La panoplia de finales de la II Edad del Hierro de la sima de La Cerrosa-Lagaña (Suarías, Peñamellera Baja, Asturias). ¿Un conjunto asociado a las Guerras Cántabras?
- Susana de Luis Mariño Universidad Autónoma de Madrid https://orcid.org/0000-0002-9907-2615
- Mariano Luis Serna Gancedo
- Alfonso Fanjul Peraza https://orcid.org/0000-0002-1833-4872
Resumen
En 2020, la campaña de intervención arqueológica llevada a cabo en la sima de La Cerrosa-Lagaña (Suarías, Peñamellera Baja, Asturias) puso al descubierto la existencia de una panoplia cuyas principales características la sitúan, cronológicamente, entre la Segunda Edad del Hierro e inicios de la romanización. El estudio inédito de las piezas que la componen incluye su descripción e interpretación gracias a la comparación con objetos similares localizados en yacimientos del mismo contexto crono-cultural y territorial, especialmente en cuevas. Este análisis abarca también su relación con un contexto arqueológico caracterizado por la presencia de fauna y restos humanos, incluidos los de cronologías anteriores
Descargas
Citas
Abarquero Moras, F.J. y Palomino Lázaro, Á. L. (2007): “La necrópolis de El Pradillo, Pinilla-Trasmonte (Burgos). Evolución de los ritos funerarios en el confín occidental del territorio celtibérico”. As Isades do Bronce e do Ferro na Península Ibérica – Actas do IV Congresso de Arqueología Peninsular: Hispania romana (Faro, 14 a 19 de setembro de 2004): 249- 262.
Alfayé, S. (2009): Santuarios y rituales en la Hispania Céltica. BAR International Series 1963. Oxford. https://doi.org/10.30861/9781407304465
Arias Cabal, P; Pérez Suárez, C. y Trevin Lomban, A. (1986): “Las cerámicas de la cueva de La Zurra (Purón, Llanes)”. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, nº 117: 235-242.
Argente, j. l.; Díaz, A. y Bescós, A. (2001): Tiermes V. Carratiermes necrópolis celtibérica, Arqueología en Castilla y León, 9, col. Memorias. Ed Junta de castilla y León. Valladolid,
Aurrecoechea Fernández, J. (1995/96): “Las guarniciones de cinturón y atalaje de tipología militar en la Hispania Romana, a tenor de los bronces hallados en la Meseta Sur”, Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas 10: 49-99.
Aurrecoechea Fernández, J. (2007): “Arneses equinos de época romana en Hispania”. Sautuola XIII: 321-344.
Aurrecoechea Fernández, J. (2016): “Fíbulas en contextos estratigráficos del campamento romano de León y Puente Castro (León), con especial énfasis en aquellas de origen centroeuropeo ("Flügelfibeln", "Kräftig profilierte fibeln" y "Kniefibeln"). Sautuola XXI: 85-115.
Aurrecoechea Fernández, J. y Ager, B. (2003): “Los frenos equinos en Hispania y las representaciones iconográficas de las camas de bocado tardorromanas, a propósito de unos nuevos ejemplares”. Sautuola IX: 283- 299.
Barroso Bermejo, R.; Bueno Ramírez, P.; Camino Mayor, J. y De Balbín Behrmann, R. (2007a): “Fuentenegroso (Asturias), un enterramiento del Bronce Final-Hierro en el marco de las comunidades atlánticas peninsulares”. Pyrenae, Revista de Prehistòria i Antiguitat de la Mediterrània Occidental 38 (2): 7-32.
Bishop, M.C. y Coulston J.C.N. (2006): Roman military equipment from de punic wars to he fall of Rome, second edition. Ed. Oxbow Books. Oxford. https://doi.org/10.2307/j.ctvh1dtw2
Bohigas Roldán, R.; Unzueta Portilla, M; Molinero Arroyabe, J.T. y Fernández Palacios, F. (1999): “El Castro de la Peña de Sámano. Oppidum(S) Amanorum”. J.M. Iglesias y J.A. Muñiz (eds.) Regio Cantabrorum, Santander: 79-89.
Bolado del Castillo, R. (2020): La cultura material de la Edad del Hierro en Cantabria (España), tesis doctoral dirigida por Pablo Arias cabal, Universidad de Cantabria.
Bolado del Castillo, R., Fernández Vega, P.A., Callejo Gómez, J. (2010): “El recinto fortificado de El Pedrón (Cervatos, Cantabria), los campamentos de La Poza (Campoo de Enmedio, Cantabria) y el castro de Las Rabas: un nuevo escenario de las Guerras Cántabras”, Kobie Paleoantropología 29: 85-108.
Bolado del Castillo, R. Fernández Vega, P. Á; Carnicero, S. y Pérez Pujol, E. (2019): “Nuevos datos para el conocimiento de la Segunda Edad del Hierro en territorio cántabro: la vaguada del castro de Las Rabas (Cervatos, Cantabria)”. Munibe 70: 219-249. https://doi.org/10.21630/maa.2019.70.07
Bolado del castillo, R.; Gutiérrez cuenca, E. y hierro gárrate, J. (2020): “Nuevas dataciones de restos humanos en cueva atribuidos a la Edad del Hierro en Cantabria (España)”. Munibe 71: 121-128. https://doi.org/10.21630/maa.2020.71.05
Cabré, J. (1920): “Acrópoli y necrópoli cántabras, de los celtas berones, del Monte Bernorio”. Revista de la Sociedad de Amigos del Arte. Tomo V. Nº1: 1-30.
Cubas, M.; Bolado del Castillo, R.; Pereda Rosales, E. Mª. y Fernández Vega, P. (2013): “La cerámica en Cantabria desde su aparición (5000 cal BC) hasta el final de la Prehistoria: técnicas de manufactura y características morfo-decorativas”. Munibe 64: 5-24.
De Luis Mariño, S. (2012-2013): Aproximación al uso ritual de las cuevas en la Edad del Hierro. El caso del Cantábrico Central, Másteres de la UAM-TFM, Monografía digital (ISBN-13 978-84-8344-466-5). Publicaciones UAM. Madrid.
De Luis Mariño, S. (2014): “Aproximación al uso ritual de las cuevas en la Edad del Hierro: el caso del Cantábrico Centro-Oriental (Península Ibérica)”. Munibe 65: 137-156. https://doi.org/10.21630/maa.2014.65.09
De Luis Mariño, S. (2020): “Media Fíbula de la cueva de La Llosa (Socueva, Cantabria)”, San Juan de Socueva. Una Iglesia Rupestre en el fin de la Antigüedad Tardía en el corazón de Cantabria. Ed. Acanto. Santander: 125-131.
De Pablo Martínez, R. (2010), “Los puñales de filos curvos en el Duero medio y alto Ebro. A propósito de los llamados tilo la Osera y Villanueva de Teba”. F. Romero y C. Sanz (eds.) De la Región Vaccea a la Arqueología Vaccea. Vaccea Monografías 4: 363-396.
De Pablo Martínez, R. (2012): “El pugio: nuevos datos para el estudio de su origen”. Gladius. Estudios sobre armas antiguas, arte militar y vida cultural en oriente y occidente XXXII: 49-68. https://doi.org/10.3989/gladius.2012.0003
De Pablo Martínez, R. (2014): “Nuevas piezas para el estudio del puñal de filos curvos”. J. Honrado, M.A. Brezmes, A. Tejeiro y O. Rodríguez (coords.) Investigaciones arqueológicas en el valle del Duero, vol.2: 281-293.
Deibe, Mª A. (1986-1988): “Una punta de lanza de Riaño de Ibio (Cantabria)”. Sautuola V: 63-69.
Ducongé, E. y Gómez de Soto, J. (2007): “Les dépôts à caractère cultuel en milieux humides et dans les cavités naturelles du Centre-Ouest de la France à l’Âge du Fer”. L’Âge du Fer dans l’arc jurassien et ses marges. Actes du XXIXe colloque international de l’AFEAF, Bienne, 5-8 mai, 2005, vol 2: 477-492.
Egg, M y Pare, C. (1995): Die Metallzeiten in Europa und im Vorderen Orient, Kataloge vor- und frühgeschichtlicher Altertümer 26, Mainz.
Erice Lacabe, R. (1995): Las fíbulas del Nordeste de la Península Ibérica: siglos I a.e. al IV d.e. Institución Fernando el Católico. Zaragoza.
Escortell Ponsoda, M. (1982): Catálogo de las Edades de los Metales del Museo Arqueológico de Oviedo. Ed. Principado de Asturias. Oviedo.
Esojo Aguilar, F. (2014): “Los bronces de arnés del Museo de Puente Genil”. Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba nº 15: 311-318.
Fernández Acebo, V. (1991): “Hallazgo de El Sillar (Soba): una punta de lanza de hierro en contexto interesante”. ARQUENAS: 201-204.
Fernández Acebo, V. (2010): “Cueva de El Puyo (Miera). Necrópolis de incineración en la vertiente marítima de Cantabria”. En M.L. Serna, A. Martínez y V. Fernández (coords.), Castros y Castra en Cantabria, Acanto, Santander: 553-562.
Fernández Ibáñez, C. (1999): “Metalistería y romanización en la Antigua Cantabria”. J.M. Iglesias y J.A. Muñiz (eds.), Regio Cantabrorum, Santander: 249-258.
Fernández Ibáñez, C. (2006): “Post vestigium exercitus. Militaria romana en la región septentrional de la Península Ibérica durante la época altoimperial”. Arqueología Militar Romana en Hispania II: 257-308.
Fernández Ibáñez, C. (2008): “Las dagas del ejército altoimperial en Hispania”. Gladius, XXVIII: 87-176.
Fernández Ibáñez, C; Kavanagh de Prado, E. y Vega Avelaira, T. (2012): “Sobre el origen de la daga en el ejército de Roma. Apreciaciones desde el modelo bidiscoidal hispano”. Durii regione romanitas, Homenaje a Javier Cortes, Palencia/Santander: 201-209.
Fernández Vega, P. A. y Bolado del Castillo, R. (2011): “El recinto campamental romano de Santa Marina (Valdeolea, Cantabria): un posible escenario de las Guerras Cántabras. Resultados preliminares de la campaña de 2009”. Munibe 62:303-369.
Fowler, E. (1960): “The origins and development of the pennanular brooch in Europe”. Proceedings of the Prehistoric Society XXVI: 149-177. https://doi.org/10.1017/s0079497x00016285
Gabaldón Martínez, Mª. M. (2004): Ritos de armas en la Edad del Hierro. Armamento y lugares de culto en el antiguo Mediterráneo y el mundo celta. Anejos de Gladius nº7. Madrid.
García Jiménez, G. (2011): El armamento de influencia La Tène en la Península Ibérica (siglos V-I a.C.), tesis doctoral dirigida por David Vivó y Fernando Quesada, Universitat de Girona.
González Zamora, C. (1999): Fíbulas en la Carpetania. España. Ed. Decex.
Hierro Gárate, J. A. (2020): El uso funerario de las cuevas en época visigoda. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Pablo Arias Cabal. Universidad de Cantabria. Santander.
Jimeno, A.; de la Torre, J.I.; Berzosa, R. y Martínez, J.P. (2004): La necrópolis celtibérica de Numancia, Arqueología en Castilla y León, 12, col. Memorias. Ed. Junta de castilla y León. Valladolid.
Kavanagh de Prado, E. (2008): “El puñal bidiscoidal peninsular: Tipología y relación con el puñal militar romano (pugio)”. Gladius, XXVIII: 5-86. https://doi.org/10.3989/gladius.2008.193
Kavanagh de Prado, E. (2016): “Algunos apuntes en torno a la adopción de armas hispánicas por el ejército de Roma” en Armas de la hispania prerromana, Ramon Graells i Fabregat y Dirce Marzoli (eds): 149-337.
Kavanagh de Prado, E. y Quesada Sanz, F. (2009): “Between Celtiberia and Rome. Daggers with bidiscoidal hilts: Current research and analysis of the construction of the sheaths”. Limes XX. 20th International Congress of Roman Frontier Studies, 2006, León. Anejos de Gladius 13, Madrid, 2009: 339-350.
Lorrio, A. y Quesada, F. (2017): “Las panoplias numantinas y romanas”, en Numancia eterna: la memoria de un símbolo, 2150 aniversario, ed. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, España: 191-212.
Luik, M. (2002): Die Funde aus den römischen Lagern um Numantia im Römisch-Germanischen Zentralmuseum, Verlag des Römisch-Germanischen Zentralmuseums; R. Habelt in Kommission, Mainz: Bonn.
Luik, M. (2017): “Los hallazgos menores de los campamentos romanos”, en: Baquedano, Enrique y Marian Arlegui Sánchez (coord.). Schulten y el descubrimiento de Numantia: 270-283.
Machause López, S. (2019), Las cuevas como espacios rituales en época ibérica : los casos de Kelin, Edeta y Arse, UJA Editorial, España.
Mariën, M. E. (1970): Le Trou de l’Ambre au Bois de Wérimont Eprave. Bruxelles. Monographies d’Archéologie Nationale 4.
Mariné Isidro, M. (2001): Fíbulas romanas en Hispania: la Meseta, Anejos a AEspA, XXXIV. CSIC. Madrid.
Martín Hernández, E. y Camino Mayor, J (2018), Investigaciones arqueológicas en el cordal de La Carisa. Los campamentos de Ḷḷagüezos y La Cuaña Carraceo, Excavaciones arqueológicas en Asturias (2013- 2016), Gobierno del Principado de Asturias: 293-306.
Maya, J. L. (1996): “Cerámica de época celtibérica en la Edad del Hierro asturiana”, Pyrenae, nº27:287-294.
Maya, J. L. y Cuesta Toribio, F. (2001): El castro de Campa Torres. Periodo Prerromano. Ed Serie Patrimonio 6. Gijón.
Morlote, J. M.; Serna, M.L.; Muñoz, E. y Valle, Mª. A. (1996): “Las cuevas sepulcrales de la Edad del Hierro”, en Cantabria. La arqueología de los cántabros. Fundación Marcelino Botín. Santander: 195-280.
Olaetxea, C. (2000): La tecnología cerámica en la Protohistoria Vasca, Munibe suplemento 12. Munibe. San Sebastián.
Palol, P. de (1952): “Algunas piezas de adorno de arnés de época tardorromana e hispanovisigoda”. Archivo Español de Arqueología nº 25: 297-319.
Peralta, E. (2003), Los cántabros antes de Roma. Madrid. Real Academia de la Historia.
Peralta, E. (2007): “Equipamiento militar romano de la conquista de la antigua Cantabria”. C. Fernández Ibañez (ed) Metalistería romana en Hispania, Sautuola XIII: 493-511.
Peralta, E., Domínguez Solera, S. D. y Torres Martínez, J. F. (2017): “Estudio zooarqueológico del oppidum de La Loma (Santibañez de la Peña, Palencia) 2003-2018. Economía ganadera en la Edad del Hierro del Cantábrico. Sautuola XXII: 95-121.
Pereira, J. (1970): “Elementos de freios tardorromanos de Conímbriga”. Conímbriga IX: 7-14.
Ponte, S. D. (2006): Corpus Signorum das fíbulas proto-históricas e romanas de Portugal. Porto.
Quesada Sanz, F. (1997): El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la Cultura Ibérica (S. VI-I a.C.). Monographies Instrumentum 3, 1 y 2. Montagnac.
Quesada Sanz, F. (2006): “Armamento indígena y romano republicano en Iberia (siglos III-I a.C.): Compatibilidad y abastecimiento de las legiones republicanas en campaña”, en A. Morillo (ed.), Arqueología Militar Romana en Hispania. León: Universidad de León, Servicio de Publicaciones, Ayuntamiento de León: 75-96.
Quesada Sanz, F. (2007): “Hispania y el ejército romano republicano. Interacción y adopción de tipos metálicos”. Sautuola, XII: 379-401.
Quintana López, J. (2017): El castro de Peña Amaya (Burgos). Del nacimiento de Cantabria al de Castilla, Documentos de Arqueología cántabra, España.
Reimer, P., Austin, W., Bard, E., Bayliss, A., Blackwell, P., Bronk Ramsey, C., Butzin, M., Cheng, H., Edwards, R., Friedrich, M. , Grootes, P., Guilderson, T., Hajdas, I., Heaton, T., Hogg, A., Hughen, K., Kromer, B., Manning, S., Muscheler, R., Palmer, J. , Pearson, C., van der Plicht, J., Reimer, R., Richards, D., Scott, E., Southon, J., Turney, C., Wacker, L., Adolphi, F., Büntgen, U., Capano, M., Fahrni, S., Fogtmann-Schulz, A., Friedrich, R., Köhler, P., Kudsk, S., Miyake, F., Olsen, J., Reinig, F., Sakamoto, M., Sookdeo, A. y Talamo, S. (2020): “The IntCal20 Northern Hemisphere Radiocarbon Age Calibration Curve (0–55 cal kBP)”. Radiocarbon, 62: 725-757. https://doi.org/10.1017/RDC.2020.41
Ripoll, G. y Darder, M. (1994): “Frena equorum. Guarniciones de frenos de caballos en la Antigüedad tardía hispánica”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, 7: 277-356. https://doi.org/10.5944/etfi.7.1994.4610
Rodríguez González, X (2005): “Cama de bocado de cabalo. Santomé”. Peza do mes Febrero 2005. Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense.
Ruiz Cobo, J., Muñoz Fernández, E., (2010): “Yacimientos no castreños de la protohistoria y Antigüedad en Cantabria: vertederos y hábitats”, en: Serna, L., Martínez, A., Fernández, V. (coords.), Castros y Castra en Cantabria, ed. ACANTO: 650-675.
Ruiz Cobo, J y Smith, P. (2003): La cueva de Cofresnedo en el valle de Matienzo. Actuaciones arqueológicas 1996-2001. Gobierno de Cantabria. Santander.
Ruiz Zapatero, G. y Lorrio, A. (2000): “La “belleza del guerrero”: los equipos de aseo personal y el cuerpo en el mundo celtibérico”. Soria Arqueológica: 279-309.
Ruiz Vélez, I. (2005): “La panoplia guerrera de la necrópolis de Villanueva de Teba (Burgos)” Gladius. Estudios sobre armas antiguas, arte militar y vida cultural en oriente y occidente XXV: 5-82. https://doi.org/10.3989/gladius.2005.24
Ruiz Vélez, I. (2009): “La cueva de Ojo Guareña (Burgos): El "príncipe" que se perdió y en ella”. Sautuola XV: 261-274.
Sáenz de Urturi Rodríguez, F. (1986): “Alfileres de cabeza trapezoidal y hebillas anulares en omega de «los Castros de Lastra (Caranca-Álava)”. Zephyrus 39(39): 289-296.
San Valero, J. (1966): “Monte Bernorio. Aguilar de Campoo (Palencia). Campaña de estudio de 1959”. Excavaciones arqueológicas en España, nº44:101-135.
Sanz Mínguez, C. (2002): “Panoplias prerromanas en el centro y occidente de la Submeseta norte peninsular”, en P. Moret y F. Quesada (eds), La Guerra en el mundo ibérico y celtibérico (ss. VI-II a.C.), collection Casa de Velázquez 78: 87-133.
Schulten, A. (1927) : Die Lager des Scipio. Numantia vol III, München.
Serna Gancedo, M. L y Fanjul Peraza, A. (2018): “La Cerrosa (Suarías, Peñamellera Baja). Una sima de la Edad del Hierro”. Asturies 38: 18-22.
Serna Gancedo, M. L.; Malpelo García, B.; Muñoz Fernández, E.; Bohigas Roldán, R.; Smith, P. y García Alonso, M. (1994): “La cueva del Aspio (Ruesga, Cantabria): Avance al estudio del yacimiento”. Homenaje al Dr. Joaquín González Echegaray. Museo y Centro de Investigación de Altamira. Monografías nº 17: 369-396.
Serna Gancedo, M. L.; Valle, Mª. A. y Morlote, J. (1996): “Las cuevas con restos de ocupaciones de la Edad del Hierro”. La arqueología de los cántabros: Actas de la Primera Reunión sobre la Edad del Hierro en Cantabria, A.C.D.P.S. y C.A.E.A.P., Fundación Marcelino Botín, mayo 1995, Santander: 95-111.
Smith, P. y Muñoz, E. (2010): “Las cuevas de la Edad del Hierro en Cantabria”, Serna, L., Martínez, A., Fernández, V. (coords.), Castros y Castra en Cantabria, ed. ACANTO: 677-693.
Smith, P., Ruiz Cobo, J., Corrín, J., (2013): “La cueva de Las Barandas (Matienzo, Cantabria): depósito y muerte”. Sautuola XVIII: 101-114.
Torres-Martínez, J. F. (2011): El Cantábrico en la Edad del Hierro: medioambiente, economía, territorio y sociedad. Real Academia de la Historia. Madrid.
Villa. A. y Cabo. L (2003). “Depósito funerario y recinto fortificado de la Edad del Bronce en el Castro del Chao de Sanmartín: Argumentos para su datación”. Trabajos de Prehistoria nº60 : 143-151.
Warmenbol, E. (2007): “Le dépôt d’ossements humains en grotte aux Âges des Métaux en Belgique. Nouvelles questions”. L’Âge du Fer dans l’arc jurassien et ses marges. Dépôts, lieux sacrés et territorialité à l’âge du Fer. Actes du XXIXe colloque international de l’AFEAF, Bienne, 5-8 mai, 2005, vol 2: 537-548.
Descarga artículo
Licencia
La revista Complutum, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.