Prácticas socioeconómicas de la fauna doméstica en la Edad del Hierro en el Valle Medio del Tajo
- Verónica Estaca-Gómez Universidad Complutense de Madrid
Resumen
El estudio de las sociedades prehistóricas puede tratarse desde diferentes y variados ámbitos de conocimiento. A través de la cultura material podemos saber aspectos sociales, simbólicos, económicos o religiosos; en definitiva, las características principales de una sociedad. Mediante otras técnicas también podemos conocer su cronología o las condiciones paleoambientales en las que vivieron. En este trabajo abordamos algunos aspectos socioeconómicos de las sociedades asentadas en el Valle Medio del Tajo durante la Edad del Hierro, a través del estudio zooarqueológico de siete yacimientos inéditos.
Descargas
Citas
Agustí, E. (2007): Memoria de intervención arqueológica en el yacimiento de La Guirnalda (Quer, Guadalajara). Tomo 1. Madrid, AUDEMA, S.L.
Agustí, E.; Urbina, D.; Morín, J.; Villaverde, R.; Martínez Navarro, E.; de Almeida, R.; López, F. y Benito, L. (2012): La Guirnalda: un yacimiento de la Edad del Hierro en la provincia de Guadalajara. En Morín, J. y Urbina, D. (eds.): El primer milenio a. C. en la Meseta Central. De la longhouse al oppidum. Vol. 2. Madrid, AUDEMA, S.L.: 181-191.
Alarcón, A. y Salso, E. (2003): Informe arqueofaunístico del yacimiento arqueológico de “El Malecón”. En Rodríguez Cifuentes, M. (ed.): Memoria de resultados de la excavación arqueológica realizada en el yacimiento del Malecón, Planta separadora de hidrocarburos (Plan Barajas, Madrid). Informe Inédito presentado por Gestión Patrimonio Cultural, S.L., depositado en el MAR.
Azcárraga, S. (2015): El ocaso de un pueblo. La Carpetania centro-septentrional entre la Segunda Edad del Hierro y la época romana (siglos III a.C.-I d.C.): el valle bajo del Henares. Zona Arqueológica, 18. Alcalá de Henares, Museo Arqueológico Regional.
Baquedano, E. (ed.) (2014): Primer Simposio Sobre los Carpetanos, Arqueología e Historia de un pueblo de la Edad del Hierro. Zona Arqueológica, 17. Alcalá de Henares, Museo Arqueológico Regional.
Baquedano, I.; Torija, A. y Cruz, M. (2010): Algunos apuntes sobre las excavaciones en curso del yacimiento de Cerrocuquillo (Villaluenga de la Sagra ‐ Toledo). Actas de las II Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha. Toledo, Diputación de Toledo: 117‐156.
Blasco, Mª.C. y Alonso, M.A. (1985): Cerro Redondo. Fuente el Saz del Jarama. Excavaciones Arqueológicas en España, 143. Madrid, Ministerio de Cultura.
Boessneck, J. (1969): Osteological Differences between Sheep (Ovis aries aries Linné) and Goats (Capra hircus hircus linné). En Brothwell, D. y Higgs, E. (eds.): Science in Archaeology. Londres, Thames y Hudson: 331-358.
Bonet, H. y Vives-Ferrándiz, J. (eds.) (2011): La Bastida de les Alcuses. 1928-2010. Valencia: Museu de Prehistòria de Valencia.
Brain, C.K. (1969): The contribution of Namib desert Hottentot to understanding of Australopithecus bone accumulations. Scientific Papers in Namibian desert Research Station, 32: 1-11.
Brown, W.A.B. y Chapman, N.G. (1991a): The dentition of red deer (Cervus elaphus): a scoring scheme to assess age from wear of the permanent molariform teeth. Journal of Zoological London, 224: 519-536.
Brown, W.A.B. y Chapman, N.G. (1991b): Age assessment of red deer (Cervus elaphus) from a scoring scheme based on radiographs of developing permanent molariform teeth. Journal of Zoological Lon-don, 225: 85-97.
Cambero, P. (1999): Cuaderno de la explotación del ovino. Servicio agrario de Caja Duero. Salamanca.
Castro, Z. (1980): Fusayolas ibéricas, antecedentes y empleo. En Cypsela Vol. 3. Gerona, Museu d’Arqueologia de Catalunya. Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura: 127-146.
Cerdeño, Mª.L.; Martín, E.; Marcos, F. y Ortega, J. (1992): El yacimiento prerromano de Santorcaz (Madrid). Arqueología, Paleontología y Etnografía, 3: 131-170.
Chaves, P.; Morales, A.; Serrano, L. y Torre, M.A. (1991): Informe faunístico. En Blasco, Mª.C.; Alonso, M.A. y Lucas, Mª.R. (coords.): Excavaciones en el poblado de la Primera Edad del Hierro del Cerro de San Antonio. Arqueología, Paleontología y Etnografía, 2: 167‐171.
Collard, D.; Morris, J.; Perego, E. y Tamorri, V. (eds.) (2010): Food and drink in Archaeology 3. University of Nottingham Postgraduate Conference 2009. Londres: Prospect Books.
Consuegra, S. y Díaz del Río, P. (2007): El yacimiento de La Albareja (Fuenlabrada, Madrid): un ejemplo de poblamiento disperso en la Edad del Hierro. En Davila, A.F. (ed.): Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania. Registro arqueológico, secuencia y territorio. Zona Arqueológica 10 (2). Alcalá de Henares, Museo Arqueológico Regional: 131-152.
Couturier, M.A.J. (1962): Détermination de l’âge du Bouquetin des Alpes a l’aide des dents et des cornes. Mammalia, 25 (4): 453–461.
Cuadrado, E. (1991): El castro de la Dehesa de la Oliva. Arqueología, Paleontología y Etnografía, 2: 191- 255.
Dávila, A. (ed.) (2007): Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania. Zona Arqueológica, 10. Alcalá de Henares, Museo Arqueológico Regional.
Estaca, V. e Yravedra, J. (2010): Informe Arqueozoológico del Yacimiento de Entreviñas I Fase I. Estudio realizado para Basilio Garrido. Manuscrito.
Estaca, V. e Yravedra, J. (2011a): Informe Arqueozoológico del Yacimiento de Entreviñas I Fase II. Estudio realizado para Basilio Garrido. Manuscrito.
Estaca, V. e Yravedra, J. (2011b): Informe Arqueozoológico del Yacimiento de La Gavia III. AUDEMA, S.A.. Manuscrito.
Fernández, H. (2001): Ostéologie comparée des petites ruminants eurasiatiques sauvages et domestiques (genres Rupi Capra hircus, Ovis aries, Capra hircus et Capreolus): diagnose differentialle du squelette apendiculaire. Universidad de Génova, Facultad de Ciencias.
Flores, R. (2011): El yacimiento de Humanejos. En Blasco, C.; Liesau, C. y Ríos, P. (eds.): Yacimientos calcolíticos con campaniforme de la región de Madrid: Nuevos estudios. Patrimonio Arqueológico de Madrid, 6: 9-16.
Flores, R. y Sanabria, P.J. (2012): La Cuesta, Torrejón de Velasco (Madrid): Un hábitat singular en la I Edad del Hierro. En Morín, J. y Urbina, D. (eds.): El primer milenio a.C. En la meseta central de la longhouse al oppidum: 281-292.
Flores, R. y Sanabria, P.J. (2014): Actividades productivas en La Cuesta (Torrejón de Velasco, Madrid). Primer Simposio Sobre los Carpetanos, Arqueología e Historia de un pueblo de la Edad del Hierro. Zona Arqueológica, 17. Alcalá de Henares, Museo Arqueológico Regional: 203-209.
García, V. E. y Vila, S. (2003): Anexo 3: Estudio Faunístico del Yacimiento arqueológico: La Ribera. En Memoria de excavación del yacimiento de la Ribera. Obras de ampliación del aeropuerto de Madrid-Barajas, dentro de los proyectos constructivos “Galería de Balizamiento y Servicios”, por debajo de la Pista de Vuelo 18L/36R y “Galería de Drenaje (Línea 7 a y 7 b)”. Informe Inédito presentado por ARQUEO ESTUDIO, depositado en el MAR.
Garrido, B. (2012): Patrimonio, Identidad y Memoria de la Comarca de la Sagra: Propuesta museográfica para un futuro museo arqueológico en Illescas. Trabajo de Master universitario en educación y museos: Patrimonio, Identidad y Mediación cultural. Universidad de Alcalá de Henares. Manuscrito.
Guadelli, J.L. (1998): Détermination de l’age des caveaux fossiles et établissement des chasses d’age. Paléo, 10: 87-93.
Hilson, S. (1992): Mammal Bones and Teeth: An introductory guide to methods of identification. Londres, London Institute of Archaeology.
Iborra, M.P. (1999): Los recursos ganaderos en época ibérica: III Reunió sobre Economía en el Món Ibéric. Saguntum Extra 3.
Juan, J. y Matamala, J.C. (2003): Análisis de adobes, pigmentos, contenido de recipientes, instrumental textil, material lítico de molienda y cálculo dental humano procedente del yacimiento de Pintia. Apéndice I. En Pintia, un oppidum en los confines orientales de la región vaccea. Valladolid, Universidad de Valladolid: 311-323.
Lavocat, R. (1966): Faunes et Flores préhistoriques de L’Europe Occidentale. Collection L’homme et ses Origenes.
Liesau, C. (1998a): Análisis faunísticos de los yacimientos de «Huerta de los Cabreros», «Canera de la Flamenca» y «Puente Largo del Jarama» (Aranjuez, Madrid)”. En Muñoz, K. (ed.): El poblamiento desde el Neolítico Final a la Primera Edad del Hierro en la cuenca media del Tajo: 617-646.
Liesau, C. (1998b): La fauna del Arroyo Culebro en el marco de la Edad del Hierro en la región de Madrid. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 25 (1): 283-294.
Liesau, C. y Blasco, C. (1999): “Ganadería y aprovechamiento animal”. En Burillo F. (coord.): IV Simposio sobre celtíberos. Zaragoza, Universidad de Zaragoza.: 119-147.
López, Mª.D. y Morales, A. (2012): Entorno y actividades económicas. En Ruiz Zapatero, G.; Märtens, G.; Contreras, M. y Baquedano, E. (eds.): Los últimos carpetanos: el “oppidum” de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid). Catálogo de la exposición celebrada del 18 de abril al 25 de noviembre de 2012. Alcalá de Henares, Museo Arqueológico Regional.
Mariezkurrena, K. (1983): Contribución al conocimiento del desarrollo de la dentición y el desarrollo del esqueleto postcraneal de Cervus elaphus. Munibe, 35: 149-202.
Märtens, G., Contreras, M., Ruiz, G. y Baquedano, E. (2009): El Llano de la Horca (Santorcaz). Un asentamiento carpetano en los albores de la romanización. Actas de las Terceras Jornadas de Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid: 210-222.
Martín R. y Blázquez M.J. (1983): Apuntes de Osteología Diferencial en Mamíferos. Cátedra de Anatomía y Embriología. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense Madrid. Manuscrito.
Miguel, J. de (1985): “Informe sobre los restos faunísticos recuperados en el yacimiento de «Fuente el Saz» (Madrid)”. En Blasco, M.C. y Alonso, M.A. (eds.): “Cerro Redondo. Fuente el Saz del Jarama”. Excavaciones Arqueológicas en España, 143. Madrid, Ministerio de Cultura: 301-350.
Miguel, J. de y Morales, A. (1994): “Informe sobre los restos faunísticos recuperados en el yacimiento de «El Cerrón», Illescas (Toledo)”. En Valiente, S. (ed.): Excavaciones arqueológicas en “El Cerrón” de Illescas (Toledo): 206-211. Toledo, Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Morales, A. (1980): Estudio de los restos óseos. En Almagro M. y Fernández Galiano D. (ed.): Excavaciones en el Cerro Ecce Homo (Alcalá de Henares, Madrid). Madrid, Diputación Provincial de Madrid.
Morín, J. (2008a): Memoria de intervención arqueológica en el yacimiento de la Gavia III (Villa de Vallecas, Madrid). Tomo 1. Madrid, AUDEMA, S.A.
Morín, J. (2008b): Memoria de intervención arqueológica en área. Tomo I: Sector 2 (Edad del Hierro) y Sector 3 (Edad del Bronce) .Plan parcial del sector 9 del PGOU de Torrejón de Velasco (Madrid). Madrid, AUDEMA, S.A.
Morín, J., Agustí, E., Escolá, M., Pérez-Juez, A. y Urbina, D. (com) (2005): El cerro de la Gavia. El Madrid que encontraron los romanos. Museo Arqueológico Regional, Museo de San Isidro, Madrid.
Morín, J. y Urbina, D. (eds.) (2012): El primer milenio a.C. en la Meseta Central. De la longhouse al oppidum. 2 vols. Madrid, Auditores de Energía y Medio Ambiente.
Orri, E y Nadal, J (2002): Estudio de los restos faunísticos recuperados en los yacimientos arqueológicos PP5 PAU Arroyo Culebro (Leganés, Madrid). Informe ARTRA S:L: Manuscrito.
Pales, L. y Lambert, C. (1971): Atlas ostéologique pour servir à la identification des mammifères du quaternaire. Centre National de la Recherche Scientific. París.
Payne, S. (1985): Morphological distinction between the mandibular teeth of young sheep, Ovis aries and goats, Capra hircus. Journal of Archaeological Science, 12: 139-147.
Payne, S. y Bull, G. (1988): Components of variation in measurements of pig bones and teeth and the use of measurements to distinguish wild from domestic pig remains. Archeozoologia. Actes du 5º congres International de Archeozoologie de Bordeaux, II (1-2): 27-66.
Pérez Ripoll, M. (1988): Estudio de la secuencia del desgaste de los molares de Capra pyrenaica de los yacimientos prehistóricos. Archivo de Prehistoria levantina, 18: 83-128.
Prummel, W. (1988): Distinguishing features en postcranial skeletal elements of cattle, Bos primigenius f, taurus and red deer, Cervus elaphus en Schiften aus der Archaeologish-Zoologischen Arbeistgroupe. Schleswig-Kiel. Heft, 12: 5-52.
Prummel, W. y Frisch, H.J. (1986): A guide for the distinction of species, sex and body size in bones of sheep and goat. Journal of Archaeological Science, 13: 567-577.
Puche, O. y Mazadiego, L. E. (2000): Salinas históricas de la Comunidad de Madrid: Carcaballana. Arqueología e Industria, (2-3),1999/2000: 81-90.
Riquelme, J.A. y Riquelme, I (2006): Estudio de fauna del yacimiento El Esparragal. En Petri, A. y Mendez, J.C.: Memoria final de las excavaciones arqueológicas en área realizadas en el Yacimiento de El Espa¬rragal (Pinto, Madrid). Informe Inédito presentado por ARGEA CONSTRUCTORES S.L., depositado en el MAR.
Rodríguez, M. (2011): Estudio Arqueofaunísitico. Memoria de resultados de la excavación arqueológica realizada en el yacimiento Cerro de las Brujas (Pinto, Madrid). Informe Inédito presentado por Gestión Patrimonio Cultural, S.L., depositado en el MAR.
Ruiz Zapatero, G.; Märtens, G.; Contreras, M. y Baquedano, E. (2012): Los últimos carpetanos: el “oppidum” de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid). Catálogo de la exposición celebrada del 18 de abril al 25 de noviembre de 2012. Madrid, Museo Arqueológico Regional.
Sanz, C.; Velasco, J.; Centeno, I.; Juan, J. y Matamala, J.C. (2003): Escatología Vaccea: nuevos datos para su comprensión a través de la analítica de residuos. En Sanz, C.; Velasco, J. (eds.): Pintia, un Oppidum en los confines orientales de la región vaccea. Valladolid, Universidad de Valladolid: 145-171.
Sherrat, A. (1981): Ploug and pastoralism: aspects of the secondary products revolution. En Hodder, I.; Isaac, G. y Hammond, N. (eds.): Pattern of the Past. Studies in honour of David Clarke: 261-305. Cambridge, Cambridge University Press.
Schmid, E. (1972): Atlas of Animal Bones for Prehistorians, Archaeologist an Quaternary Geologist. Amsterdan: Elsevier Publishing Company.
Stewart, H. (1984): Cedar. Tree of life to the northwest coast Indias. Londres: Douglas and McIntyre y University of Washington Press.
Torija, A.; Baquedano, I. y Cruz, M. (2010): Inhumaciones infantiles en el centro peninsular durante la protohistoria. Algunas novedades en el yacimiento de Cerrocuquillo. En Burillo, F. (ed.): VI Simposio sobre Celtiberos: Ritos y Mitos. Zaragoza, Fundación Segeda–Centro Celtibérico: 433-444.
Torres, J. de (2013): La tierra sin límites. Territorio, sociedad e identidades en el valle medio del Tajo (s. IX-I a. C.). Zona arqueológica, 16. Alcalá de Henares, Museo Arqueológico Regional.
Torres, J.F. (2005): La economía de los celtas de la Hispania Atlántica. Vol. II. Economía, territorio y sociedad. Serie Keltia, 28. A Coruña, Editorial Toxosoutos.
Torres, J.F. (2007): De los días y los trabajos: El calendario anual de las sociedades célticas de la Península Ibérica. Pasado y presente de los estudios celtas. Fundación ortegalia. Instituto de estudios celtas, Noia: 305-347.
Torres, J.F. (2011): El Cantábrico en la Edad del Hierro. Biblioteca Archaeologica Hispana, 35. Madrid, Real Academia de la Historia.
Torres, J.F. y Sagardoy, T. (2004): Economía ganadera en la zona cantábrica en el final de la Edad del Hierro. Kobie (serie Anejos), 6 (1): 315-332.
Urbina, D.; Morín, J.; Escolá, M.; Agustí; E. y Yravedra, J. (2005): La vida cotidiana. En Morín, J.; Agustí, E.; Escolá, M.; Pérez-Juez, A. y Urbina, D. (comp.): El cerro de la Gavia. El Madrid que encontraron los romanos. Madrid, Museo Arqueológico Regional, Museo de San Isidro: 147-176.
Valiente, S.; López-Cidad, F.; Ramos Sánchez, F. y Ayarzagüena, M. (2014): Los grandes poblados carpetanos cercanos a fuentes salobres: Cerro de La Gavia, Titulcia, Oreja y Valdelascasas. Primer Simposio Sobre los Carpetanos, Arqueología e Historia de un pueblo de la Edad del Hierro. Zona Arqueológica, 17. Alcalá de Henares, Museo Arqueológico Regional: 213-222.
Vega, J.J., Martín, P. y Pérez, D. (2009): El poblado de la Segunda Edad del Hierro del Cerro de La Fuente de la Mora (Leganés, Madrid). Actas de las Terceras Jornadas de Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid. Madrid: 281-290.
Vidal, A. y Estaca, V. (2014): Burning Bones along Pre and Protohistory. Póster presentado en el XVII World Congress of the Prehistoric and Protohistoric Society 2014. Burgos.
Vidal, A. y Maicas, R. (2010): El pastor y su rebaño: usos no alimenticios de la fauna en las sociedades campesinas de la Península Ibérica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXV: 257-278.
Yravedra, J. (2006): Tafonomía aplicada a zooarqueología. Madrid, Aula Abierta, UNED.
Yravedra, J. (2007a): Informe Arqueozoológico del yacimiento La Guirnalda, Quer (Guadalajara). AUDEMA, S.A. Manuscrito.
Yravedra, J. (2007b): Macromamíferos del yacimiento de la primera edad del hierro de las Camas Villaverde, Madrid)”. En Morín, J. (ed.): Primer Simposio de la Investigación y Difusión Arqueopaleontológica en el Marco de la Iniciativa Privada. Madrid, AUDEMA, S.A.: 413-427.
Yravedra, J. (2007c): Informe Zooarqueológico del yacimiento Prehistórico de Pista de Motos (Villaverde, Madrid). Informe presentado por AREA Soc. Corp., depositado en el MAR. Manuscrito
Yravedra, J. (2007d): Informe Arqueozoológico de los niveles de la Edad del Hierro del yacimiento de Torrejón de Velasco (Madrid). Madrid, AUDEMA, S.A. Manuscrito.
Yravedra, J. (2009a): Zooarqueología y tafonomía en los comienzos de la Edad del Hierro. El yacimiento de Las Camas (Villaverde, Madrid). MArq Audema. Serie Zooarqueología 1.
Yravedra, J. (2009b): Informe Arqueozoológico del yacimiento La Cuesta (Torrejón de Velasco, Madrid). Pagadel, S.A. Manuscrito.
Yravedra, J. (2012): Zooarqueología, la fauna en la Primera Edad del Hierro. En Morín, J. y Urbina, D. (eds.): El primer milenio a.C. En la meseta central de la longhouse al oppidum. Madrid, AUDEMA, S.A.: 281-292.
Yravedra, J.; Baena J.; Arrizabalaga A. e Iriarte, M. (2005): El empleo de material óseo como combustible durante el Paleolítico Medio y Superior en el Cantábrico. Observaciones experimentales. Museo de Altamira. Monografías 20. Santander: 369-383.
Yravedra, J. y Estaca, V. (2014): Implicaciones de la zooarqueología sobre la economía en la Edad del Hierro. Primer Simposio Sobre los Carpetanos, Arqueología e Historia de un pueblo de la Edad del Hierro. Zona Arqueológica, 17. Alcalá de Henares, Museo Arqueológico Regional: 363-375.
Descarga artículo
Licencia
La revista Complutum, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.