res. 2022;31(5):14
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/98175
Carmina Castellano-Tejedor
Derechos de autor 2024 Psicooncología
2024-11-062024-11-0621231932210.5209/psic.98175El niño que se enfadó con la muerte. Claves para entender y acompañar en el viaje definitivo. Enric Benito. Harper Collins, 2024. ISBN: 978-84-10021-87-7. 224 págs.
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/98176
Celia Ibañez del Prado
Derechos de autor 2024 Psicooncología
2024-11-062024-11-0621232332310.5209/psic.98176