Nietzsche y Sloterdijk: Depauperación del nihilismo, posthumanismo y complejidad extrahumana

  • Adolfo Vásquez Rocca
Palabras clave: Voluntad, Hombre, Poder, Culpa, Nihilismo, Salud, Mundo

Resumen

Para Nietzsche la naturaleza forma figuras y las rompe, en un incesante proceso creador en el que triunfa lo vital, lleno de poderío. Sobrevivir no significa todavía ningún triunfo. La vida triunfa en la profusión, cuando se derrocha, cuando vive con exultación. Lo vivo actúa subyugando. Es un proceso energético y como tal “carece de sentido” porque no está dirigido a ningún fin superior. Nietzsche presenta su doctrina como una superación del nihilismo mediante su consumación. La preocupación de Nietzsche gira en torno al nihilismo cada vez más avasallador; cuando los hombres experimentan “una mortal fatiga de vivir”, una percepción sombría de la vanidad de todo esfuerzo; los hombres llegarían al pesimismo sobre la vida y –siguiendo una tendencia ascética– renunciarían a ella. Se trata de la preconización del abandono de sí, un abandono reflexivo y negativo, el cual viene a ser la base de la ética rigorista y la matriz ontológica del sacrificio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2010-01-01
Cómo citar
Vásquez Rocca A. (2010). Nietzsche y Sloterdijk: Depauperación del nihilismo, posthumanismo y complejidad extrahumana. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 25(1), 439-451. https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA1010140439A
Sección
Artículos