Sobre héroes y urnas: Guillermo Valencia, Simón Bolívar y la nación como ruina

  • José María Rodríguez García
Palabras clave: Modernismo colombiano, Guillermo Valencia, Imágenes de Simón Bolívar, Luto y melancolía, Símbolo de la urna, Cultura de la derrota,

Resumen

Guillermo Valencia constituye el ejemplo más conspicuo de poeta modernista aristocrático en posesión de un notable repertorio cosmopolita y una oratoria paternalista de tintes católicos. Apoyado en ese capital cultural y en su larga experiencia de parlamentario y periodista, se presentó a sendas elecciones presidenciales en 1918 y 1930. Desde entonces, su lírica y su vida han recibido el tratamiento hagiográfico reservado por las instituciones colombianas a los padres de la patria. El presente ensayo ofrece una crítica de las estructuras de dominación subyacentes a los impulsos parnasiano, filohelénico y elegíaco que caracterizan la producción en verso y prosa del autor entre aproximadamente 1924 y 1934. En este decenio largo publica sus poemas-urna más interesantes así como la serie de discursos bolivarianos que tienen su símbolo rector en el vaso cinerario. A través de las ofrendas votivas, Valencia sublima el luto experimentado por las derrotas electorales y el arruinamiento de las instituciones conservadoras en la construcción de una comunidad señorial unida por el martirio colectivo en aras de la patria.

Descargas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2006-11-03
Cómo citar
Rodríguez García J. M. (2006). Sobre héroes y urnas: Guillermo Valencia, Simón Bolívar y la nación como ruina. Anales de Literatura Hispanoamericana, 35, 155-194. https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ALHI0606110155A
Sección
Artículos