Los “MOOCs”, algo más que una cuestión de escala: La educación ambiental en los albores de una sociedad tecnológica.

  • José Antonio Sotelo Navalpotro Instituto Universitario de Ciencias Ambientales (IUCA/UCM)
Palabras clave: “MOOCs”, Educación ambiental, conocimiento, tecnologías, políticas.

Resumen

El rápido progreso tecnológico y científico, que afecta de lleno a las comunicaciones, promueve un fácil y creciente manejo de información, hasta tal grado, que pasa a ser eje de análisis, tanto a nivel social como educativo. Los conocimientos se acumulan, produciéndose un desbordamiento de información de nueva aparición. Hay pues una explosión de conocimientos y de información. Desde esta perspectiva, el reto de la Educación, en general, y de la Educación Ambiental, en particular, en España se me muestra crítico, pues necesitamos una mentalidad nueva para unas mujeres, unos hombres y sus instituciones, así como construir un nuevo tipo de sociedad que haga frente a los problemas ambientales de manera distinta. Por ello, en el presente artículo se analiza la situación actual de la Educación ambiental que permite a los futuros profesionales de la enseñanza o de las administraciones públicas aproximarse a actuaciones que mejoren el medio ambiente, ha de llevarse a cabo con absoluto rigor científico, abordándose desde un enfoque totalmente multidisciplinar. Es en este contexto en el que se están poniendo en práctica los denominados cursos masivos “MOOCs”, a través de plataformas que, además de facilitar a los docentes la implantación técnica, centralizan la oferta lo que ayuda a publicitar los cursos, así como la estandarización y reconocimiento de los certificados que se otorgan al superar el alumno los niveles formativos exigidos que demuestran las habilidades adquiridas.

Descargas

Descarga artículo

Crossmark

Publicado
2014-11-13
Cómo citar
Sotelo Navalpotro J. A. (2014). Los “MOOCs”, algo más que una cuestión de escala: La educación ambiental en los albores de una sociedad tecnológica. Observatorio Medioambiental, 17, 141-205. https://doi.org/10.5209/rev_OBMD.2014.v17.47200
Sección
Concepto y método