Corte litosférico al Este de la Península Ibérica y sus márgenes. Modelización de las propiedades físicas del manto superior
Resumen
tania, la cordillera Pirenáica, la cuenca del Ebro, la Cadena Costero Catalana, el Surco de Valencia, el Promontorio Balear, la Cuenca Sudbalear, y ya en África los Kabylies, el Tell, el Atlas y la Plataforma Sahariana a través de unos 1700 km de longitud. El objetivo consiste en la caracterización geofísica y composicional del manto litosférico de esta región, usando la metodología LitMod que integra elevación, gravedad, geoide, flujo de calor superficial y datos petrológicos y sísmicos. A lo largo de este perfil se han identificado diferencias en la composición del manto, derivadas de análisis geoquímicos globales en rocas aflorantes y/o xenolitos. Los resultados obtenidos con la metodología LitMod muestran diferencias considerables en la geometría y profundidad del límite litosfera-astenosfera con el modelo anterior. En este estudio, hemos propuesto cuatro diferentes mantos litosféricos con el fin de ajustar mejor el modelo.Descargas
Descarga artículo
Licencia
La revista Física de la Tierra, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.
La revista Física de la Tierra no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.