El desarrollo de los estudios críticos de gestión en los países latinoamericanos de habla hispana
- Ernesto R. Gantman Universidad de Buenos Aires
Resumen
El objetivo de este trabajo es examinar el desarrollo de los estudios críticos de gestión en los países latinoamericanos de habla hispana. A tal efecto, se analizará la producción de los cinco países que tienen mayor producción a nivel internacional de artículos científicos en ciencias administrativas: El análisis es de tipo descriptivo y procura identificar la producción de conocimiento conceptual y empírico tanto en materia de libros como de artículos cuyo objeto de estudio sea compatible con la tradición de estudios críticos de gestión. El examen del corpus de pensamiento en la materia permite afirmar que existe cierto nivel de producción en los países considerados. Además, se observa en algunos de ellos que el desarrollo de trabajos enmarcados dentro de los estudios críticos de gestión no es realizado por investigadores afiliados a escuelas de negocios o facultades de ciencias económicas, sino por aquellos que integran otras unidades académicas dedicadas a otras ciencias sociales o a las humanidades.
Descargas
Citas
Abal Medina, P. (2014): “Una aproximación teórica al fundamento de las resistencias en la relación capital-trabajo”, Psicoperspectivas, 13(3), pp. 7-18.
Adler, P., L. Forber y H. Willmott (2007): “Critical management studies”, Academy of Management Annals, 1(1), pp. 119-179.
Alonso, E y C. J. Fernández Rodríguez (2013): Los discursos del presente. Madrid, Siglo XXI.
América Economía (2015): Ranking MBA latinoamericano 2015. Disponible en: http://rankings.americaeconomia.com/mba2015 [Consulta: 10 de mayo de 2016]
Barba Álvarez, A. (2007): “Humanismo y organización: los dilemas de una reflexión”.,Administración y Organizaciones, 9(18), pp. 31-47.
Barboza Pérez, M. (2007): “De actores cooptados a actores suprimidos: desde Burawoy a la teoría crítica de la gerencia”, Revista Venezolana de Gerencia, 12(37), pp. 66-79.
Battistini, O. R. (ed.). (2004): El trabajo frente al espejo: continuidades y rupturas en los procesos de construcción identitaria de los trabajadores, Buenos Aires, Prometeo.
Boltanski, L. y E. Chiapello (1999): Le nouvel esprit du capitalisme, Paris, Gallimard.
Chaguaceda, A., E. Córdova Jaimes, L. Alvarez y M. Elena (2013): “Los desafíos de la política comunitaria en Venezuela: lecturas sobre una experiencia local”, Espiral, 20(57), pp. 95-128.
Cooke, B. y A. Faria (2013): “Desenvolvimento, administração e imperialismo do Atlântico Norte: para Eduardo Ibarra Colado”, Cadernos Ebape.Br, 11(2), pp. 1-15.
Córdoba Jaimes, E. (2012): “Los desafíos de la política comunitaria en Venezuela”, Revista Venezolana de Gerencia, 18(4), pp. 670-683.
Coronado, G. (2010): “El discurso gerencial y la representación ideológica de la cultura latinoamericana”, Signos Lingüísticos, 4(8), pp. 9-38.
Coronado, G. (2012): “Constructing the neocolonial manager: orientalizing Latin America in the textbooks”, en A. Prasad, ed., Against the grain: advances in postcolonial organization studies, Copenhague, Copenhagen Business School Press, pp. 155-76.
Coronado, G. (2015): “Teaching management critically: classroom practices under rival paradigms”, en A. Prasad, P. Prasad, A.J. Mills y J.H. Mills (eds.), The Routledge companion to critical management studies, Londres, Routledge, pp. 263-277.
Corporate Reform Collective (2014): Fighting corporate abuse. Beyond predatory capitalism, London, Pluto Press.
Cruz, F. y W. Rojas (2008): “La noción de inhumanidad y culturas híbridas en algunas organizaciones colombianas”, en F. Cruz (ed.), Racionalidad instrumental y gestión, Cali. Universidad del Valle, pp. 13-66.
Davel, E. y R. Alcadipani (2003): “Estudos críticos em administração: aprodução científica brasileira nos anos 1990”, Revista de Administração de Empresas, 43(4), pp. 72-85.
De Faria J. H. (2009): “Teoria crítica em estudos organizacionais no Brasil: o estado da arte”, Cadernos Ebape.Br, 7(3), pp. 509-515.
De la Garza Toledo, E. (1997): “Trabajo y mundos de vida”, en E. León y H. Zemelman (eds.), Subjetividad: umbrales del pensamiento social, Barcelona, Anthropos, pp. 75-91.
De la Rosa Alburquerque, A. (2007), “Poder, ambigüedad e institución: re-pensando la concepción tradicional de las relaciones de poder en el análisis organizacional”, Administración y Organizaciones, 18(9), pp. 11-29.
Díaz de Mariña, N. (2011): “Hacia una ciencia administrativa política hoy”, Revista Venezolana de Ciencia Política, 40, pp. 43-65.
Dussel, E. y E. Ibarra Colado (2006): “Globalization, organization and the ethics of liberation”, Organization, 13(4), pp. 489-508.
Fernández, A. M. (2008): Política y subjetividad: asambleas barriales y fábricas recuperadas, Buenos Aires, Biblos.
Fernández Rodríguez, C.J. (2007a): “Estudios críticos de la gestión: una visión general”, en C.J. Fernández Rodríguez (ed.), Vigilar y organizar. Una introducción a los critical management studies, Madrid, Siglo XXI, pp. 339-390.
Fernández Rodríguez, C.J. (2007b): “Postmodernidad y teoría crítica de la empresa: una presentación de los critical managment studies”, en C.J. Fernández Rodríguez (ed.), Vigilar y organizar. Una introducción a los critical management studies, Madrid, Siglo XXI, pp. 1-24.
Fernández Rodríguez, C.J. y E. Gantman (2011): “Spain and Argentina as importers of management knowledge (1955–2008): A comparative analysis”, Canadian Journal of Administrative Sciences, 28(2), pp. 160-173.
Fernández Ruvalcaba, M.M. y G. Ramírez Martínez (2014): “Administración y Estudios Organizacionales: de las orillas a las orillas”, Administración y Organizaciones, 17(32): pp. 55-69.
Frenkel, M. (2016): “From anti-managerialism to over-managerialism: How Critical Management Studies in Israel were exiled from local business schools and emerged elsewhere”, en C. Grey, C., I. Huault, V. Perret y L. Taskin (eds.), Critical management studies: Global voices, local accents, Londres, Routledge, pp. 100-115.
Gallart, M.A., E. Ortega y F. Suárez (1973): La inserción de las organizaciones en los procesos sociales, Buenos Aires, El Coloquio.
Gantman, E. R. (2005): Capitalism, social privilege and managerial ideologies, Aldershot, Ashgate.
Gantman, E. R. (2015): “Management research worldwide: extent and determinants (1996-2010)”, International Journal of Organizational Analysis, 23(2), pp. 250-263.
Gantman, E. R. y C. Fernández Rodríguez (2016): “Literature segmentation in management and organization studies: The case of Spanish-speaking countries (2000–10)”, Research Evaluation, doi: 10.1093/reseval/rvv031:
Gantman, E. R. y M. Parker (2006): “Comprador management? Organizing management knowledge in Argentina (1975-2003)”, Critical perspectives on international business, 2(1), pp. 25-40.
Grey, C., I. Huault, V. Perret y L. Taskin (eds.) (2016): Critical management studies: Global voices, local accents, London, Routledge, pp. 2237-236
Herrero Mitjans, S. (2012): ECO: estudios críticos sobre organización. Comunicación, organización y sociedad en la paradoja de nuestro tiempo, Buenos Aires, Temas Grupo Editorial.
Hsu, S. (2016): “CMS with a local accent: Is critical management education possible in China”, en C. Grey, C., I. Huault, V. Perret y L. Taskin (eds.), Critical management studies: Global voices, local accents, Londres, Routledge, pp. 54-67.
Ibarra Colado, E. (1996): “Excellence at large: power, knowledge and organizational forms in Mexican universities”, en S. Clegg y G. Palmer (eds.), The politics of management knowledge, London, Sage, pp. 99-120.
Ibarra Colado, E. (1985): “Notas para el estudio de las organizaciones en América Latina a partir de la reflexión crítica de la teoría de la organización”, en E. Ibarra Colado y L. Montaño Hirose (eds.), Ensayos críticos para el estudio de las organizaciones en México, México, UAM-Iztapalapa, Col. Cuadernos Universitarios, pp. 13-62.
Ibarra Colado, E. (2001): La universidad en México hoy: gubernamentalidad y modernización, México, UNAM.
Ibarra Colado, E. (2006): “Organization studies and epistemic coloniality in Latin America: thinking otherness from the margins”, Organization, 13(4), pp. 463-488.
Ibarra Colado, E. (2008): “Is There Any Future for Critical Management Studies in Latin America? Moving from Epistemic Coloniality toTrans-Discipline”, Organization, 15(6), pp. 932-935.
Ibarra Colado, E. (2010): “Neoliberal globe/centrism and international management blindness: the indispensable decolonial turn”, en A. Guedes y A. Fari (eds.), International management and international relations: a critical perspectives from Latin America, Londres, Routledge, pp. 29-60.
Ibarra Colado, E. y L. Montaño Hirose (eds.) (1985): Ensayos críticos para el estudio de las organizaciones en México, México, Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa.
Ibarra Colado, E. y L. Montaño Hirose (eds.) (1987): El orden organizacional: poder, estrategia y contradicción, México, Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa.
Ibarra Colado, E. y L. Montaño Hirose (eds.) (1989): Teoría de la organización. Fundamentos y controversias, México, Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa.
Ibarra Colado, E., S. Clegg, C. Rhodes y M. Kornberger (2006): “The ethics of managerial subjectivity”, Journal of Business Ethics, 64(1), pp. 45-55.
Imas, J.M., N. Wilson y A. Weston (2012): “Barefoot entrepreneurs”, Organization, 19(5), pp. 563-585.
Imas, J.M. y A. Weston (2012): “From Harare to Rio de Janeiro: Kukiya-Favela organization of the excluded”, Organization, 19(2), pp. 205-227.
Imas, J.M. (2010): “Dirty management: the legacy of Chile and Argentina”, en A. Guedes y A. Faria (eds.), International management and international relations: a critical perspectives from Latin America, Londres, Routledge, pp. 185-200.
King, D. y M. Learmonth (2015): “Can critical management studies ever be ‘practical’? A case study in engaged scholarship”, Human Relations, 68(3), pp. 353-375.
Kliskberg, B. (1973): Administración, subdesarrollo y estrangulación tecnológica : introducción al caso latinoamericano, Buenos Aires, Paidós.
López Gallego, F. (2008): “El coaching ontológico: o una arremetida de gestión totalitaria”, en R. Carvajal (ed.), Gestión crítica alternativa, Calí, Editorial Universidad Del Valle, pp. 249 – 265.
López Maya, M. (2004): “Democracia participativa y políticas sociales en el gobierno de Hugo Chávez Frías”, Revista Venezolana de Gerencia, 9(28), pp. 1-22.
Magnani, E. (2003): El cambio silencioso : empresas y fábricas recuperadas por los trabajadores en la Argentina, Buenos Aires, Prometeo.
Malaver Rodríguez, F. (2006): “El despegue de la investigación colombiana en administración: análisis de sus avances en el período 2000-2006”, Cuadernos de Administración, 19(32), pp. 71-109.
Mandiola, M. (2010a): “Latin America's critical management? A liberation genealogy”, Critical perspectives on international business, 6(2/3), pp.162 – 176.
Mandiola, M. (2010b): “La educación en las escuelas de negocios: discursos en conflicto”, Psicoperspectivas, 9(1), pp. 93-110.
Mandiola, M. (2013): “Management education in Chile: From politics of pragmatism to (im)possibilities of resistance”, Universitas Psychologica, 12(4), pp. 1087–1100.
Mandiola, M., J. M. Imas y P. Ascorra (2014): “Cambios y transformaciones en el ejercicio del Management”, Psicoperspectivas, 13(3), pp. 1–6.
Mandiola, M. y P. Ascorra (2010): “Chilean management education: rhetoric of pragmatism, consumerism, individualism and elitism”, Cadernos Ebape.br, 8(2), pp. 371-387.
Marini, R. M. y M. Millán (eds.) (1994a): La teoría social latinomericana. Textos escogidos Vol 1: De los orígenes a la CEPAL, México, UNAM.
Marini, R. M. y M. Millán (eds.) (1994b): La teoría social latinomericana. Textos escogidos Vol 2: La teoría de la dependencia, México, UNAM.
Marini, R. M. y M. Millán (eds.) (1994c): La teoría social latinomericana. Textos escogidos Vol 3: La centralidad del marxismo, México, UNAM.
Mazzotti Pabello, G. y P. Solís Pérez (2014): “Presentación. Los estudios críticos en administración y el desarrollo de interpretaciones alternativas”, Administración y Organizaciones, 17(32), pp. 5-10.
Mendoza de Ferrer, H. (2008): “Modernismo y postmodernismo, hacia la construcción de un liderazgo antropocéntrico”, Revista Venezolana de Gerencia, 13(44): pp. 637 – 654.
Montaño Hirose, L. (2004): “El estudio de las organizaciones en México, una perspectiva social”, en L. Montaño Hirose, ed., Los estudios organizacionales en México. Cambio, poder, conocimiento e identidad, México, Porrúa, pp. 9-39.
Oba, B. y M. Gençer (2016): “The ghost in the system: Critical management studies in Turkey”, en C. Grey, C., I. Huault, V. Perret y L. Taskin (eds.), Critical management studies: Global voices, local accents, Londres, Routledge, pp. 175-190.
Olaverrieta, S. y M. Villena (2014): “Innovation and business research in Latin America: An overview”, Journal of Business Research, 67(4), pp. 489-497.
Parker, M. (2002): Against Management. Organisation in the Age of Managerialism, Cambridge, Polity Press.
Parker M. (2016): “CMS in the United Kingdom”, en C. Grey, C., I. Huault, V. Perret y L. Taskin (eds.), Critical management studies: Global voices, local accents, Londres, Routledge, pp. 191-205.
Parker, M., G. Cheney, V. Fournier y C. Land (eds.) (2014): The Routledge companion to alternative organization, Londres, Routledge.
Pierbattisti, D. (2008): La privatización de los cuerpos : la construcción de la proactividad neoliberal en al ámbito de las telecomunicaciones, 1991-2001, Buenos Aires, Prometeo.
Pierbattisti, D. (2012): “Management, subjetividad y cultura política: el nuevo espíritu del capitalismo a veinte años de la privatización de ENTEL”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 30(2), pp. 459-495.
Prasad, A., P. Prasad, A. Mills. y J.H. Mills (2016): “Debating knowledge. Rethinking Critical Management Studies in a changing world”, en A. Prasad, P. Prasad, A.J. Mills y J.H. Mills (eds.), The Routledge companion to critical management studies, Londres, Routledge, pp. 3-42.
Pulido Martínez, H.C. (2007): “Producing modern workers: psychological knowledge and the world of work in the south”, Universitas Psychologica, 6(1), pp. 27-38 .
Pulido Martínez, H.C. (2010a): “Psychological knowledge for the governance of the South”, Critical perspectives on international business, 6(2/3), pp. 177-189.
Pulido Martínez, H.C. (2010b): “Autonomía en el trabajo. "El reto por opciones" a la luz de la produccion del sujeto neo-liberal”, Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 3(1): pp. 7-15.
Pulido Martínez, H.C. (2014): “De cuestiones internas a problemas internacionales: Acerca de las críticas contemporáneas a los procesos de selección de personal”, Psicoperspectivas, 13(3), pp. 30-40.
Rebón, J. (2007): La empresa de la autonomía: trabajadores recuperando la producción, Buenos Aires, Picaso.
Rojas, W. (2003): Modernidad e inhumanidad: Lo inhumano en la organización y en el trabajo, Cali, Editorial Universidad del Valle.
Rowlinson, M y J. Hassard (2011): “How come the critters came to be teaching in business schools? Contradictions in the institutionalisation of critical management studies”, Organization, 18(5), pp. 673-689.
Ruggeri, A. (ed.) (2009): Las empresas recuperadas: Autogestión obrera en Argentina y América Latina, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Ruggeri, A. y M.Vieta (2015): “Argentina’s worker-recuperated enterprises, 2010-2013: A synthesis of recent empirical findings”, Journal of Entrepreneurial and Organizational Diversity, 4(1), pp. 75-103.
Saavedra Mayorga, J. J. (2006): “La administración y el origen de la concepción instrumental del Hombre en la sociedad contemporánea”, Universidad & Empresa, 5(11), pp. 237-262.
Saavedra Mayorga, J. J. (2009): “Descubriendo el lado oscuro de la gestión. Los Critical Management Studies o una nueva forma de abordar los fenómenos organizacionales”, Revista Facultad de Ciencias Económicas - Investigación y Reflexión, 17(2), pp. 45-60.
Saavedra Mayorga, J. J., M. Sanabria y A. Smida (2013): “De la influencia al poder: elementos para una mirada foucaultiana al liderazgo”, Innovar, 23(50), pp. 17-33.
Salas Astrain, R. (ed.) (2005): Pensamiento Crítico Latinoamericano: Conceptos Fundamentales, Santiago, Ediciones UCSH.
Salazar Borrego, N. y F. Rivas Torres (2004): “La precariedad laboral y su inciencia en las políticas sociales de la V República. Una mirada especial a las misiones”, Visión Gerencial, 3(1), pp. 62-77.
Sanabria, M., J.J. Saavedra Mayorga y A. Smida (2015): “Los estudios críticos en administración: origen, evolución y posibilidades de aporte al desarrollo del campo de los estudios organizacionales en América Latina”, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23(1), pp. 209-234.
Scribano, A. (2012): Teorías sociales del Sur: una mirada post-independentista, Buenos Aires, Estudios Sociológicos.
Smith-Lovin, L. (2007): “Do we need a public sociology? It depends on what you mean by sociology”, en D. Clawson, R. Zussman, J. Misra, N. Gerstel, R. Stokes, D. Anderton y M. Burawoy (eds.), Public sociology: Fifteen eminent sociologists debate politics and the profession in the twenty-first century, Berkeley, University of California Press, pp. 24-134.
Spicer, A., M. Alvesson y D. Kärreman (2009): “Critical performativity: The unfinished business of critical management studies”, Human Relations, 62(4): pp. 537–560.
Spoelstra, S. y P. Svensson (2016): Critical performativity. The happy end of Critical Management Studies?, en A. Prasad, P. Prasad, A.J. Mills y J.H. Mills (eds.), The Routledge companion to critical management studies, Londres, Routledge, pp. 69-79.
Stecher, A. (2013): “Un modelo crítico-interpretativo para el estudio de las identidades laborales. Contribuciones a la investigación psicosocial sobre trabajo y subjetividad en América Latina”, Universitas Psychologica, 12(4), pp. 1311-1324.
Stecher, A. (2014): “Fairclough y el lenguaje en el Nuevo Capitalismo: Análisis de las dimensiones discursivas del mundo del trabajo”, Psicoperspectivas, 13(3), pp. 19-29.
Suárez F. (1975): “La dependencia científica y su relación con la dependencia cultural y tecnológica”, en F. Suárez, H. Ciaposucio, M. Krieger y E. Amadeo (eds.), Autonomía nacional o dependencia: la política científico-tecnológica, Buenos Aires, Paidós, pp. 149-162.
Suárez, F. e I. Felcman (1975): Tecnología y organización; un aporte para el análisis de las tecnologías administrativas, Buenos Aires, El Coloquio.
Szlechter, D. (2014): “La cultura corporativa: una revisión crítica desde la sociología del trabajo”, Revista Venezolana de Gerencia, 19(65): pp. 138-157.
Tuttle, B. y J. Dillard (2007): “Beyond Competition: Institutional Isomorphism in US Accounting Research”, Accounting Horizons, 21(4), pp. 387–409.
Vázquez Mazzini, M. (2015): La gestión del cariño, Buenos Aires, Editorial Antropofagia.
Vélez C. y S. Dasuki (2008): “Discurso del capitalismo, consumo y estilo de vida: su incidencia en el trabajo”, en R. Carvajal (ed.), Gestión crítica alternativa, Cali, Editorial Universidad del Valle, pp. 29-52.
Wyczykier, G. (2009): De la dependencia a la autogestión laboral: sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea, Buenos Aires, Prometeo.
Yánez Medina, N., E. Cuñarro y J. Guillén de Romero (2012): “La episteme popular como elemento dinamizador del quehacer comunitario. Caso: Consejos Comunales en Venezuela”, Revista de Ciencias Sociales, 18(4), pp. 657-669.
Zangaro, M. (2011): Subjetividad y trabajo: Una lectura foucaultiana del management, Buenos Aires, Herramienta.
Descarga artículo
Licencia
La revista Política y Sociedad, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.