Una revisión del Arte Rupestre Atlántico desde la arqueología de género
- Xurxo Pereira-Martínez Universidad de Santiago de Compostela https://orcid.org/0000-0001-5407-5356
- M. Pilar Prieto Martínez Universidad de Santiago de Compostela https://orcid.org/0000-0002-5152-6307
- Eduardo Méndez-Quintas Universidad de Vigo; Universidad de Alcalá de Henares https://orcid.org/0000-0001-8272-873X
Resumen
El objetivo de este trabajo es evidenciar la necesidad de vincular la arqueología de género y feminista a las investigaciones sobre arte rupestre del noroeste peninsular. Para ello, realizamos en primer lugar un repaso por la historia de las investigaciones del Arte Rupestre Atlántico (ARA), evidenciando el discurso androcéntrico presente en muchos de los trabajos realizados hasta la fecha; y, por otra parte, exponemos los resultados del análisis de figuras naturalistas (antropomorfos y animales) presentes en paneles del suroeste gallego y norte portugués. Precisamente, este caso de estudio nos ha servido para ilustrar que la sobrerrepresentación del género masculino en los trabajos sobre ARA no obedecía a razones empíricas, sino a ciertos apriorismos insertos en las investigaciones, predominando la indeterminación a la hora de representar este tipo de motivos en el noroeste ibérico.
Descargas
Citas
Alarcón García, E. (2010): Arqueología de las actividades de mantenimiento: un nuevo concepto en los estudios de las mujeres en el pasado. @rqueología y Territorio, 7: 195-210.
Alberti, B. (1999): Los Cuerpos en Prehistoria: Más allá que la división sexo/género. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, 3: 57-67.
Alberti, B. (2001): De género a cuerpo: una reconceptualización y sus implicaciones para la interpretación arqueológica. Intersecciones en Antropología, 2: 61-72.
Alberti, B. (2006): Archaeology, men, and masculinities. Handbook of gender in archaeology (Milledge Nelson S., ed.). AltaMira Press, 401-434
Aparicio Casado, B. y Peña Santos, A. (2011): Símbolos sen memoria. Arte rupestre en Ponte
Caldelas. Diputación de Pontevedra editorial.
Aparicio Casado, B. y Peña Santos, A. (2011a): Guía de petróglifos de Galicia. Ponte Caldelas. Cumio
Aranda, G. y Molina, F. (2006): Wealth and power in the Bronze Age of the south-east of the Iberian Peninsula. The funerary record of Cerro de la Encina. Oxford Journal of Archaeology, 25: 47-59.
Bettencourt, A.M.S.; Sanches, M.J.; Dinis, A. y Simões Cruz, C. (2004): The rock engravings of Penedo do Matrimónio, in Campo de Caparinho, Vilar de Perdizes, Montalegre (northern Portugal). Journal of Iberian archaeology, 6: 61-82.
Bettencourt, A.M.S. y Santos Estévez, M. (2019): A geografia magica do Monte de São Silvestre, Viana do Castelo. Estudo a partir da arte rupestre. Braga. Lab2PT.
Bettencourt, A.M.S; Silva, S.I.; Alves, C. M.; Simões, P. y Santos Estévez, M. (2017): Where do the horses run? A dialogue between signs and matter in the rock carvings of Fornelos (Viana do Castelo, north-west Portugal). Recorded places, experienced places: the Holocene rock art of the Iberian Atlantic north-west (Bettencourt, A.M.S.; Santos Estévez, M.; Aluai Sampaio,H.e Cardoso, D., coords.). Oxford: BAR Publishing: 167-177.
Bird, C. (1993): Woman the toolmaker: Evidence for women´s use and manufacture of flaked stone tools in Australia and New Guinea. Women in archaeology. A feminist critique (Ducros, H. y Smith, eds.). Camberra. The Australian National University: 22-30.
Bradley, R. (1998): Invisible Warriors. Galician weapon carvings in their iberian context. A Idade do Bronce en Galicia: novas perspectivas (Fábregas Valcarce, R., ed.). Sada (A Coruña): Edicións do Castro: 243-258.
Butler, J, (2007): El género en disputa. Barcelona. Ediciones Paidós
Conkey M.W. y Spector, J.F. (1984): Archaeology and the study of gender. Advances in Archaeology Method and Theory 7:1-38.
Comendador Rey, B. (1997): Las representaciones de armas y sus correlatos metálicos. Los motivos de fauna y armas en los grabados prehistóricos europeos (Costa Goberna, F.J. e Hidalgo Cunarro, coords.), Vigo: 113-130.
Corchón Rodríguez, M. (2005): La imagen femenina en el Arte Paleolítico. El conocimiento del pasado: una herramienta para la igualdad (Sevillano San José, M.C., coord.), Salamanca, Plaza Universiaria Ediciones: 23-56.
Coutinho, L.M.; Bettencourt, A.M.S; Sampaio Aluai, H. y Henriques, R. (2022): Between Heroes or Deities? Iron Age sacrificial agencies depicted in rock 6 from Monte de Porreiras
(Northwest Portugal). Zephyrus, LXXXIX: 173-189. https://doi.org/10.14201/zephyrus202289173189
Cruz Berrocal, M. (2009): Feminismo, teoría y práctica de una arqueología científica. Trabajos de Prehistoria 66 ( 2), 25-43.
Costas Goberna, F. J., y Peña Santos, A. (2002): A Fauna e o ser humano na prehistoria do Baixo Miño a través dos gravados rupestres. Monografías da Asociación Naturalista “Baixo Miño” -Anabam-, 13 (Ferreira Lorenzo, A., ed.). O Rosal: Xunta de Galicia. Consellería de Educación e Ordenación Universitaria.
Davis-Kimball, J. (1997): Warrior Women of Eurasia. Archaeology, 50, 1: 44-48.
Díaz-Andreu, M. (1994). Mujer y género. Nuevas tendencias dentro de la arqueología. Arqrítica 8: 17-19.
Díaz-Andreu, M. (1998): Iberian post-palaeolithic art and gender: discussing human representations in Levantineart. Journal of Iberian Archaeology 0: 33-51.
Díaz-Andreu, M. (1999): El estudio de género en el Arte Levantino: Una asignatura pendiente. II Congrés del Neolític a la Península Ibèrica, 7-9 d'Abril, Extra 2: 405-412.
Díaz-Andreu, M. (2005a): Género y arqueología. Una nueva síntesis. Arqueologia y género (Sánchez Romero,M., ed.). Granada: 13-51.
Díaz-Andreu, M. (2005b): Gender identity. The Archaeology of Identity. approaches to gender, age, status, ethnicity and religion (Díaz-Andreu, Lucy, Sam; Babic, Stasa e Edwards, eds.). London, Routledge: 13-42.
Díaz-Andreu, M. y Montón-Subías, S. (2012): Gender and Feminism in the Prehistoric Archaeology of Southwest Europe. A Companion to Gender Prehistory (Bolger, D.L., ed.). Oxford, Wiley-Blackwell: 438-457.
Díaz-Andreu, M. y Mora, G. (1995): Arqueología y política: el desarrollo de la arqueologia española en su contexto Histórico. Trabajos de Prehistoria 52 (1): 25-3.
Díaz-Guardamino, M. (2010): Las estelas decoradas en la prehistoria de la Península Ibérica. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid
Dowson, T. (2000): Un camí de progrés Queer: polítiques sexuals i investigació en Art Rupestre. Cota Zero 16, 147-158.
Falcó Martí, R. (2003): La arqueología del género: espacios de mujeres, mujeres con espacio. Centro de Estudios sobre la Mujer. Alicante
Escoriza, T. (2002): Representations of women in Spanish Levantine rock art: An intentional fragmentation. Journal of Social Archaeology, 2 (1), 81-108. https://doi.org/10.1177/14696053020020015
Escoriza, T. (2007): Desde una propuesta arqueológica feminista y materialista. Complutum, 18, 201-208.
Estioko-Griffin, A. y Bion Griffin, P. (1981): Woman the hunter: The Agta. Woman the Gatherer (Dahlberg, F., ed.). New Haven: 121-151.
Fábregas Valcarce, R. y Rodríguez Rellán, C. (2012): A arte rupestre no Norte do Barbanza. Santiago de Compostela. Andavira
Fábregas Valcarce, R. y Rodríguez Rellán, C. (2015): Walking on the stones of years. Some remarks on the north-west Iberian rock art. Picturing the bronze age (Skoglund, P.; Ling, J. y Bertilsson, U., eds.), United Kingdom: Oxbow books. 47-63.
Fábregas Valcarce, R.; Rodríguez Rellán, C. y Rodríguez Álvarez, E. (2009): Representacións de armas no interior de Galicia (comarca de Deza, Pontevedra). Unha reflexión sobre a distribución e cronoloxía destes motivos. Gallaecia, 28: 49-68.
Goldhahn, J. y Fuglestved, I. (2012): Engendering North European Rock Art: Bodies and Cosmologies in Stone and Bronze Age Imager. A Companion to Rock Art (McDonald, J. y Veth, P., eds.): 237-260.
González Ruibal, A. (2006): Galaicos: Poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C- 50 d.C.). Brigantium: Boletín do Museu Arqueolóxico e Histórico da Coruña, 18. A Coruña
Gomes Varela. M. (2004-2005): A hierogamia do Penedo do Matrimónio, Arqueologia e História, Revista da Associação dos Arqueólogos Portugueses, 56-57: 51-64.
Grosz, E. (1994): Volatile bodies. Toward a corporeal feminism. Bloomington e Indianapolis, I diana University Press.
Güimil Fariña, A. y Santos Estévez, M. (2013): Territorialidad en la Edad del Bronce del noroeste de la Península Ibérica. Revista d’Arqueologia de Ponent 23: 9-26.
Hays-Gilpin, K. A. (2004): Ambiguous images gender and rock art. AltaMira Press.
Horn, C. (2015): It’s a man’s world? Sex and gender in Scandinavian Bronze Age rock art. New Perspectives on the Bronze Age Proceedings of the 13th Nordic Bronze Age Symposium held in Gothenburg 9th to 13th June 2015 (Bergerbrant, S. y Wessman, A., eds.). Oxford, Archaeopress: 237-252.
Liesau, C.; Blasco,C.; Ríos, P. y Flores, R. (2015): La mujer en el registro funerario campaniforme y su reconocimiento social. Trabajos de Prehistoria, 72, 1: 105-125.
Lillo Bernabeu, M. (2014): La imagen de la mujer en el arte prehistórico del arco mediterráneo de la Península Ibérica. Tesis doctoral. Universidad de Alicante.
López Costas, O.; Müldner G. y Martínez-Cortizas, A. (2015): Diet and lifestyle in Bronze Age
Northwest Spain: the collective burial of Cova do Santo. Journal of Archaeological Science 55: 209-218. https://doi.org/10.1016/j.jas.2015.01.009
Lozano Rubio, S. (2011): Gender thinking in the making: feminist epistemology and gender
archaeology. Norwegian Archaeological Review, 44 (1): 21-39. https://doi.org/10.1080/00293652.2011.572674
Nelson, S. (1997): Gender in Archaeology. Analyzing power and prestige. London, Altamira Press.
Noss, A. J. y Hewlet, B. S. (2001): The contexts of female hunting in Central Africa. American
Anthropologist 103 (4): 1024-1040.
Montón-Subías, S. y Lozano Rubio, S. (2012): La arqueología feminista en la normatividad
académica. Complutum, 23 (2): 163-176.
Montón-Subías, S. y Moral de Eusebio, E. (2018): Gender, Feminist, and Queer Archaeologies: A Spanish Perspective. Encyclopedia of Global Archaeology, 1-9.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-51726-1_1027-2
Moral de Eusebio, E. (2014): Arqueología y sexualidad: La materialización de una desigualdad.
Revista Arkeogazte 4: 183-196.
Moreno Sardà, A. (1986): El arquetipo viril protagonista de la historia : ejercicios de lectura no androcéntrica. Ediciones La Sal, Barcelona
Olària, C. (2011): Del sexo invisible al sexo visible. Las imagenes femeninas postpaleolíticas del Mediterráneo peninsular. Castellón: Servei d’Investigacions Arqueòlogiques i Prehistòriques de la Diputació de Castelló.
Pallarés, M. (2000): Género y espacio social en arqueología. Arqueología Espacial, 22: 61-92.
Peña Santos, A. (1976): Antropomorfos en el arte rupestre prehistórico gallego. Museo de Pontevedra XXX, Pontevedra: 141-175.
Peña Santos, A. (1978): El arte rupestre gallego al aire libre : estado actual del problema y modelo para su estudio por áreas geográficas naturales : la Península del Morrazo, Pontevedra. Tesis de licenciatura.
Peña Santos, A. (1998): Os Gravados rupestres galaicos. Historia da arte galega. Prehistoria Arte castrexa, Arte da romanización (Fábregas Valcarce, R.; Carballo Arceo, X. y Acuña Castroviejo, F., coords). Vigo. Promocións Culturais Galegas: 65-80.
Peña Santos, A. (2009): Petroglifos de Galicia. A Nosa Terra.
Peña Santos, A. (2011): Arte rupestre e metalurxia: Do gravado ao obxecto. Las Comunidades Campaniformes en Galicia. Cambios sociales en el III y II milenios BC en el NW de la Península Ibérica (Prieto Martínez, M. P. y Salanova, L., coords.). Pontevedra: Diputación De Pontevedra: 241-248.
Peña Santos. A.; Novoa Álvares, P.; Martínez Tamuxe, X. y Costas Goberna, J. (1994-1995): Las representaciones de figura humana y fauna en los grabados rupestres galaicos del baixo Miño y costa sur de Galicia. Castrelos, 7-8: 31-60.
Peña Santos, A. y Rey García, M. (1998): Perspectivas actuais en la investigación del arte rupestre galaico. A Idade do Bronce en Galicia: novas perspectivas (Fábregas Valcarce, R., ed.). Sada (A Coruña): Edicións do Castro: 243-258.
Peña Santos, A. y Rey García, M. (2001): Petroglifos de Galicia. Vía Láctea. Oleiros, A Coruña.
Pereira-Martínez, X. (2022). Las representaciones de armamento en el noroeste peninsular. (Re)visitando el yacimiento de Agua da laxe (Pontevedra, Galicia). Colóquio Internacional Romper fronteiras, atravessar Territórios. Identidades e intercâmbios durante a Pré-história recente no interior norte da Península Ibérica. Centro de Investigação Transdisciplinar ‘Cultura, Espaço e Memória (CITCEM). Porto, 341-364.
Pereira-Martínez, X. (2023): Espazos de moenda e de representación na prehistoria recente e protohistoria do Miño litoral (noroeste ibérico). Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.
Pereira-Martínez, X. y Fábregas Valcarce, R. (2019): Novos datos sobre a arte rupestre no Miño
litoral. Gallaecia 38, 9-32. http://dx.doi.org/10.15304/gall.38.5948
Pereira-Martínez, X., Méndez-Quintas, E. y Prieto Martínez, M. P. (2022): Los grabados de cuadrúpedos en el arte rupestre atlántica. distribución y análisis estilística. Estudos Do Quaternário / Quaternary Studies, (22):24-44. https://doi.org/10.30893/eq.v0i22.205
Prieto Martínez, P.; López-Costas, O.; Vàzquez Liz, P. y Lantes Suárez, O. (2022): The cist of a Praia da Rola (Mugueimes, Ourense, NW Iberia). Funerary Practices (Archaeopress 2022): 157-171.
Quesada Sanz, F. (2012): Mujeres, Amazonas, Tumbas y Armas: Una aproximación transcultural. La Arqueología funeraria desde una perspectiva de género (Prados Torreira, L.; López Ruiz, C. y Parra Camacho, J., eds.). Colección Estudios 145. Madrid, Universidad Autónoma: 317-335.
Ramos, J., Cantalejo, P., Maura, R., Espejo, M. y Medianero, J. (2002): La imagen de la mujer en las manifestaciones artísticas de la cueva de Ardales (Ardales, Málaga). Un enfoque desde la relación dialéctica producción y reproducción social. Revista Atlántica Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social (RAMPAS) 5: 87-124.
Rey Castiñeira, J. y Soto Barreiro, M. (2001): El arte rupestre de Crastoeiro (Mondim de Basto Portugal) y la problemática de los petroglidos en castro. O povoado da Idade do Ferro do Crastoeiro (Modim de Basto, Norte de Portugal) (Dinis Pereira, A., coord.) Cadernos de Arqueologia, Monografias, 13. Braga:159-200.
Rísquez Cuenca, C. y Hornos Mata, F. (2005): Mujeres iberas. Un estado de la cuestión. Arqueologia y género (Sánchez Romero, M., ed.). Granada: 283-333.
Salerno, M. A. y Alberti, B. (2015): Arqueología del cuerpo en el mundo moderno. Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica, 9, n.1, 10-27. https://doi.org/10.31239/vtg.v9i1.10578
Sanahuja Yll, M. (2002): Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria. Feminismos. Cátedra
Vázquez Rozas, R. (1992): El espacio y la animación en los petroglifos gallegos. Gallaecia 13: 51-68.
Sánchez Liranzo, O. (1999): La prehistoria andaluza: una ciencia social que reproduce el discurso histórico androcéntrico. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueoloigía Social, 2: 247-276.
Sánchez Romero, M. (2008): Cuerpos de mujeres: la construcción de la identidad y su manifestación durante la Edad del Bronce. Arenal, 15 (1): 5-29.
Sánchez Romero, M. (2014): Mujeres, Arqueología y Feminismo: aportaciones desde las sociedades argáricas. ArqueoWeb, 15: 282-290.
Sánchez Romero, M. (2023): Prehistoric Archaeology in Spain from a Feminist Perspective: Thirty Years of Reflection and Debate, Women in Archaeology: Intersectionalities in Practice Worldwide, (López Varela, S., ed.), Cham: Springer International Publishing, 201-220.
https://doi.org/10.1007/978-3-031-27650-7_10
Santos Estévez, M. (2008): Petroglifos y paisaje social en la prehistoria reciente del noroeste de la Península Ibérica. Laboratorio de Arqueoloxía do Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento. TAPA
Santos Estévez, M. (2013): Unha visión diacrónica da Arte Atlántica dentro dun novo marco cronolóxico. Actas da 1ª Mesa Redonda Artes Rupestres da Pré-História e da Proto-Historia Paradigmas e Metodologias de Registo. Trabalhos de Arqueologia 54: 219-238.
Skogstrand, L. (2011): Is Androcentric Archaeology Really About Men?, Archaeologies: Journal of the World Archaeological Congress (2010), V. 7 ,1, 56-74. https://doi.org/10.1007/s11759-010-9149-1
Vázquez Rozas, R. (1995): La iconografía de la caza en los petróglifos gallegos. Pontenova. Revista de investigación xove,1: 79-97.
Vázquez Rozas, R. (1997): Petroglifos de las Rías Baixas gallegas. Análisis artístico de un arte prehistórico.Servicio de Publicacions de la Exma. Deputacion Provincial de Pontevedra
Vázquez Rozas, R. (1998): El significado de los petroglifos. Reflexiones sobre el arte rupestre prehistórico de Galicia (Costas Goberna, F. J. y Hidalgo Cuñarro, J. M., eds.). Vigo: Asociación Arqueológica Viguesa 4: 41-68.
Vázquez Varela, J. M. (1983): Los petroglifos gallegos. Zephyrus, XXXVI: 43-51.
Vázquez Varela, J. M. (1990): Os Petroglifos de Galicia. Santiago de Compostela
Vázquez Varela, J. M. (1995): Antepasados, guerreros y visiones. Análisis antropológico del arte prehistórico de Galicia. Pontevedra, Diputación Provincia
Vázquez Varela, J. M. (1997): El petroglifo de Auga da Laxe I (Gondomar, Pontevedra) y la sociedad del comienzo de la Edad del Bronce en el noroeste de la Peninsula Iberica. Gallaecia, 16: 201-220.
Vázquez Varela, J. M. (2000): Significados y funciones de los grabados rupestres prehistóricos de armas metálicas en el Noroeste de la Península Ibérica. Cuadernos de Estudios Gallegos, 47/113: 9-25.
Vázquez Varela, J. M. (2007): Funciones y significados de los grabados rupestres de armas prehistóricas de A Pedra Ancha (Dumbría, Coruña). Semata, Ciencias Sociais e Humanidades, 19: 15-20.
Yates, T. (1993): Frameworks for an archaeology of the body. Interpretative Archaeology (Tilley, C., Ed.), Oxford. 31-72.
Descarga artículo
Licencia
La revista Complutum, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.