«Tsumi.kegare» y las antropologías japonesas de la enfermedad

Palabras clave: tsumi, infracción ritual, kegare, contaminación, antropología japonesa, enfermedad

Resumen

Actualmente no estamos en condiciones de establecer un acuerdo sobre el concepto conocido como tsumi.kegare, en atención a las diversas líneas de interpretación existentes. Se parte en general del paradigma animista, pero el enfoque de los estudios del folclore, de la estructura y dinámica del matsuri, y el de la dinámica propia de la contaminación ritual difieren.
Las teorías del tama en Orikuchi Shinobu (1887-1953), del tsumi.kegare desde Motoori Norinaga, o de Yanagita Kunio (1875-1962), recogidas por Sonoda Minoru (1936-) sobre la naturaleza del matsuri, difieren entre sí.
La teoría del tsumi.kegare con base en la simbología del arroz tiene puntos a favor y en contra. En efecto, frente a la visión del kegare como un tipo de deterioro natural, basada en el modelo del ciclo agrícola, debemos tener en cuenta la importancia que tienen en la cultura animista los factores externos que agreden al cuerpo, como es el caso de entes invisibles que invaden y destruyen nuestro organismo.
Este tipo de contagio puede interpretarse en clave de tsumi, siguiendo a Namihira Emiko (1942-). Concluimos ofreciendo cuatro casos de incidencia textual del concepto de enfermedad en los clásicos japoneses como propuesta de estudios de caso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2023-11-20
Cómo citar
Falero A. (2023). «Tsumi.kegare» y las antropologías japonesas de la enfermedad. Mirai. Estudios Japoneses, 7, 23-30. https://doi.org/10.5209/mira.89079