https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/issue/feed Observatorio Medioambiental 2024-12-20T14:34:00+00:00 José Antonio Sotelo Navalpotro jasotelo@ghis.ucm.es Open Journal Systems <p><em>Observatorio Medioambiental</em> (ISSN 1139-1987, ISSN-e 1988-3277) es una revista con periodicidad anual que recoge en sus páginas temas relacionados con el análisis e interpretación del Medio Ambiente: concepto y método (en español, inglés y otras lenguas). Se trata de trabajos de investigación interdisciplinares relacionados con las principales ciencias que convergen en la realidad medioambiental (Geografía, Economía, Derecho, Biología, Sociología…) y con el desarrollo sostenible, desde los ámbitos mundial, europeo, mediterráneo y español.</p> https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/99718 Epistemological bases of the environment and risks in the field of tourist activities: words, terms and concepts 2024-12-20T08:17:19+00:00 María Sotelo Pérez maria.sotelo.perez@urjc.es <p>El saber científico, el del medio ambiente, el de los riesgos,…, basado no en la racionalidad intrínseca de los supuestos fundamentales de la Ciencia indemostrables, sino simplemente en una convención, se abre camino en la actualidad (tal y como ha puesto de manifiesto en su obra el profesor Calsamiglia). Convención que cambia con el tiempo, precisamente por eso puede progresar. Si somos capaces de superar el rígido monismo metodológico y deja de considerarse indigno de atención todo aquello que no concuerde con la convención establecida, entonces, y sólo entonces, podremos realmente relativizar nuestros saberes, que son productos de convenciones y desarrollos de estas convenciones, y no podremos afirmar que nuestro conocimiento es la verdad, y que nuestra convención es la verdadera, la que corresponde a la razón humana, sino que simplemente mantendremos que es una forma de interpretar la realidad, un esquema de interpretación de la realidad que pretendemos conocer. Subrayo un esquema de interpretación, ni el único posible ni el verdadero en última instancia. Quizá el más aproximado o más verdadero en un momento determinado, pero que esta destinad a superarse. Es una idea que aquí se intenta desarrollar.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Observatorio Medioambiental https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/99723 Análisis comparado de la normativa española sobre la protección de los espacios forestales y sus disimilitudes con el Derecho ecuatoriano 2024-12-20T08:17:12+00:00 Katheryne Mabel Cruz Ortega km.co@hotmail.com <p>Actualmente, los bosques cubren alrededor de 4.060 millones de hectáreas en el mundo, representando el 31% de la superficie terrestre y albergando una gran parte de la biodiversidad de flora y fauna, que, con el pasar de los años se ha visto disminuida a causa de las antiguas creencias de que sus recursos eran ilimitados, creencias que en la actualidad no caben por los diversos estudios que arrojan que mucho de estos son recursos no renovables haciendo que esto genere un gran interés por parte de los seres humanos alrededor de querer conservarla y protegerla, todo esto a través de la creación de varios instrumentos jurídicos tanto internacionales como nacionales que van directamente ligados a la protección del bien jurídico llamado medio ambiente. En razón a lo mencionado, el presente trabajo tiene como finalidad analizar las normativas protectoras de los espacios forestales existentes tanto en España como en Ecuador, pudiendo de esa manera realizar una comparación de las mismas y determinar si su funcionamiento realmente se da en cumplimiento con las normativas existentes.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Observatorio Medioambiental https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/99724 Efectos territoriales del Hidrógeno Verde en la Patagonia chilena: lecturas a contracorriente y algunas prevenciones a futuro 2024-12-20T08:17:11+00:00 Erik Williams Jaña Maureira erikjanam@gmail.com <p>En este trabajo se verterán las cuestiones centrales relacionadas a la tecnología del Hidrógeno Verde desde una prisma crítico y riguroso tomando en consideración sus características principales sean estás positivas y negativas, luego de lo anterior haremos una revisión exhaustiva de los mercados de valor en los cuales esta industria jugará un rol protagónico en el futuro. Centraremos en siguiente término este estudio en el territorio de Patagonia Chileno haciendo énfasis especialmente en sus efectos territoriales, considerando sus efectos sociales, económicos y ambientales, se realizará una revisión de los principales proyectos actuales y futuros en la zona de dicha tecnología y finalmente se hará un ciclo de propuestas de mejora legislativa de cada a subsanar los problemas o nodos conflictivos evidenciados.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Observatorio Medioambiental https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/99725 Las Tablas de Daimiel y Doñana, problemas de sobreexplotación de recursos. Análisis comparado 2024-12-20T08:17:09+00:00 Mary Luz Lobera del Valle luzbara103@gmail.com <p>Los Parques Nacionales de Las Tablas de Daimiel y Doñana han sufrido graves daños. El agua, como bien principal de los ecosistemas de humedales y su gestión, necesaria, por parte de organismos públicos puede lograr una mejora de los daños causados. La transformación del territorio unido a los problemas de sobreexplotación de recursos, ha llevado a estos humedales a una situación precaria. Precariedad tanto de flora y fauna como de su bien más preciado, el agua. El agua ha sido tema de conflicto en estos territorios desde tiempo inmemorial. Conflictos que deben ser enfrentados y gestionados a través de una legislación homogénea que permita la conservación de estos ecosistemas de manera común con objetivos comunes. La aplicación de esta legislación debe ser llevada a cabo por entes dependientes del Estado pero con personalidad propia y capacidad de acción.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Observatorio Medioambiental https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/99726 La supervisión ambiental en el sector saneamiento en el Perú: el caso de Ucayali 2024-12-20T08:17:07+00:00 Jorge Renzo López Aguilera renzo.lopez01@pucp.edu.pe <p>El Perú, al igual que en diversos países de la región, es rico en recursos naturales, pero no obstante ello, su conservación se ve afectada por las diversas actividades económicas tales como la minería, la agricultura, la industria, la forestal y el saneamiento. Es esta última, la que es considerada como unos de los principales problemas ambientales que afecta a todo el país y en especial en los sectores ecosistemas frágiles como la selva peruana –como la región de Ucayali– o las fuentes de recursos hídricos, debido a una falta de control y vigilancia por parte de la entidad competente, es decir, por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Efectivamente, a pesar de la continua actuación del ministerio referido en el párrafo precedente, los problemas ambientales persisten y en algunos casos se han agravado, lo que se evidencia en los informes elaborados por la Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Es así como, dentro de los problemas identificados que afectan a la adecuada fiscalización ambiental por parte de la entidad competente, tenemos a la incorrecta planificación ambiental que impacta negativamente en los resultados planteados por la entidad lo que impide la contribución o solución de los diversos problemas ambientales.Es así que el presente trabajo, luego de analizar el Sistema de Saneamiento y el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, pretende identificar el problema que decanta en insuficiente e inadecuada fiscalización ambiental a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, proponiendo una solución que permita mejorar sus labores como entidad fiscalizadora.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Observatorio Medioambiental https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/99728 Las bases de la Geografía Ambiental en España: Una aproximación al nacimiento, desarrollo y consolidación de la Sociedad Geográfica de Madrid. 2024-12-20T14:33:59+00:00 Ignacio Sotelo Pérez ignaciumsotelo@gmail.es <p>A lo largo de la presente investigación me aproximo a la realidad de los prolegómenos de la Sociedad Geográfica de Madrid (punto de referencia de la actual Real Sociedad Geográfica), valorando para ello, la relevancia histórica, jurídica, política, y administrativa de una entidad colectiva que como la estudiada, se encuentra desde sus orígenes directamente dependiente de un Modelo Político Territorial e Institucional como es el español, en el cual ésta se ha debido de integrar. Dicho proceso de integración que la Real Sociedad Geográfica ha experimentado, se disgrega a su vez, en dos estadios perfectamente diferenciados, de un lado la integración de la entidad geográfica a una organización social políticamente organizada, es decir, al Estado; y del otro una integración referente al ordenamiento jurídico, que de forma casual o por el contrario producto de esta circunstancia, en el momento histórico en el que se constituye la primigenia Sociedad Geográfica de Madrid, inicia su andadura. Por otra parte, la institucionalización social de la Geografía se convertiría en un proceso clave como saber estratégico para dar respuesta resolutiva a eventualidades tales como, el crecimiento de la población española y europea, y, su progresiva recolocación mediante emigración a los territorios coloniales de los Estados.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Observatorio Medioambiental https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/99727 Impacto social y medioambiental de los Parques Eólicos a la Comunidad indígena Wayuu ubicada en la Guajira de Colombia 2024-12-20T14:34:00+00:00 Juan Dario Medina Carreño juan-medina-97@hotmail.com <p>La Guajira Colombiana, ubicada en el extremo norte del país, es una región conocida por su vasto desierto y su costa caribeña. Es el hogar ancestral de la comunidad indígena Wayuu, que ha vivido en la península durante siglos. La relación simbiótica de los Wayuu con su entorno natural se basa en actividades tradicionales como la pesca, la ganadería y el tejido artesanal. Sin embargo, la reciente introducción de proyectos de energía renovable, específicamente parques eólicos, está transformando tanto el paisaje físico como el cultural de la región. Los parques eólicos se presentan como una solución sostenible a la crisis climática global, ofreciendo energía limpia que reduce la dependencia de combustibles fósiles. La Guajira, con sus fuertes y constantes vientos, es ideal para la instalación de aerogeneradores. No obstante, estos proyectos no están exentos de controversias y desafíos, especialmente en términos de impacto medioambiental y social. La construcción y operación de estas instalaciones pueden alterar significativamente los ecosistemas locales y afectar negativamente la fauna y flora autóctonas. El impacto medioambiental en la comunidad Wayuu se manifiesta en la fragmentación de hábitats y la modificación de los patrones de uso de la tierra, lo que amenaza los recursos hídricos escasos en la región. Cultural y socialmente, los parques eólicos también representan un desafío considerable. Las consultas previas inadecuadas y la falta de consideración del derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas pueden generar conflictos entre las comunidades y las empresas desarrolladoras, además de la pérdida de territorios ancestrales cruciales para la identidad y la supervivencia cultural de los Wayuu. La disrupción de las prácticas tradicionales es otro aspecto crítico. La construcción de parques eólicos puede limitar el acceso a tierras utilizadas para el pastoreo, la agricultura y la recolección de plantas medicinales, afectando la economía local y el bienestar social. Además, la presencia de infraestructuras modernas en paisajes sagrados puede tener un efecto negativo sobre la espiritualidad y las tradiciones Wayuu, estrechamente ligadas a su entorno natural. Sin embargo, es importante considerar las posibles ventajas de la producción energética eólica para la comunidad Wayuu, si se gestionan adecuadamente. Estas ventajas incluyen la participación en las ganancias, la inclusión laboral y el compromiso con la protección medioambiental. Alternativamente, la producción de energía a partir de biomasa podría ofrecer un menor impacto medioambiental y social, estimulando la creación de empleo y mejorando la calidad de vida. Este estudio busca proporcionar una visión comprensiva del impacto de los parques eólicos y proponer alternativas para un desarrollo más sostenible y respetuoso con los derechos de las comunidades indígenas, equilibrando la transición energética con la preservación de la diversidad cultural y ecológica.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Observatorio Medioambiental https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/99721 Cahuit (Costa Rica), un destino Turístico más allá de la Economía Circular 2024-12-16T17:43:05+00:00 Kattia Lizzett Vasconcelos-Vásquez kvascon@una.cr Jacinto Garrido Velarde jgvelarde@unex.es José Castro Serrano josecastro@unex.es Julián Mora Aliseda jmora@unex.es <p>El presente trabajo analiza las condiciones de la comunidad de Cahuita (Costa Rica) en cuanto a comercialización de materias primas, productos y servicios que ofrece al turista, viajero o visitante. Es importante destacar, que este pueblo municipio fue formado principalmente por pescadores y agricultores, lo que propició que se convirtiera en un destino turístico rural comunitario que a la vez congestiona el Parque Nacional Cahuita evidenciando una serie de características que se asemejan a la economía circular. Estas particularidades hacen que este destino sea llamativo para las personas debido a que mantiene tradiciones ancestrales de la cultura indígena y afrodescendiente. El objetivo de este trabajo es presentar la forma de comercialización y trueque (canje es la forma que utiliza el sector del turismo), que tienen las personas de Cahuita con los empresarios de turismo para el fortalecimiento de la economía desde el enfoque del turismo. La metodología es participativa, y está orientada al estudio de caso. La población está conformada por 245 miembros de la comunidad de Cahuita. Los principales resultados son que desde las casas se cosechan algunos tipos de musáceas, tubérculos de la región, frutas, entre otros, que se convierten en materia prima para los negocios de turismo y los mismos hogares. Como conclusión principal es que los miembros de la comunidad son proveedores activos de los negocios dedicados al turismo y favorecen la economía local porque se democratizan los ingresos por concepto de turismo a otros sectores como el comercio en general y los diferentes públicos que conviven en la Comunidad de Cahuita, Limón, Costa Rica.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Observatorio Medioambiental https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/99719 Desarrollo sostenible y movimientos migratorios: la inmigración en el mundo actual. 2024-12-20T08:17:17+00:00 Zoilo Angulo Ríos zangulorios@yahoo.es <p>La inmigración es un tipo de desplazamiento humano, también conocida como migración en el que personas provenientes de un país u otra región ingresan a una sociedad determinada. Podemos decir, que es un fenómeno mundial, que cada día va en crecimiento. Sus causas son múltiples, desde factores económicos, pasando por problemas de índole geográfica hasta situaciones de conflicto político. El artículo sigue una metodología cualitativa, donde se explora el mundo de la inmigración. El objetivo de este ensayo es analizar la interrelación entre medio ambiente, desarrollo sostenible y los flujos de inmigración como una realidad social. Por último, la inmigración como fenómeno complejo desde el punto de vista socio-político, jurídico y económico, ha provocado que los países pobres se conviertan en expulsores de mano de obra barata y cualificada, y los países ricos se conviertan en receptores de las mismas.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Observatorio Medioambiental https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/99720 La ciudad de los quince minutos: un estudio de caso 2024-12-20T08:17:16+00:00 Carmen González Miras carmengonmi7@gmail.com <p>Es preciso comprender, ante la propuesta de soluciones de los problemas acontecidos y que, acontecerán, que el siglo XXI es el siglo de las ciudades. Enmarcadas en un contexto de densificación e hiperconectividad, el gran reto del cambio climático encuentra en las urbes un confuso campo de batalla. Contemplado en los “Objetivos de Desarrollo Sostenible”, la planificación de las ciudades con el epíteto sostenible se ha convertido en un desafío de lo más frecuente, pero también vanguardista, por ello, en este escrito se pretende analizar la propuesta política-urbanista de “La ciudad de los quince minutos”, recorriendo la literatura existente sobre el tema y sus relacionados tratando de deducir su viabilidad mediante las controversias que le asolen.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Observatorio Medioambiental https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/99722 Turismo y Medioambiente en España: estudio de caso 2024-12-20T08:17:14+00:00 María Sotelo Pérez maria.sotelo.perez@urjc.es Ignacio Sotelo Pérez ignaciumsotelo@gmail.com José Antonio Sotelo Navalpotro ignaciumsotelo@gmail.com <p>La Planificación Medioambiental, en el ámbito de las actividades turísticas en España, está íntimamente relacionada con el nacimiento del Turismo en nuestro país, desempeñando un papel fundamental en el mismo, el estudio, análisis e interpretación de los denominados “destinos turísticos”. En el presente artículo nos aproximamos a la gestación de los mismos, a través del tratamiento diacrónico de los mismos, en el extranjero, hasta llegar a la actualidad. Todo ello sin olvidarnos que, En España, el turismo como actividad económica ha estado en sus comienzos, muy relacionado con los avatares históricos; las circunstancias políticas que marcan el lapso del más que convulso siglo XIX, no facilitaron la aparición cultural de las susodichas actividades turísticas, teniendo que esperar a la segunda mitad del siglo XX, para que las iniciativas individuales acaben sumándose y convirtiéndose en lo que hoy se conoce como “turismo de masas”, en total y continua transformación. Desde esta perspectiva en la investigación se pone de manifiesto como este proceso ha coincidido, en nuestro país, con las distintas transformaciones que ha experimentado el Estado (sobre todo desde la apreciación de este tránsito que discurre entre el Estado Moderno Absolutista, hasta el Estado Contemporáneo Constitucional), desde el punto de vista de las relaciones de éste con la comunidad social, se puede apreciar como la reformulación que advirtió el planteamiento constitucional en su día implantado en nuestra realidad estatal, atraería consigo una creciente importancia de la regulación de los distintos poderes estatales (cuestión de notable interés para el desarrollo de las susodichas actividades turísticas).</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Observatorio Medioambiental https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/99729 Aproximaciones socioecológicas en torno a la Sostenibilidad: Economía, Ecología, Evolución y Comportamiento Proambiental Humano 2024-12-20T08:17:05+00:00 Rafael Tomás-Cardoso raftomas@ucm.es María Dolores Marrodán-Serrano marrodan@bio.ucm.es Noemí López-Ejeda noemilop@ucm.es <p>Los enfoques y desarrollos actuales en torno al concepto y en las políticas de gestión de la sostenibilidad se han sustentado, en su mayor medida, en principios generales y modelos derivados de la teoría económica, más que en los marcos teóricos y conceptuales de la biología, ecología y la teoría evolutiva. Para comprobar esta situación y tendencia propuesta, se realiza una revisión a las concepciones y contribuciones de los enfoques actuales en torno a la gestión de la sostenibilidad en las políticas públicas y de las estrategias económicas y empresariales, junto a una aproximación, mediante la aplicación de una encuesta, a los discursos en profesionales vinculados y en población general. Como aportación a la propuesta de un modelo de mayor alcance y amplitud en el abordaje de la complejidad y multidimensional de la sostenibilidad, se plantea un enfoque con una mayor integración de niveles y de marcos de análisis e interpretación del comportamiento humano en su relación con el medio ambiente, fundamentado sobre los instrumentos analíticos y conceptuales de la socioecología, la psicología ambiental, la economía ecológica, la ecología evolutiva, la ecología de sistemas y los diversos enfoques de la ecología humana.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Observatorio Medioambiental