Deformaciones en áreas volcánicas: una aproximación numérica para su predicción en el volcán Teide (Tenerife, Islas Canarias)
Resumen
El estudio de áreas volcánicas activas depende tanto de la disponibilidad de observaciones físicas de los cambios que se producen en el medio natural como de la interpretación de estos cambios. Así, hoy en día, el desarrollo y aplicación de técnicas geodésicas espaciales, como el GPS (Global Positioning System) o el InSAR (Interferometry with Synthetic Aperture Radar), proporciona una visión sin precedentes de las deformaciones en zonas volcánicas. Estas deformaciones son el reflejo de distintos procesos de origen tectónico, magmático e hidrotermal, de difícil observación y registro, que se producen en el interior del medio. En este sentido, el desarrollo de modelos para la predicción de deformaciones permite establecer un enlace directo entre los procesos observados en superficie y los que se producen en profundidad, lo que podría resultar crucial para la evaluación de riesgos volcánicos. En este trabajo, nos planteamos el desarrollo de un modelo físico para estudiar las deformaciones elásticas consecuencia de una variación de presión en el medio. Este modelo lo hemos implementado numéricamente mediante el Método de Elementos Finitos (FEM). La utilización del FEM permite considerar distintas características estructurales y morfológicas del medio así como sus heterogeneidades mecánicas. La simulación de deformaciones en Tenerife (Islas Canarias), considerando diferentes hipótesis sobre el medio, nos permite concluir que las predicciones de un modelo pueden describir de forma muy precisa cualquier conjunto de datos observacionales. Sin embargo, la exactitud de estas predicciones va a depender de las hipótesis realizadas sobre el medio.Descargas
Descarga artículo
Licencia
La revista Física de la Tierra, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.
La revista Física de la Tierra no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.