Activación conductual para el control de la depresión en pacientes oncológicos: una revisión
Resumen
La Activación Conductual (AC) se define como un proceso terapéutico focalizado a incrementar conductas que coloquen al paciente en un ambiente que proporcione contingencias reforzantes. Este tipo de terapia está validada empíricamente como tratamiento no farmacológico para la depresión y se caracteriza por ser flexible y estar centrada en las necesidades únicas del paciente. El objetivo de este trabajo fue revisar la literatura disponible relacionada a los efectos de la terapia de activación conductual sobre el Trastorno Depresivo Mayor en pacientes con cáncer. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática en siete bases de datos, utilizando el sistema PICO para la identificación de los artículos. Se incluyeron estudios en idioma inglés y español publicados en el período 2000-2016 localizados con los descriptores “depresión”, “terapia de activación conductual” y “pacientes con cáncer”. Se encontraron un total de 373 artículos, de los cuales sólo diez cumplieron con los criterios establecidos para esta revisión. Los estudios se realizaron en pacientes con cáncer no hospitalizados, atendidos en la consulta externa y la intervención se realizó de manera individualizada. Los estudios reportan la utilidad de la AC para el tratamiento del Trastorno Depresivo Mayor en población oncológica. Se sugiere realizar una evaluación clínica para implementar la AC, considerando: la biología del tumor, el estadio clínico, la modalidad de tratamiento y los efectos adversos derivados del mismo, la toxicidad acumulada y la historia natural de la enfermedad.Descargas
Descarga artículo
Licencia
La revista Psicooncología, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.