Educación para la emancipación. Notas para pensar "para qué educar", en contextos de depersonalización y desarticulación social (Rosario, Argentina, tras la gran crisis de 2001)
Resumo
A fines de la década del 60, surgen en un específico sector del medio académico una serie de publicaciones tendientes a revisar las formas de subjetivación históricas en relación con la educación, desde un abordaje ideológico, filosófico y pedagógico-crítico. Estos autores, más allá de las diferencias a partir de los distintos contextos de producción, interrogan acerca del rol constitutivo –y por ende de la responsabilidad- de la educación en un determinado accionar social y político. De lo anterior se sigue que , para estos autores, tendrá que ver o bien con:; o con ; con y . Hacemos referencia, de este modo, a Adorno, (Educación para la Emancipación); a Freire, (Pedagogía del Oprimido); a Bourdieu (La Reproducción); y Althusser (Aparatos Ideológicos del Estado). Estas obras publicadas entre 1968 y 1969 se constituyen como obras fundamentales para el pensamiento educativo crítico tomando –o incluyendo- como objeto de estudio a la escuela. En el presente trabajo, nos interesará entonces valernos de algunos de estos conceptos claves provenientes de estas obras antes aludidas, para intentar así reflexionar a partir de algunas experiencias extraídas de la propia práctica educativa como también del campo social que han tenido lugar en los últimos años en nuestra historia reciente: cuestiones ligadas con la educación, con los maestros, con la sociedad y con los estudiantes. Cuestiones ligadas con expresiones –y acciones- de discriminación y de expresadas en diferentes momentos de la coyuntura aludida en diversas instituciones (ya sean de tiempo libre o de aprendizaje). Quizás en común que podamos adelantar de estas historias, es que en todas ellas conviven, se condensa y se da cuenta de un espacio social y político fragmentado, el cual nos obliga a intentar identificar su correlato o re-traducción de esa fragmentación, en el espacio escolar. Nos interesará interrogar acerca de qué nos , institucionalmente –en relación con la educación- y con la sociedad, sucesos como los que aquí se expondrán. Lo anterior, con el fin de integrarlos a una argumentación crítica-educativa que permita, a través de la educación, recrear –como ha sostenido Adorno- un clima político, cultural y ético, tendiente a “evitar” que hechos semejantes, vuelvan a tener lugar.Downloads
##submission.format##
Licença
La revista Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.
La revista Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.