ESTATUTOS
PREÁMBULO
La Revista Española de Desarrollo y Cooperación (REDC) (ISSN 1137-8875: M 21909-1997) es una publicación periódica de carácter científico editada por Ediciones Complutense y adscrita al Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC-UCM). Nació en 1997 y tiene carácter semestral (publica dos números al año). La REDC trata temas de desarrollo y cooperación para el desarrollo de actualidad desde el punto de vista multidisciplinar e incluye trabajos de investigación y desarrollo tecnológico, de creación e innovación y de descripción y análisis del estado del arte de cuestiones de desarrollo y cooperación que contribuyan a enriquecer el conocimiento en estas materias. Los trabajos pueden ser de los siguientes tipos: estudios empíricos (cuantitativos o cualitativos), estudios teóricos (históricos, filosóficos, etc.) o de revisión, y experiencias en el terreno. Cualquiera de ellos puede ser tratado desde un punto de vista multidisciplinar. También publica reseñas bibliográficas.
1. ÓRGANOS DE GESTIÓN
Los órganos de gestión encargados de la coordinación científica y la edición de la revista serán el Consejo de Redacción y el Consejo Asesor. Todos los/las miembros de estos consejos se comprometen a respetar los principios del Código Ético que en su caso establezca Ediciones Complutense para las revistas científicas.
1.1. Consejo de Redacción: estructura y composición
- El Consejo de Redacción estará compuesto por el/la director/a, el/la subdirector/a, el/la secretario/a y 6-8 vocales. El puesto de director/a deberá estar ocupado por un/a profesor/a en activo con relación contractual con la UCM y adscrito al IUDC. Al menos un tercio de sus componentes deberá pertenecer a instituciones diferentes de la Universidad Complutense de Madrid.
- El Consejo de Redacción asistirá al director/a en todas sus funciones y, muy especialmente, en el seguimiento de los trabajos (recepción, evaluación, aceptación) y en la definición de los contenidos y el estilo de la revista (redacción de normas de presentación de originales, creación y orientación de las secciones, etc.).
- El/la director/a será elegido por el Consejo del Instituto, de entre las propuestas recibidas en la convocatoria de proyectos de dirección y gestión de la revista. En dicha convocatoria deberán constar los criterios a valorar para la elección entre las propuestas recibidas.
- El puesto de subdirector/a y secretario/a serán de designación directa por parte del/la director/a.
- El resto de los miembros del Consejo Editorial serán elegidos por el Consejo del Instituto, a propuesta del/la director/a de la Revista. En caso de ser necesario, se procederá en tres votaciones sobre los candidatos propuestos para cada uno de los cargos: una para la elección de los/las vocales de la Universidad Complutense de Madrid y otra para la elección de los/las vocales externos.
- Todos los miembros serán elegidos para un periodo de 4 años y solo podrán renovar su cargo por un segundo periodo de 4 años.
1.1.1. Funciones del/de la director/a.
- El/la director/a se encargará de la coordinación y representación de la revista, de las relaciones con el Consejo de Redacción, el Consejo Asesor y con Ediciones Complutense. Asimismo, se encargará de las relaciones con otras instituciones para cualquier cuestión relacionada con la revista.
- El/la director/a elegirá al subdirector/a y al secretario/a.
- El/la director/a convocará las reuniones del Consejo de Redacción.
- El/la director/a tendrá la obligación de informar al Consejo del Instituto sobre el funcionamiento de la revista, así como de sus necesidades.
- El/la director/a será responsable de velar por el mantenimiento de la máxima calidad científica de la revista, así como de su reconocimiento e inclusión en bases de datos nacionales e internacionales y de su evaluación para la consecución de sellos de calidad, para lo cual contará con la ayuda del resto de miembros del Consejo de Redacción.
- El/la director/a tendrá un voto de calidad en caso de empate en las deliberaciones del Consejo de Redacción.
1.1.2. Funciones del/de la subdirector/a.
- El/la subdirector/a acompañará y apoyará al director/a en su tarea de orientar la política editorial y velar por el mantenimiento de la máxima calidad científica de la revista.
- El/la subdirector/a apoyará en las actividades de los órganos de gobierno de la revista.
- Tendrá bajo su responsabilidad la elaboración de la planificación anual de la revista y el cronograma de publicación.
- Participará en las reuniones editoriales.
- Apoyará en la elaboración de listas de evaluadores/as para cada número de la revista.
- Revisará junto con el/la secretario/a de redacción los términos de referencia de la convocatoria abierta de artículos para cada número.
- Será responsable de la revisión de las maquetas/pruebas de imprenta/galeradas, con el apoyo del secretario/a.
- Velará por el correcto cumplimiento de la gestión de publicación (edición, maquetación y publicación).
- Redactará y actualizará, según sea el caso, junto al secretario/a, las normas editoriales de la revista.
- En aquellos números en los que se incorpore un/a editor/a invitado/a (o coordinador/a de monográfico), el subdirector/a acompañará la labor del editor/a invitado/a. De esta manera, será su responsabilidad la adecuada coordinación y seguimiento de las actividades para asegurar que el trabajo del editor/a invitado/a asegura el adecuado desarrollo del número de la revista, manteniendo los niveles de calidad.
1.1.3. Funciones del secretario/a
- El/la secretario/a se encargará de la recepción de los originales y de su gestión a lo largo del proceso de evaluación y publicación.
- El/la secretario/a será responsable de la comunicación con las autorías, con los miembros del Consejo de Redacción, del Consejo Asesor y con Ediciones Complutense.
- El/la secretario/a acusará recibo a las autorías de todos los trabajos recibidos.
- El/la secretario/a organizará el proceso de revisión de los originales recibidos por parte del Consejo de Redacción para que se decida qué trabajos se someten a evaluación y cuáles son devueltos, una vez comprobado el cumplimiento de los requisitos de la revista.
- El/la secretario/a se encargará de remitir a los/las evaluadores/as los originales junto con un documento de instrucciones y una plantilla de evaluación.
- Una vez tomada la decisión de publicación sobre los originales, el/la secretario/a se encargará de la comunicación motivada de la decisión a loas/las autores/as.
- El/la secretario/a se encargará del seguimiento del proceso editorial completo de los números de la revista (recepción de originales, gestión de las evaluaciones externas, revisión y edición de textos, envíos de pruebas a las autorías, revisión previa a la publicación, gestión de la publicación final y comunicación de publicación a los/las autores).
- El/la secretario/a preparará las reuniones con el/la director/a y levantará acta de las reuniones del Consejo de Redacción. Asimismo, será responsable de la custodia de las actas y certificará la labor efectuada por los/las vocales, los/las asesores/as científicos/as y los/las evaluadores/as.
- El/la secretario/a colaborará con el/la director/a en la difusión de la revista, en las relaciones institucionales, intercambios, indexación y cualquier otra tarea que redunde en la mejora de la calidad y el reconocimiento de la revista.
- Se encargará junto con el/la subdirector/a de redactar y actualizar, según sea el caso, las normas editoriales de la revista.
1.1.4. Funciones de los Vocales del Consejo de Redacción
- Los/las vocales del Consejo de Redacción tendrán la obligación de asistir a las reuniones que se convoquen.
- Los/las vocales, bajo la coordinación del secretario/a, colaborarán en la lectura previa de originales para tomar la decisión de cuáles son sometidos a evaluación y cuáles son devueltos a las autorías.
- Los/las vocales colaborarán en la búsqueda de evaluadores externos para los trabajos y no serán evaluadores en ningún caso.
- Los/las vocales asesorarán y colaborarán con la dirección de la revista en cualesquiera tareas que se consideren necesarias para el correcto funcionamiento de la revista, entre ellas, velar por el cumplimiento de la puntualidad y periodicidad.
1.2. Consejo Asesor
- El Consejo Asesor estará integrado por profesionales e investigadores/as de reconocido prestigio y solvencia, sin vinculación institucional con la revista. Debe servir, aparte de para imprimir rigor a la revista, contribuir a marcar la política editorial, para hacer atractiva la revista tanto para las autorías como para los/las lectores/as y difundirla, en la medida de sus posibilidades, en todos los foros. Asimismo, colaborará en los procesos de evaluación y auditoría.
- El Consejo Asesor deberá contar entre sus miembros con profesionales e investigadores/as de instituciones extranjeras.
- Los/las miembros del Consejo Asesor podrán participar en los procesos de evaluación de originales como pares externos, teniendo en cuenta que al menos una de las evaluaciones siempre será emitida por un/a evaluador/a ajeno/a al Consejo Asesor.
- Los/las miembros serán renovados según las necesidades académicas de la revista.
- El proceso de elección de sus miembros será el siguiente:
- El/la director/a y el/la subdirector/a seleccionarán y propondrán a los/las miembros del Consejo Asesor, tomando en consideración la trayectoria académica y profesional relacionada con los temas centrales de la revista.
- El/la director/a y el/la subdirector/a podrán recibir solicitudes de profesionales e investigadores/as para ser considerados como parte del Consejo Asesor.
2. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO
2.1. Periodicidad
- La revista se publicará con una periodicidad semestral (dos números al año). Además, con carácter extraordinario, la revista podrá proponer a Ediciones Complutense la publicación de algún número especial.
2.2. Estructura
La revista constará de las siguientes secciones:
Monografía.
Investigaciones y estudios relativos a un tema monográfico. En esta sección, que es fija, se recogen los trabajos de investigación inéditos. No se admiten aquellos que hayan sido publicados total o parcialmente, ni los que están en proceso de publicación. Los investigadores pueden publicar estudios empíricos que hayan usado tanto datos primarios como análisis secundarios de un conjunto de datos. El/a investigador/a puede publicar trabajos en los que se haya usado cualquier tipo de metodología científica, la REDC no tiene preferencias de un tipo sobre las demás. También en esta sección se incluyen los trabajos de revisión sistemática sobre un tema de relevancia de desarrollo y cooperación, así como los estudios históricos, filosóficos, comparativos, etc., llevados a cabo con una metodología sistemática y rigurosa.
Miscelánea.
En esta sección se recogen aquellos trabajos de investigación inéditos que, cumpliendo con las mismas características descritas en el apartado anterior, no encajen con el tema monográfico. Se trata de una sección variable, apareciendo en aquellos números que, en el momento de su publicación, hayan recibido aportaciones dirigidas a esta sección.
Reseñas.
En esta sección se incluyen reseñas de los últimos libros publicados en desarrollo y cooperación (año en curso y dos precedentes) y en diferentes idiomas, tanto nacionales como internacionales, y se caracterizan por ser de corte evaluativo más que descriptivo. Se trata de una sección variable, apareciendo en aquellos números que, en el momento de su publicación, hayan recibido aportaciones dirigidas a esta sección. Toda reseña que se publique debe reflejar el nivel de importancia del libro, su actualidad y en qué forma puede ser útil a los/las investigadores/as o profesionales de la cooperación y el desarrollo. El/la autor/a de la reseña puede elegir la estructura que considere más apropiada (ej. comentario por capítulos, por bloques temáticos, etc.). En el encabezamiento deberán figurar los datos de autoría de la obra (según normas APA) y el nombre del/de la autor/a que realiza la reseña aparecerá en la última página de esta. La extensión máxima será de 1000 palabras. Las reseñas serán evaluadas por el Consejo de Redacción.