Maternity “blues”: prevalence and risk factors
Palabras clave:
Síndrome de tristeza postparto, Depresión postparto
Resumen
Objetivos: estimar la prevalencia y rastrear los factores de riesgo asociados con la tristeza postparto (TP). Método: se realizó un estudio transversal con 113 mujeres, en el décimo día del puerperio. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Pitt Scale (1968), Stein (1980), Inventory for Stressful Life Events de Holmes & Rahe (1967) y un cuestionario de datos sociodemográficos y obstétricos. Resultados: la prevalencia de la TP fue de un 32.7% de acuerdo con la escala Stein. En el análisis univariado, el estado civil y el consumo de tabaco se asociaron a la TP. Las mujeres casadas y las no fumadoras mostraron un riesgo aproximadamente 4 veces más bajo de sufrir el problema. Conclusiones: se encontró una alta prevalencia de la TP en la muestra. Los obstetras deberían estar alerta ante este estado, que puede asociarse con la depresión postparto.Descargas
Descarga artículo
Publicado
2008-01-01
Cómo citar
Faisal-cury A. ., Rossi Menezes P. ., A Tedesco J. J. ., Kahalle S. . y Zugaib M. . (2008). Maternity “blues”: prevalence and risk factors. The Spanish Journal of Psychology, 11(2), 593-599. https://revistas.ucm.es/index.php/SJOP/article/view/SJOP0808220593A
Número
Sección
Artículos
Licencia
LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid