Sauropod trackways of the Iberian Peninsula: palaeoetological and palaeoenvironmental implications

  • D. Castanera Grupo Aragosaurus-IUCA. Paleontología. Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza. c/ Pedro Cerbuna, 12, 50009 Zaragoza
  • B. Vila Grupo Aragosaurus-IUCA. Paleontología. Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza. c/ Pedro Cerbuna, 12, 50009 Zaragoza Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont. Carrer Escola Industrial, 23, E-08201 Sabadell (Barcelona)
  • N.L. Razzolini Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont. Carrer Escola Industrial, 23, E-08201 Sabadell (Barcelona)
  • V.F Santos Museu Nacional de História Natural e da Ciência da Universidade de Lisboa, Rua da Escola Politécnica, 58, 1250−102 Lisboa Centro de Geofísica da Universidade de Coimbra (FCT -MCTES), Av. Dr. Dias da Silva, 3000-134 Coimbra
  • C. Pascual c/ Real, 65. 42002 Soria
  • J.I. Canudo Grupo Aragosaurus-IUCA. Paleontología. Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza. c/ Pedro Cerbuna, 12, 50009 Zaragoza
Palabras clave: Rastros de saurópodo, paleoecología, gregarismo, Jurásico, Cretácico, Península Ibérica

Resumen

El registro Ibérico (España y Portugal) de icnitas de saurópodos está representado por más de cien yacimientos cuya edad varía desde el Jurásico Medio (Batoniense) al Cretácico Superior (Maastrichtiense). El estudio de la orientación de los rastros, en un área determinada como la Península Ibérica y en diferentes edades, nos ha permitido obtener nuevos datos sobre el comportamiento de los saurópodos. Los rastros de los yacimientos estudiados presentan dos patrones de movimiento distintos, direccionales y aleatorios, que reflejan distintos com­portamientos en individuos gregarios o solitarios (deambulantes). El patrón que indica comportamiento gregario se observa en los icnotipos “Parabrontopodus/Breviparopus-like” y “Brontopodus-like” en saurópodos del mismo tamaño (pequeño o medio), lo que indica segregación por edad. El primer icnotipo se ha conservado en sedimentos depositados en ambientes terrestres mientras que el segundo lo hace fundamen­talmente en ambientes costeros. Los rastros solitarios son, en su mayoría, de saurópodos de tamaño medio o grande, conservados tanto en medios terrestres (“Parabrontopodus/Breviparopus-like”), como costeros (“Parabrontopodus/Breviparopus-like” y “Brontopodus-like”) y pertenecen a los dos icnotipos mencionados anteriormente y a un tercero: “Polyonyx-like”. Por lo tanto, no hay una significativa influencia paleoambiental en el registro del comportamiento gregario de los saurópodos ibéricos. Sin embargo, los rastros saurópodos que muestran caracteres Titanosauriformes (Brontopodus-like) son más frecuentes en los medios costeros de la Península Ibérica. Estos resultados son diferentes a los expuestos por otros autores que apuntan una aparente preferencia de los Titanosauriformes por los medios terrestres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Crossmark

Métricas

Publicado
2014-01-21
Cómo citar
Castanera D., Vila B., Razzolini N., Santos V., Pascual C. y Canudo J. (2014). Sauropod trackways of the Iberian Peninsula: palaeoetological and palaeoenvironmental implications. Journal of Iberian Geology, 40(1), 49-59. https://doi.org/10.5209/rev_JIGE.2014.v40.n1.44087