https://revistas.ucm.es/index.php/FITE/issue/feed Física de la Tierra 2017-11-30T09:48:27+00:00 Elisa Buforn Peiró geofimet@fis.ucm.es Open Journal Systems <p><em>Física de la Tierra </em>(ISSN: 0214-4557, ISSN-e 1988-2440) es una revista de periodicidad anual que fue fundada en 1989. Recoge en sus páginas temas de Geofísica, Geodesia, Meteorología y Oceanografía, en español, portugués, francés e inglés. Cada número es de carácter monográfico, presentando trabajos de investigación en las líneas más actuales del tema al que está dedicado. Los índices y resúmenes de los artículos publicados en la revista son recogidos en <em>Bibliografía Española de Revistas Científicas de Ciencia y Tecnología</em>.</p> https://revistas.ucm.es/index.php/FITE/article/view/57186 Terremotos de la Península Ibérica antes de 1900 en los catálogos sísmicos 2017-11-29T10:33:37+00:00 Agustín Udías geofimet@fis.ucm.es En este trabajo se presenta un estudio de los catálogos que recogen los terremotos de la península Ibérica sucedidos antes de 1900. Entre los primeros catálogos globales anteriores a 1800 destaca el de Moreira de Mendonça (1758) publicado después del terremoto de Lisboa y en que se recopilan 45 terremotos en la península. Los catálogos globales posteriores a 1800 recogen un número mayor de terremotos en la península correspondiendo a los de mayor tamaño. El que contiene más terremotos de la península es el de Mallet y Mallet (1858) con 110 terremotos. Entre los terremotos contenidos en varios catálogos se han seleccionado 21 considerados los más importantes. El primer catálogo regional de terremotos de la península es el de Perrey (1847) con 220 terremotos. En otros catálogos regionales aumenta el número de terremotos recogidos, el de Navarro Neumann (1921) contiene 260 y 1200 el de Galbis (1932). A partir de estos catálogos se han desarrollados los catálogo modernos en los que se introduce la cuantificación de la localización (epicentro) y tamaño (intensidad y magnitud). Para los terremotos anteriores a 1900, el catálogo más completo es el de Martínez-Solares y Mezcua (2002) que incluye 2417 terremotos. El desarrollo de los catálogos es importante para el estudio de la sismicidad y el riesgo sísmico. 2017-09-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/FITE/article/view/57601 Grandes terremotos en Azores 2017-11-29T10:40:25+00:00 Bento Caldeira bafcc@uevora.pt João Fontiela fontiela@uevora.pt José F. Borges jborges@uevora.pt Mourad Bezzeghoud mourad@uevora.pt La historia del archipiélago de Azores, desde el descubrimiento y colonización en la primera mitad del siglo XV hasta ahora, está marcada por los impactos sociales y económicos producidos por los terremotos, principalmente los de alta intensidad. La información compilada nos lleva a concluir que en este periodo 33 terremotos han afectado las islas de Azores con una intensidad igual o superior a VII, causando unas 6.300 muertes y la destrucción generalizada en algunas Islas del Archipiélago, principalmente en S. Miguel, Terceira, Graciosa, Faial, S. Jorge y Pico. La acomodación de los movimientos diferenciales que se producen debido al límite entre las placas eurasiática (EA), africana (AF) y norteamericana (NA) y también al volcanismo que ocurre en la región, son los principales responsables de la intensa actividad sísmica que ocurre en este archipiélago. Este trabajo revisa los temas científicos de los terremotos conocidos que han interferido severamente con la vida del pueblo azoreano a lo largo de su historia, a esos terremotos llamamos grandes terremotos. 2017-10-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/FITE/article/view/57340 El Terremoto de Lisboa de 1 de noviembre de 1755 2017-11-29T10:45:36+00:00 José Manuel Martínez Solares jmmsolares@fomento.es El terremoto de 1755 del 1 de noviembre, ha sido denominado de Lisboa por ser la principal ciudad que sufrió sus múltiples efectos: terremoto, maremoto e incendio. No obstante, el área afectada fue muy extensa, podría estimarse en una decena de millones de kilómetros cuadrados. El movimiento del suelo provocó muchos daños en amplias zonas de España, Portugal y Marruecos, dando lugar a importantes costes económicos y sociales. El terremoto, con epicentro marino, generó también una muy notable alteración del mar cuyas olas arrasaron las costas atlánticas de la Península y del norte de África. Asimismo, como sucede con terremotos de gran magnitud (8,5 Mw, Martínez Solares, 2001), se produjeron también la mayoría de los efectos hidrogeológicos que pueden suceder en la naturaleza, desde grietas en el terreno hasta licuefacción. 2017-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/FITE/article/view/57599 Los terremotos del Bajo Valle del Tajo (Portugal): Lisboa 26 de Enero de 1531 y Benavente 23 de Abril de 1909 2017-11-29T11:02:28+00:00 Paula Teves-Costa ptcosta@fc.ul.pt Josep Batlló josep.batllo@icgc.cat João Cabral jcabral@fc.ul.pt El Bajo Valle del Tajo (LTV) ha sido la fuente de varios terremotos que afectaron la región de Lisboa, en el Centro de Portugal. Aunque no han ocurrido terremotos fuertes en los últimos 100 años, eventos anteriores produjeron grandes destrozos en la zona. Presentamos el Estado del Arte sobre los dos últimos grandes terremotos, ocurridos en 1531 y 1909. Se describen los efectos de ambos terremotos a partir de informaciones coevas interpretadas por diferentes autores. Asimismo, se presentan los parámetros de la fuente determinados por diferentes autores. La caracterización del potencial sismogenético del LTV es muy importante para una mejor evaluación de la peligrosidad y el riesgo sísmico en la región de Lisboa y el Valle del Tajo. 2017-10-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/FITE/article/view/57690 Los grandes terremotos del siglo XV en Cataluña: Claves para la peligrosidad sísmica regional 2017-11-29T11:13:15+00:00 Josep Batlló josep.batllo@icgc.cat Janira Irizarry janira.irizarry@icgc.cat Antoni Roca antoni.roca@icgc.cat Cataluña, situada en el NE de la Península Ibérica, se vio afectada por grandes terremotos en el siglo XV. Debido a que se trata de los mayores eventos consignados en los catálogos regionales de sismicidad, es esencial un conocimiento fidedigno de sus parámetros epicentrales y de sus efectos para cualquier análisis de peligrosidad o riesgo sísmico regional. Presentamos el conocimiento actual de estos importantes eventos y algunas de las aplicaciones de los resultados obtenidos para el cálculo de escenarios sísmicos y otros productos de utilidad para la protección civil frente a posibles terremotos. 2017-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/FITE/article/view/57689 Los terremotos de 1748 de Montesa (Valencia) y de 1790 de Orán (Argelia) 2017-11-29T11:18:08+00:00 E. Buforn ebufornp@ucm.es P. Coca ebufornp@ucm.es A. Udías ebufornp@ucm.es Los terremotos de Montesa (Valencia) de 23 de marzo de 1748 y de Orán (Argelia) de 9 de octubre de 1790 causaron grandes daños y se sintieron en una amplia zona. La abundante documentación contemporánea que existe ha permitido una re-evaluación en la escala EMS-98 de la intensidad sísmica, obteniéndose valores en la región epicentral de IX para Montesa y IX-X para Orán. De la distribución de intensidades es posible correlacionar las rupturas con las fallas existentes en la zona. Para el terremoto de Orán de 1790 se propone un foco submarino en base al tsunami que originó. En ambos casos, los terremotos ocurren en zonas de baja sismicidad, lo que lleva a infra-estimar la peligrosidad sísmica de estas zonas. 2017-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/FITE/article/view/57600 Terremotos de la Vega Baja del Segura 2017-11-29T11:23:07+00:00 José Manuel Martínez Solares jmmsolares@fomento.es Josep Batlló Ortiz jmmsolares@fomento.es Se describen los terremotos más importantes (I &gt; VII) ocurridos en el área próxima a la Vega Baja del Rio Segura. A partir de nuevos trabajos relativos a la sismicidad de la zona y considerando los documentos históricos ya conocidos, se realiza un análisis individual de cada sismo con objeto de asignar los parámetros de localización de forma más precisa. Asimismo, se lleva a cabo una nueva evaluación de los puntos de intensidad macrosísmica, permitiendo en algunos terremotos determinar su tamaño, bien en términos de magnitud momento o de intensidad máxima. 2017-10-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/FITE/article/view/57469 Reevaluación de los parámetros del sismo mayor de Fez del 11 de mayo de 1624 2017-11-29T11:33:02+00:00 Taj-Eddine Cherkaoui mt.cherkaoui@gmail.com Fida Medina medinafida@yahoo.com Abdelaziz Mridekh abdelaziz.mridekh@gmail.com El terremoto del 11 de mayo de 1624 está considerado como una de las peores catástrofes naturales de la historia de Marruecos. El seísmo se produjo en una de las zonas sísmicas más activas y pobladas del país, provocando la pérdida de vidas humanas y daños considerables en Fez y sus alrededores. El terremoto de 1624 se produjo en un momento crítico de la historia de Marruecos (decadencia de la dinastía saadí y guerras internas), lo cual explica la ausencia de informaciones suficientes sobre los daños. Se ha consultado fuentes primarias marroquíes y europeas. Se ha llevado a cabo una revisión completa de testimonios históricos y revistas que describen este terremoto. En una segunda etapa, hemos intentado relacionar esos efectos con el contexto geológico local y los datos sismológicos recientes. Y finalmente reexaminando las fuentes históricas de la distribución de la intensidad sísmica. La región del epicentro del terremoto de 1624 estuvo probablemente situada a lo largo de los relieves montañosos alineados E-W que constituyen las Rides Prérifaines. Para la evaluación de la magnitud del seísmo se han utilizado las relaciones empíricas establecidas para Marruecos. Es evidente que la comprensión de este terremoto podrá ayudar a mejorar la evaluación del riesgo sísmico de la región. 2017-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/FITE/article/view/57617 The large Algerian earthquakes (267 A.D.-2017) 2017-11-30T09:21:45+00:00 Abdelkarim Yelles-Chaouche a.yelles@craag.dz A. Kherroubi a.yelles@craag.dz H. Beldjoudi a.yelles@craag.dz En el norte de Argelia han ocurrido grandes terremotos, como el de El Asnam de 10 de Octubre de 1980 (Ms:7.3), uno de los mayores registrados en el Mediterráneo occidental. La mayoría de estos sismos se localizan en el Atlas Telliano, algunos de ellos cerca de la costa (Argel, 1356; Orán, 1790; Djidjelli, 1856) o el más reciente de Boumerdes (2003). Tierra adentro, en la zona de las Altas Mesetas o a lo largo del Atlas Sahariano no se han registrado grandes terremotos. A partir de estudios de sismicidad o geodinámica de Argelia, se puede concluir que los grandes terremotos localizados a lo largo del límite de placa Eurasia-Africa muestran la deformación actual en los diferentes dominios geológicos del norte de Argelia. Estos esfuerzos se deben principalmente a fallas inversas o de desgarre relacionadas con el régimen de esfuerzos NW-SE a NNW-SSE (σ 1 en dirección N330°- N350°) consecuencia del proceso de convergencia entre las placas de Africa y Eurasia. En general son superficiales, localizados en la corteza superior (a menos de 20 km). En comparación con otras zonas del mundo, los grandes terremotos no son muy frecuentes en Argelia, estimándose su periodo de retorno en cientos de años para alguna regiones. Estos grandes terremotos han causado daños importantes en ciudades y pueblos, con la pérdida de miles de vidas. 2017-10-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/FITE/article/view/57618 Los mayores sismos en Argelia en la época moderna: las fallas de El Asnam y Zemmouri-Boumerdès 2017-11-30T09:48:27+00:00 M. Bezzeghoud mourad@uevora.pt A. Ayadi abdelhakim.ayadi@gmail.com B. Caldeira nbafcc@uevora.pt J. Fontiela jfontiela@uevora.pt J. F. Borges jborges@uevora.pt Argelia ha experimentado muchos terremotos destructivos en los últimos siglos (e.g., Ayadi and Bezzeghoud, 2015). La ciudad de El Asnam (antes Orléanville, hoy Chelef) sufrió graves daños en 1954 y 1980 por terremotos de magnitud 6,7 y 7,3, respectivamente. El 29 de octubre de 1989, un terremoto de magnitud 5,9 golpeó el Mont Chenoua-Tipasa, zona costera situada a unos 150 km al oeste de Zemmouri, donde ocurrió el terremoto del 21 de mayo de 2003 (Mw6.8). Muchos otros grandes terremotos históricos e instrumentales causaron graves daños a las ciudades costeras de Argelia durante los últimos siglos (alrededor de Argel, Orán, Mascara, Djidjelli, Constantina y Bejaia). Estos terremotos son pruebas evidentes de una deformación activa del margen, junto con la clara extensión de las fallas activas costeras. Según varios estudios, la principal estructura geológica activa en torno a El Asnam, Argel, Zemmouri y Boumerdes experimentó varios terremotos desastrosos. Muchos otros terremotos ocurrieron en y alrededor de las cuencas de Chelef y Mitidja subrayando la actividad de la zona. En este capítulo se destacarán las principales características de los dos mayores terremotos ocurridos en Argelia en la época moderna: los terremotos de El Asnam del 9 de septiembre de 1954 (Mw6.7) y del 10 de octubre de 1980 (Mw7.3), así como el terremoto de Zemmouri-Boumerdes del 21 de mayo de 2003 (Mw6.8). 2017-10-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/FITE/article/view/57688 Prólogo: Grandes terremotos en la región Ibero-Mogrebi 2017-11-28T13:24:33+00:00 E. Buforn geofimet@fis.ucm.es P. Coca geofimet@fis.ucm.es C. Pro geofimet@fis.ucm.es 2017-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor