“Muecas para escribientes”: reflexiones en torno a la cuentística de Virgilio Piñera

  • Cristina Pérez Mújica Universidad de Salamanca
Palabras clave: Virgilio Piñera, Modernidad, absurdo, neofantasía, retórica de la carne

Resumen

Los conceptos de excentricidad y periferia son frecuentes en los estudios latinoamericanos, donde han llegado a constituir categoría de estudio y canonización. El cubano Virgilio Piñera responde bien a tales etiquetas, pues rehúye adscripciones estilísticas o generacionales para forjar su inconfundible idioma literario. Este halla fundamento en diversas nociones de absurdo, grotesco, existencialismo y neofantasía, herramientas que desafían toda lógica racional para ofrecer alternativas epistemológicas al individuo moderno. A partir de aquí, confiere papel fundamental a la carne, en tanto retórica que obvia el binomio alma-cuerpo erigiendo este último en instrumento de libertad o resistencia a la alienación. En este sentido, y pese a su condición disidente, Piñera constituye perfecto representante de cierto espíritu epocal.

Descargas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Cómo citar
Pérez Mújica C. (2011). “Muecas para escribientes”: reflexiones en torno a la cuentística de Virgilio Piñera. Anales de Literatura Hispanoamericana, 40, 343-362. https://doi.org/10.5209/rev_ALHI.2011.v40.37417