Aucaes desterrados a la ciudad: Esclavitud y resiliencia indígena en Santiago de Chile (siglo XVII)
- Jaime Valenzuela Márquez Pontificia Universidad Católica de Chile https://orcid.org/0000-0001-5757-8426
Resumen
El artículo explora el contexto y los avatares históricos de la población mapuche-huilliche que fue cautiva, esclavizada y desnaturalizada con destino a la capital de Chile durante el siglo XVII. Bajo la denominación quechua de auca, y luego de vivir la violencia de la guerra y el desarraigo de su deportación, se transformará en un actor fundamental entre la población indígena de la ciudad. Considerando que la mayoría eran infantes y mujeres, el servicio doméstico será un canal principal de inserción, al igual que los trabajos urbanos y las tareas agrícolas en las chacras de los suburbios. Se analiza el proceso de integración resiliente de estos aucaes, forzados a vivir en la ciudad, espacio caracterizado por una pluralidad socioétnica que posibilitó su interacción cotidiana con diversos sujetos subalternos (otros indios, afrodescendientes y mestizos, etc.). También se explora el papel que cumplió la Iglesia y sus prácticas sacramentales y devotas, así como los oficios urbanos, entendidos como espacios de arraigo, movilidad y reconstrucción de identidades. Por último, a modo de conclusión, se presenta el caso de un indígena hechicero que, aún en los albores del siglo XVIII, recogía en sus prácticas una serie de indicios y experiencias heredadas de la hibridación histórica que resultó de aquella inmigración secular forzada y de su incorporación al mundo colonial.
Descargas
Citas
Arias de Saavedra, Diego. Purén indómito. Edición de Mario Ferreccio. Santiago – Concepción: Biblioteca Nacional de Chile – Universidad de Concepción, 1984 [1603].
Assadourian, Carlos Sempat. El sistema de la economía colonial: mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1982 [1968].
Baqués, Josep. La teoría de la guerra justa. Una propuesta de sistematización del ‘ius ad bellum’. Pamplona: Thomson – Aranzadi, 2007.
Bataillon, Gilles – Bienvenu, Gilles – Velasco Gómez, Ambrosio (coords.). Las teorías de la guerra justa en el siglo XVI y sus expresiones contemporáneas. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) – Centro de Investigación y Docencia Económicas – Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.
Benard, Bonnie. Resiliency. What we have learned. San Francisco: WestEd, 2004.
Bernand, Carmen. “Estrategias matrimoniales, apellidos y nombres de pila: libros parroquiales y civiles en el sur del Ecuador”. En Antropología del Ecuador. Memorias del primer simposio europeo sobre antropología, editado por Sergio Moreno Yáñez. Quito: Abya-Yala, 1989, 223-244.
Boccara, Guillaume. “Mundos nuevos en las fronteras del Nuevo Mundo”. Nuevo Mundo / Mundos Nuevos [en línea], nº 1 (2001). Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/426
Boccara, Guillaume. Los vencedores. Historia del pueblo mapuche en la época colonial. San Pedro de Atacama: Universidad Católica del Norte, 2007.
Carrasco Saavedra, Bernardo. “Sínodo diocesano”. En Sínodos de Santiago de Chile de 1688 y 1763. Madrid – Salamanca: CSIC – Universidad Pontificia de Salamanca, 1983 [1688].
Castañeda Delgado, Paulino. “La condición miserable del indio y sus privilegios”. Anuario de Estudios Americanos, XXVIII (1971), 245-335.
Castro Gutiérrez, Felipe (coord.). Los indios y las ciudades de Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Históricas, 2010.
Chamayou, Grégoire. Las cazas del hombre. El ser humano como presa de la Grecia de Aristóteles a la Italia de Berlusconi. Madrid: Errata Naturae, 2012.
Charles, John. “‘More Ladino than Necessary’: Indigenous Litigants and the Language Policy Debate in Mid-Colonial Peru”. Colonial Latin American Review, vol. 16, nº 1 (2007), 23-47.
Chuecas Saldías, Ignacio. “India salvaje, letrada y litigante. Una mujer indígena de la ‘tierra adentro’ ante la justicia colonial. Chile, 1760”. Historia y justicia, nº 6 (2016), 258-273. Disponible en: http://revista.historiayjusticia.org/documentos/india-salvaje-letrada-y-litigante-una-mujer-indigena-de-la-tierra-adentro-ante-la-justicia-colonial-chile-1760/
Chuecas Saldías, Ignacio. “‘Venta es dar una cosa cierta por precio cierto’. Cultura juridical y esclavitud infantil en pleitos fronterizos chilenos (1673-1775)”. En Cultura legal y espacios de justicia en América (siglos XVI-XIX), editado por Cordero, Macarena – Gaune, Rafael – Moreno, Rodrigo. Santiago: Universidad Adolfo Ibáñez – DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2017, 167-194.
Ciriza-Mendívil, Carlos. Naturales de una ciudad multiétnica. Vidas y dinámicas sociales de los indígenas de Quito en el siglo XVII. Madrid: Sílex, 2019.
Concha Monardes, Raúl. El Reino de Chile. Realidades estratégicas, sistemas militares y ocupación del territorio (1520-1650). Santiago, CESOC, 2016.
Contreras Cruces, Hugo. La soldadesca en la frontera mapuche del Biobío durante el siglo XVII, 1600-1700. Tesis de Magister en Historia. Santiago: Universidad de Chile, 2001.
Contreras Cruces, Hugo “Aucas en la ciudad de Santiago. La rebelión mapuche de 1723 y el miedo al ‘otro’ en Chile central”. Anuario de estudios americanos, vol. 70, nº 1 (2013), 67-98. DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2013.1.03
Contreras Cruces, Hugo “Indios de tierra adentro en Chile central a fines del siglo XVI y principios del XVII: las modalidades de la migración forzada y el desarraigo”. En América en diásporas. Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (siglos XVI-XIX), editado por Valenzuela Márquez, Jaime. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia – Red Columnaria – RIL Editores, 2017, 161-196.
Contreras Cruces, Hugo “‘Viviendo entre cristianos como gentiles y entre españoles como bárbaros’. Borracheras indígenas, doctrina cristiana y migración forzosa en Chile central, 1575-1655”. Revista Complutense de Historia de América, nº 44 (2018), 87-109.
Contreras Cruces, Hugo “Como una guerra contra Santiago. Las licencias invernales de los soldados del Real Ejército de la Frontera y su impacto en Chile central, 1602-1655”. Cuadernos de Historia, nº 50 (2019), 43-74.
Cosamalón Aguilar, Jesús. Indios detrás de la muralla. Matrimonios indígenas y convivencia interracial en Santa Ana (Lima, 1795-1820). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999.
Cunill, Caroline. “L’Indien, personne misérable. Considérations historiographiques sur le statut des peuples indigènes dans l’empire hispanique”. Revue d’histoire moderne & contemporaine, vol. 64, nº 2 (2017), 21-38.
De Castelnau-L’Estoile, Charlotte. “La liberté du sacrement. Droit canonique et mariage des esclaves dans le Brésil colonial”. Annales. Histoire, Sciences Sociales, nº 6, 2010, 1349-1383.
De Ramón, Armando. “Bautizos de indígenas según los libros del Sagrario de Santiago correspondientes a los años 1581-1596”. Historia, nº 4 (1965), 229-235.
De Ramón, Armando. “Estudio preliminar”. En Úrsula Suárez (1666-1749). Relación autobiográfica, editado por De Ramón, Armando. Santiago: Universidad de Concepción – Academia Chilena de la Historia, 1984, 33-80.
De Sá, Eliane Garcindo. “O comercio de escravos indígenas na Amazônia visto pelos regimentos de entradas e de tropas de resgate (séculos XVII e XVIII)”. Territórios & Fronteiras, vol. 10, nº 1 (2017), 238-259.
Díaz, Mónica (ed.). To be Indio in Colonial Spanish America. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2017.
Duve, Thomas. “La condición jurídica del indio y su condición como persona miserabilis en el Derecho Indiano”. En Un giudice e due leggi. Pluralismo normativo e conflitti agrari in Sud America, editado por Losano, Mario. Milano: Giuffrè Editore, 2004, 3-33.
Errázuriz, Crescente. Historia de Chile durante los gobiernos de García Ramón, Merlo de la Fuente y Jaraquemada. Santiago: Imprenta Cervantes, 1908, 2 vols.
Estenssoro, Juan Carlos. Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, Lima: IFEA, 2003.
Fleming, John – Ledogar, Robert. “Resilience, an Evolving Concept: A Review of Literature Relevant to Aboriginal Research”. Pimatisiwin, vol. 6, nº 2 (2008), 7-23
Flusche, Delia M. – Korth, Eugene H. Forgotten Females. Women of African and Indian Descent in Colonial Chile, 1535-1800. Detroit: Blaine Ethridge, 1983.
Foerster, Rolf. Introducción a la religiosidad mapuche. Santiago: Editorial Universitaria, 1993.
García, Clara – Ramos Medina, Manuel (coords.). Ciudades mestizas. Intercambios y continuidades en la expansión occidental. [Actas del tercer congreso internacional mediadores culturales]. México: Centro de Estudios de Historia de México, 2001.
Giudicelli, Christophe. “Pacificación y construcción discursiva de la frontera. El poder instituyente de la guerra en los confines del Imperio (siglos XVI-XVII)”. En Máscaras, tretas y rodeos del discurso colonial en los Andes, editado por Bernard Lavallé. Lima: IFEA – Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero, 2005, 157-176.
Giudicelli, Christophe. “¿Naciones de enemigos? La identificación de los indios rebeldes en la Nueva Vizcaya (siglo XVII)”. En El Gran Norte de México. Indios, misioneros y pobladores entre el mito y la crítica, editado por Salvador Bernabeu. Sevilla: EEHA – Doce Calles, 2008, 27-66.
Giudicelli, Christophe. “Calchaquí ou l’ennemi intérieur. Souveraineté et enclaves rebelles (Tucumán, Santa Fe, XVIIe siècle)”. En Marges et liminalité en Amérique latine, editado por Bénat-Tachot, Louise. Paris: Le Manuscrit, 2011, 87-120.
Giudicelli, Christophe. “Géographie de la barbarie: la tierra adentro. Confins américains (XVIe-XVIIe s.)”. e-Spania [en línea], nº 14 (2012).. Disponible en: https://journals.openedition.org/e-spania/21869
Giudicelli, Christophe. “De l’utilité politique de l’ennemi. Les ‘Indiens de guerre’ et la construction des frontières de l’Amérique espagnole”. En Le corps de l’ennemi, editado por Caron, Jean-Claude – Planas, Nativitas. Clermont-Ferrand: PUB, 2014, 131-148.
Góngora, Mario. “Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX)”. Cuadernos del Centro de Estudios Socio-Económicos, nº 2, 1966.
González de Nájera, Alonso. Desengaño y reparo de la guerra del reino de Chile. Santiago: Editorial Universitaria, 2017 [1614].
González Undurraga, Carolina. “La vida cotidiana de las esclavas negras: espacio doméstico y relaciones familiares en Chile colonial”. En Mujeres chilenas. Fragmentos de una historia, editado por Montecino Aguirre, Sonia. Santiago, Catalonia, 2008, 41-52.
Goody, Jack. “Slavery in Time and Space”. En Asian and African Systems of Slavery, editado por Watson, James. Berkeley: University of Califormia Press, 1980, 16-42.
Gruzinski, Serge. “Genèse des plèbes urbaines coloniales: Mexico aux XVIe et XVIIe siècles”. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-bresilien, nº 84 (2005), 11-35.
Hanisch Espíndola, Walter. “Esclavitud y libertad de los indios de Chile: 1608-1696”. Historia, nº 16 (1981), 5-65.
Hanke, Lewis. La lucha por la justicia en la conquista de América. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1959.
Hoberman, Louisa – Socolow, Susan (eds.). Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1992 [1986].
Jackson, Robert. Race, caste and status. Indians in Colonial Spanish America. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1999.
Jara, Álvaro. Guerra y sociedad en Chile, y otros temas afines. Santiago: Editorial Universitaria, 1984 [1961].
Jara, Álvaro. “Los asientos de trabajo y la provisión de mano de obra para los no-encomenderos en la ciudad de Santiago, 1586-1600”. En Trabajo y salario indígena, siglo XVI, editado por Jara, Álvaro. Santiago: Editorial Universitaria, 1987 [1959], 21-81.
Jara, Álvaro – Pinto, Sonia (comps.). Fuentes para la historia del trabajo en el reino de Chile. Legislación, 1546-1810. Santiago: Andrés Bello, 1982-1983, 2 vols.
Korth, Eugene H. Spanish Policy in Colonial Chile. The Struggle for Social Justice, 1535-1700. Stanford: Stanford University Press, 1968.
LaCapra, Dominick. “Trauma, ausencia, pérdida”. En Escribir la historia, escribir el trauma, compilado por LaCapra, Dominick. Buenos Aires: Nueva Visión, 2005.
Landman, Patrick – Pommier, Gérard. Le refoulement. Pourquoi et comment? Toulouse: Éditions Érès, 2013.
Laplanche, Jean – Pontalis, Jean-Bertrand. Vocabulaire de la psychanalyse. Ed. revisada por Lagache, Daniel. Paris: Presses Universitaires de France, 2007 [1967].
Lizana, Elías (comp.). Colección de documentos históricos recopilados del Archivo del Arzobispado de Santiago. Santiago: Imprenta de San José, 1919-1921, 4 vols.
Lucaioli, Carina. “Metáforas coloniales: aproximaciones simbólicas sobre la tierra adentro del Chaco”. Antipod. Revista de antropología y arqueología, nº 42 (2021), 85-106.
Martín Casares, Aurelia (ed.). Esclavitudes hispánicas (siglos XV al XXI): horizontes socioculturales. Granada: Universidad de Granada, 2014.
Masferrer, Cristina – Velázquez, María Elisa, “Mujeres y niñas esclavizadas en la Nueva España: agencia, resiliencia y redes sociales”. En Mujeres africanas y afrodescendientes: experiencias de esclavitud y libertad en América Latina y África. Siglos XVI al XIX, editado por Velázquez, María Elisa – González Undurraga, Carolina. México: INAH, 2016, 29-58.
Medina, José Toribio (comp.), Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Segunda serie. Santiago: Fondo Histórico y Bibliográfico J. T. Medina, 1957, 7 vols.
Mellafe, Rolando. La introducción de la esclavitud negra en Chile. Tráfico y rutas. Santiago: Universitaria, 1984 [1959].
Monteiro, John. Negros da terra: índios e bandeirantes nas origens de São Paulo. São Paulo: Companhia das Letras, 1994.
Montoya Guzmán, Juan David. “La fabricación del enemigo: los indios pijaos en el Nuevo Reino de Granada, 1562-1611”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, nº 19 (2022), 96-117.
Noli, Estela. “Chinas y chinitas: mujer indígena y trabajo doméstico”. En Temas de mujeres. Perspectivas de género, editado por el Centro de Estudios Históricos Interdisciplinarios sobre las Mujeres. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 1998, 257-272.
Obregón Iturra, Jimena. “‘Indios en collera’, deportaciones coloniales de trabajadores huarpes y aucaes. Razón de Estado e intereses particulares. Chile, 1598-1658”. Tiempo histórico, nº 16 (2018), 15-38.
Oliveto, Lia Guillermina. “Chiriguanos: la construcción de un estereotipo en la política colonizadora del sur andino”. Memoria americana, vol. 18, nº 1 (2010), 43-69.
Ovalle, Alonso de. Histórica relación del reino de Chile y de las misiones y ministerios que ejercita en él la Compañía de Jesús. Santiago: Universidad de Chile, Instituto de Literatura Chilena, 1969 [1646].
Pagden, Anthony. Spanish Imperialism and the Political Imagination. New Haven: Yale University Press, 1990.
Pagden, Anthony. “Conquest and the Just War. The ‘School of Salamanca’ and the ‘Affair of the Indies’”. En Empire and Modern Political Thought, editado por Muthu, Sankar. Cambridge: Cambridge University Press, 2012, 30-60.
Paiva, Eduardo França. “Territórios mestiços e urbe escravista colonial ibero-americana”. En Escravidão, mestiçagens, ambientes, paisagens e espaços, editado por Paiva, Eduardo França – Amantino, Marcia – Pereira Ivo, Isnara. São Paulo: Annablume, 2011, 11-31.
Patterson, Orlando. Slavery and Social Death. A Comparative Study. Cambridge (MA): Harvard University Press, 2018 [1982].
Phillips, William D. Slavery in Medieval and Early Modern Iberia. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2014.
Poblete, María Pía. “El trabajo de niños y niñas mapuche-huilliches como ‘mocitos’ y ‘chinitas’ de servicio (Valdivia, siglos XVIII y XIX)”. Revista Chilena de Antropología, nº 40 (2019), 221-237.
Poletti, Rosette. La résilience. L’art de rebondir, Genève: Éditions Jouvence, 2020.
Poloni-Simard, Jacques. El mosaico indígena. Movilidad, estratificación social y mestizaje en el corregimiento de Cuenca (Ecuador) del siglo XVI al XVIII. Quito: Ediciones Abya Yala – IFEA, 2006.
Reséndez, Andrés. “La cruzada antiesclavista y las fronteras del imperio español, 1660-1690”. En América en diásporas. Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (siglos XVI-XIX), editado por Valenzuela Márquez, Jaime. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia – Red Columnaria – RIL Editores, 2017, 295-318.
Revilla Orías, Paola. Coerciones intrincadas. Trabajo africano e indígena en Charcas (siglos XVI y XVII). Cochabamba: Instituto de Misionología – Editorial Itinerarios – Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas, 2020.
Revilla Orías, Paola. “‘Chiriguano’, ni tan propio ni tan ajeno. Dinámicas de negociación identitaria entre Charcas y el pie de monte surandino (siglos XVI-XVIII)”. Surandino monográfico, nº 3 (2013), 24-47.
Rodrigues, Erick Matheus. “Guerra y espacio: una mirada a la actividad bélica en la defensa del espacio existencial mapuche en los conflictos entre españoles e indígenas en Chile, 1598-1641”. Revista de Historia y Geografía, nº 47 (2022), 13-46.
Rojas, José María. La estrategia del terror en la guerra de conquista, 1492-1552. Medellín, Hombre Nuevo Editores, 2011.
Rosales, Diego de. Historia general del reino de Chile, Flandes indiano [1674], Santiago, Editorial Andrés Bello, 1989 [1674], 2 tomos.
Saignes, Thierry – Renard-Casevitz, France Marie – Taylor Descola, Anne-Christine. L’Inca, l’Espagnol et les sauvages. Rapports entre les sociétés amazoniennes et andines du XVe au XVIIe siècle. Paris: Éditions Recherche sur les Civilisations, 1986.
Saignes, Thierry – Renard-Casevitz, France Marie – Taylor Descola, Anne-Christine.Historia del pueblo chiriguano. Compilación y notas de Isabelle Combès. La Paz: IFEA – Embajada de Francia en Bolivia – Plural, 2007.
Santamarina Novillo, Carlos. “Salvajes y chichimecas: mitos de alteridad en las fuentes novohispanas”. Revista Española de Antropología Americana, vol. 45, nº 1 (2015), 31-56.
Santos, Paulo. Formação de cidades no Brasil colonial. Rio de Janeiro: Editora UFRJ – Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional, 2015 [2001].
Socolow, Susan Migden. The Women of Colonial Latin America. New York: Cambridge University Press, 2015.
Stone, Erin. “Chasing ‘Caribs’: Defining Zones of Legal Indigenous Enslavement in the Circum-Caribbean, 1493-1542”. En Slaving Zones. Cultural Identities, Ideologies, and Institutions in the Evolution of Global Slavery, editado por Fynn-Paul, Jeff – Pargas, Damian Alan. Leiden – Boston: Brill, 2018, 118-147.
Urbina Carrasco, María Ximena. La frontera de arriba en Chile colonial. Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2009.
Valdivia, Luis de. Arte y gramática general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile, con un vocabulario, y confessonario: Compuestos por el padre Luis de Valdivia, de la Compañía de Jesús, en la Provincia del Perú. Juntamente con la doctrina christiana, y cathecismo del Concilio de Lima en español, y dos traducciones del en la lengua de Chile. Sevilla: por Thomás López de Haro, 1684 [1606].
Valenzuela Avaca, Eduardo. “Inmundicias para sanar: introducción y transcripción del documento ‘Criminal contra Joseph Acosta’, Santiago, 1739”. Cuadernos de Historia, nº 43 (2015), 159-182.
Valenzuela Avaca, Eduardo. “Arbolaria: el estatuto de la machi en causas judiciales por maleficio en Chile colonial (s.XVII-XVIII)”. Universum, vol. 31, nº 1 (2016), 251-266.
Valenzuela Márquez, Jaime. “Esclavos mapuches. Para una historia del secuestro y deportación de indígenas en la Colonia”. En: Historias de racismo y discriminación en Chile, editado por Gaune, Rafael – Lara, Martín. Santiago: Uqbar Editores, 2009, 225-260.
Valenzuela Márquez, Jaime. ─ “Indígenas andinos en Chile colonial: inmigración, inserción espacial, integración económica y movilidad social (Santiago, siglos XVI-XVII)”. Revista de Indias, nº 250 (2010a), 749-778. Disponible en: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/844/916
Valenzuela Márquez, Jaime. “Devociones de inmigrantes. Indígenas andinos y plurietnicidad urbana en la conformación de cofradías coloniales (Santiago de Chile, siglo XVII)”. Historia, n° 43, vol. I (2010b): 203-244. Disponible en: http://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/99
Valenzuela Márquez, Jaime. “Indios urbanos: inmigraciones, alteridad y ladinización en Santiago de Chile (siglos XVI-XVII)”. Historia crítica, nº 53 (2014a), 13-34. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit53.2014.01
Valenzuela Márquez, Jaime. “Indios de Arriba en Santiago de Chile según los registros de bautismo: entre el auge esclavista, la reconstrucción urbana y el abolicionismo, 1665-1685”, Chungará. Revista de Antropología Chilena, vol. 46, nº 4 (2014b), 625-636.
Valenzuela Márquez, Jaime. “Indias esclavas ante la Real Audiencia de Chile (1650-1680): los caminos del amparo judicial para mujeres capturadas en la guerra de Arauco”. En América en diásporas. Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (siglos XVI-XIX), editado por Valenzuela Márquez, Jaime. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia – Red Columnaria – RIL Editores, 2017, 319-380.
Valenzuela Márquez, Jaime. “El matrimonio como espacio de ‘desfragmentación’ entre mapuche-huilliches desnaturalizados a Santiago de Chile durante la segunda mitad del siglo XVII (1669-1678)”. Estudios atacameños. Arqueología y antropología surandinas, nº 58 (2018), 7-28. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432018005000801
Valenzuela Márquez, Jaime. “Los indios cautivos en la frontera de guerra chilena: entre la abolición de la esclavitud y la recomposición de la servidumbre esclavista”. En Espaços coloniais: domínios, poderes e representações, editado por Alveal, Carmen – Dias, Thiago. São Paulo: Alameda, 2019, 229-261.
Valenzuela Márquez, Jaime. “’Infieles traídos de la guerra del sur’. Perspectivas desde el bautismo de indios cautivos y desnaturalizados de la guerra de Arauco (Santiago de Chile, 1585-1610)”. Anuario de Estudios Americanos, vol. 77, nº 1 (2020), 161-192. DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2020.1.07
Van Deusen, Nancy. “The intimacies of bondage: female indigenous servants and slaves and their spanish masters, 1492-1555”. Journal of Women’s History, vol. 24, nº 1 (2012), 13-43.
Van Deusen, Nancy. Entre lo sagrado y lo mundano. La práctica institucional y cultural del recogimiento en la Lima virreinal. Lima: IFEA, 2015.
Vázquez de Espinosa, Antonio. Compendio y descripción de las Indias Occidentales. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, vol. 231, 1969 [c.1629].
Velasco Murillo, Dana – Lentz, Mark – Ochoa, Margarita (eds.). City Indians in Spain’s American Empire. Urban Indigenous Society in Colonial Mesoamerica and Andean South America, 1530-1810. Brighton – Portland – Toronto: Sussex Academic Press, 2012.
Velloso, Gustavo. “Esclavitud ‘a la usanza’: historicidad de una modalidad de enajenación humana (Chile, 1650-1656)”. En Tratas atlánticas y esclavitudes en América. Siglos XVI-XIX, editado por Fernández Chaves, Manuel – Pérez García, Rafael. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2021, 271-287.
Villalobos, Sergio. Vida fronteriza en la Araucanía. El mito de la guerra de Arauco. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1995.
Villamarín, Juan – Villamarín Judith. “El trabajo indígena, su papel en la organización social y política prehispánica y colonial”. En Para una historia de América III. Los Nudos (2), editado por Carmagnani, Marcello – Hernández, Alicia – Romano, Ruggiero. México: Fondo de Cultura Económica, 1999, 13-72.
Villar, Daniel – Jiménez, Juan Francisco. “‘Para servirse de ellos’: Cautiverio, ventas a la usanza del pays y rescate de indios en las Pampas y Araucanía (siglos XVII-XIX)”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, vol. XXVI (2001), 31-55.
Zúñiga, Jean-Paul. “Les esclaves africains et leurs descendants à Santiago du Chili (XVIIe siècle)”. En Un juego de engaños. Movilidad, nombres y apellidos en los siglos XV a XVIII, editado por Salinero, Gregorio –Testón Núñez, Isabel. Madrid: Casa de Velázquez, 2010, 187-207.
Zúñiga, Jean-Paul. “Huellas de una ausencia. Auge y evolución de la población africana en Chile: apuntes para una encuesta”. En Huellas de África en América: perspectivas para Chile, editado por Cussen, Celia. Santiago: Editorial Universitaria, 2009, 81-108.
Descarga artículo
Licencia
La Revista Complutense de Historia de América, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.